Rufino Lista: “Es viable la sustitución de importaciones” – Tecnología Popular
Por: Carlos Valdrian
El Pasado 22 de Diciembre, fue celebrada la 17° edición de los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología, que tuvo como objetivo homenajear a investigadores, científicos y cultores de la tecnología popular en el marco de su trabajo sistemático y sostenido que aborda desde la aplicabilidad del conocimiento, capacidades e inventiva nacional nuestras dificultades como sociedad en materia de salud, alimentación, ingeniería e industrias.
Ese fue el caso de Rufino Lista, Innovador popular del estado Anzoátegui quien fue galardonado con el “Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano” en honor aquel merideño, tecnólogo del pueblo venezolano que mucho antes del 1933, cuando fue instalado el servicio eléctrico por primera vez en la población de Bailadores estado Mérida, como parte de una política de estado de la época a través de la empresa Cadafe, ya este cultor de la tecnología popular, Luis Zambrano, había logrado dicho objetivo en su comunidad natal con años de anterioridad.
Con el mismo espíritu de superación ante la adversidad, el “desarrollo de taladro para la perforación y el mantenimiento de pozos de agua en territorios comunales con vocación agrícola”, es una innovación que según Rufino Lista, tiene el propósito de gestionar las aguas, para incrementar el rendimiento por hectárea de los rubros cultivados, contrarrestando así las condiciones precarias y limitaciones para acceder al vital líquido, necesario en los quehaceres diarios de la actividad agropecuaria, tomando en cuenta sus diferentes aplicaciones para tipos de terrenos y cultivos.

¿Cuáles fueron los inicios y primeras experiencias con la innovación y tecnología popular?
Mis primeras experiencias laborales estuvieron relacionadas en Proyectos Internacionales en materia de desarrollo rural, agrícola y pecuario, entre otras instituciones, auspiciados por el Fondo Internacional Desarrollo Agrícola (F.I.D.A) con sede Italia Roma. Esta Autoridad Única de Área (A.U.A), tenía como objetivo fundamental brindar asistencia técnica especializada en desarrollo Rural a los pequeños y medianos productores agrícolas y pecuario de la costa de Paria Estado Sucre Venezuela.
En el inicio de mis primeros trabajos, conocí a los agricultores y pescadores de la zona de Paria, que hacían uso de herramientas basadas en tecnología popular que hacen más fácil usar, crear, administrar e intercambiar información en aquellos sistemas integrales de vida rural. Ahí comprendí la importancia de la tecnología popular, basada en el conocimiento ancestral de estos cultores para generar herramientas, técnicas y sistemas que se traducen en la resolución de problemas comunes para un mejor vivir.
Leer también: Cayapa Heroica: Ciencia y tecnología del pueblo y para el pueblo
¿Qué elementos hacen de este prototipo una innovación ejemplar y viable para producir tecnología nacional y no importarla?
Las innovaciones de este taladro prototipo están en que todos los elementos mecánicos esenciales son dotados con técnicas de sistemas hidráulicos, está pensado para realizar de manera más sencilla las tareas asociadas al mantenimiento de pozos; perforación en terrenos ya conocidos, así como en nuevos por incursionar. Estamos hablando de un equipo autopropulsado, de fácil traslado, acoplable a cualquier tractor agrícola para convertir la energía mecánica en hidráulica, de esta manera se activan en sinergia todos los componentes y elementos del sistema de izamiento hidráulico del taladro. Está dotado de conocimientos de ingeniería e innovación popular, de fabricación 100 por ciento con valor agregado nacional.
¿La tecnología popular es una vía posible para el país que está empezando a andar? ¿por qué y qué evidencias territoriales pueden referirse?
Las experiencias territoriales de tecnología popular para la producción de la Zona Sur del Estado Anzoátegui con sus puntos y círculos, son evidencia de que es viable la sustitución de importaciones, así como la generación de empleos directos e indirectos, acompañado de un proceso de transferencia y apropiación de conocimientos y tecnología popular por parte de productores, campesinos y unidades territoriales tal como se establece en se nuestra legislación en materia de Ciencia tecnología e innovación. En este contexto el país ha llevado adelante iniciativas concernientes a la generación de piezas, partes agrícolas, nuevas tecnologías, que aportan valor y valor agregado a la generación de riquezas regionales como expresión de independencia tecnológica.
¿Qué dificultad presenta hoy la nación para transitar finalmente por esta vía tomando en cuenta a las universidades e instituciones pertinentes? ¿Qué hace falta para lograr la soberanía tecnológica?
En el marco de este proceso en franca vía de la transición, podemos destacar, que todavía existen muchas barreras institucionales que aún no han podido ser superadas por los grandes esfuerzos que hemos dado los científicos, inventores, innovadores, etc. intentando hacer ciencia y tecnología, a pesar de los avances en materia legal, ahora la gran tranca es que no existe un banco de primer piso, como por ejemplo El banco del innovador popular (B.I.P.) para que brinde una idónea asistencia técnica y crediticia con filosofía de gestión de conocimiento y productividad innovadora, en sintonía con los planes operativos vigentes del país.Las universidades, instituciones tecnológicas, escuelas y liceos, deben enmarcar las bases formativas de la Ciencia, Tecnología e Innovación y los conocimientos ancestrales para que junto a las instituciones se consoliden en sinergia las ofertas tecnológicas, académicas y científicas. Con el fin supremo de apalancar el desarrollo angular del país, en el marco del Plan de la Patria y el Proyecto Simón Bolívar, estructurando las nuevas instituciones del nuevo estado socialista de derecho, justicia y paz social.