Cayapa Heroica: Ciencia y tecnología del pueblo y para el pueblo

Por: Elizabeth Daza

Una vez más brota la creatividad del pueblo para hacer resistencia ante las adversidades que enfrenta Venezuela en la actualidad, esta vez materializado en innovación tecnológica con la Cayapa Heroica, una iniciativa que se enfoca en recuperar equipos médicos y de la agroindustria para garantizar el bienestar de la población.

La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt), ha impulsado la Cayapa Heroica como un mecanismo para incentivar a jóvenes profesionales de diversos sectores a contribuir en la recuperación de todo tipo de equipos tecnológicos que sirvan para responder a las necesidades del pueblo. 

Equipo de la Cayapa Heroica de Caracas
Equipo de la Cayapa Heroica de Caracas

La «cayapa» es un término de raíz indígena, específicamente del pueblo Cumanagoto. Esta expresión profundamente venezolana significa «trabajo en equipo» y en Fundacite le agregaron el adjetivo “heroica”, considerando la importancia que tiene la recuperación de artefactos médicos para salvar la vida de personas, sobre todo de aquellas más necesitadas.

Conformada por más de 20 instituciones adscritas al Mincyt, esta iniciativa reúne un conjunto de profesionales de diversos sectores como la salud, la energía eléctrica, la ingeniería, la agroalimentación, la minería, la telecomunicaciones, entre otras, para trabajar mancomunadamente y de esta manera enfrentar el bloqueo económico con el que la importación de equipos tecnológicos, o incluso la adquisición de repuestos, se ha vuelto una tarea casi imposible.

Una de las grandes virtudes de la Cayapa Heroica es que Fundacite está descentralizada y cuenta con una sede en cada estado del país, lo cual facilita la comunicación con las comunidades organizadas in situ y de esta manera pueden dirigir su trabajo de recuperación hacia donde más lo requiera la población.  

Eje de la Electromedicina, salvando vidas

Según un informe entregado por el Centro Internacional de Inversión Productiva1, hasta finales del año 2021, el Plan Cayapa Heroica había recuperado 1800 equipos médicos, principalmente incubadoras neonatales, esto representó el 77,18% de las unidades de incubadoras del sector salud recuperadas a nivel nacional. 

Como parte del Plan Cayapa Heroica se desarrolla el programa de electromedicina que ha permitido la producción nacional de filtros para 18 modelos distintos de incubadoras neonatales, todo esto con mentes, manos y materia prima 100 % venezolana, lo que ha hecho viable esos números tan importantes de equipos recuperados y puestos en marcha.

Este eje inició su trabajo en conjunto con personal de la Misión Médico Cubana impartiendo talleres de electrónica médica, lo cual tuvo gran importancia durante la pandemia de la Covid-19 para la elaboración y recuperación de respiradores, como también para equipos de hemodiálisis y de esterilización.

Desde su fundación hace 5 años la Cayapa Heroica ha acumulado experiencia y  conocimiento y el equipo que viene  trabajando ha hecho un gran aporte  al sector de la salud ya que se han logrado recuperar electrocardiogramas, nebulizadores, mamógrafos, tensiómetros, entre otros instrumentos, que han sido entregados totalmente operativos para la atención gratuita del público en las distintas regiones.

Estos son equipos de alta tecnología que tienen un elevado costo en el mercado y que son difíciles de importar y/o reparar, la recuperación de los mismos por parte de los y las trabajadoras venezolanas ha significado un ahorro para el país de cuatro mil 526 millones de euros.2

Producción nacional de filtros para 18 modelos distintos de incubadoras neonatales,
Técnico repara incubadora neonatal

Además, el equipo de La Cayapa cuenta con una metodología clara y práctica en la cual se encuentran una serie de ejes operativos como lo son3

Diagnóstico, recuperación y adecuación de equipos. Construcción de una cultura de mantenimiento y reparación, mediante el aprendizaje y el ingenio. 

Formación de personal en diagnóstico, recuperación y adecuación de equipos, lo que se traduce en la orientación de la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para la recuperación de servicios públicos.

Innovaciones tecnológicas. Consistente en desarrollar insumos, dispositivos y equipos con materia prima nacional.

Investigación. Desarrollo de estudios hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de problemas sociales.

Generar infraestructura pública destinada a concentrar la actividad de gestión del mantenimiento y la reparación.

El eje agroalimentario de la Cayapa Heroica

Por otra parte, en los estados con mejores terrenos para la siembra como: Lara, Portuguesa, Mérida, entre otros; el accionar de La Cayapa ha reactivado equipos esenciales para la producción agrícola y en conjunto con investigadores, han desarrollado robots que pueden fertilizar, desyerbar y eliminar plantas individuales en un campo de cultivo. 

Lee también: ¿Qué está comiendo la población venezolana?

Hasta la fecha actual, la Cayapa Heroica cuenta con más de 2300 equipos vitales recuperados. De esta manera este gran esfuerzo constituye una iniciativa antibloqueo, de resistencia y nos demuestra una vez más que la  soberanía de una nación depende en gran medida de su desarrollo científico tecnológico y de la capacidad de un pueblo para sobrellevar las dificultades con creatividad e innovación.   

Recuperación de equipos de la agroindustria estado Lara
Recuperación de equipos de la agroindustria
  1. https://www.ciip.com.ve/
  2. https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/contra-el-bloqueo-surge-la-cayapa-heroica/
  3. https://www.mincyt.gob.ve/cayapa-heroica-venezolana/?fbclid=IwAR1VvzYn2BmxQ-sfmobwrZqt4vCZRK7nbdO-lMQE6uzSblin3IuuE9lgDfk

Tecnociencia en el deporte:¿ventajismo desigual?

Por: Diego Cantoná

Pistorius jamás supo que era caminar sobre piernas humanas, pero la magia de la tecno  ciencia lo hizo el hombre más rápido del mundo. A pesar de que su condición nunca se paró en artículos, participaba desde chamo en competencias deportivas como uno más; años después y gracias a unas piernas protésicas más robóticas que humanas, se llevaría de Londres a su casa una medalla de plata olímpica más unos cuantos verdes. 

En la experiencia virtual del aficionado que brinda LG, en la cámara hiperbárica que hace a Cr7 tener más resistencia que el resto, o en los zapatos mágicos de la Nike, se refleja el discurso capitalista del progreso: la ciencia y la tecnología como recurso para tomar ventaja sobre el resto y poder ganar.

Es por eso que en medio de las discusiones triviales de la cotidianidad, esta cuestión no se aborda desde una discusión crítica. El debate cotidiano en torno a lo deportivo  gira en el «quién es el mejor y quién no» y no en el «quien tiene la mejor inversión tecnológica y quien no».

Una desigualdad de innovaciones se asoma en el deporte, como oda a la sociedad contemporánea:  sacar la ventaja sobre el otro es normal porque ganar es una necesidad social. Competir en la chamba o en la uni es producto de una cultura individualista, escondida detrás del discurso liberal de los derechos del hombre para justificar una matanza de la moral, por un modo de vida cool que no tiene cupo para casi nadie.

Como se piensa en la economía industrial, para las élites deportivas, no tiene sentido querer ganar una competición de talla mundial sin innovación tecnológica que potencie la capacidad humana a un nivel mayor al promedio.

Razones económicas tiene entonces Bill Gates para alegrarse por un triunfo del Real Madrid; la tecnología de Microsoft, se la pone bombita al entrenador para decidir quien sale a la cancha y en qué posición. A través de esta herramienta de las ciencias sociales, se analizan datos estadísticos sobre el estado físico del equipo, disminuyendo el riesgo de perder en el terreno por una decisión técnica sesgada.

Con herramientas similares cuentan los mejores del mundo, el Barsa mide que tan calidosa es la decisión de un jugador en una situación real para llegar al gol; el Munich, analiza las tendencias de juego del oponente y así puede anticiparlo. Y como se sabe, si ganan los once en cancha, gana su padrino tecnológico en el mercado.

Ojo que no es una crítica a los avances innovadores, sino, primero a su uso como un instrumento para tomar ventaja, poniendo a la igualdad de condiciones como fundamento deportivo en entre dicho. Y segundo a la tendencia de trans humanizar el deporte por afán de ganar. 

Es decir, ¿no es dopaje tecnológico cuando cr7 se mete en un aparato que solo él posee? ¿Es el deporte solo una actividad física y mental del ser humano o es también de las máquinas? ¿se justifica lo anterior con los beneficios económicos que implica ganar?.

Son poderes transnacionales compitiendo en el mercado tecnológico. El deporte ya no es una mera actividad humana que suponía competir por amor al lugar que se representa, es una disputa entre laboratorios tecno científicos que producen conocimientos y tecnologías aplicadas, aumentando las posibilidad de ganar a la vez que los ceros en su cuenta.