Vacío de Contenido Musical: Involución del Arte en Múltiples Aspectos
Por: Reginald Kenneth Dwight
Sí, es pertinente iniciar este artículo citando algunos fragmentos del éxito “Según el Color”, compuesta por el maestro Félix Hernández e interpretada por Rubén Blades en la Orquesta de Willie Colón, para el año 1977 en su álbum “Metiendo Mano”. “Todo es según el color del cristal con que se mira” y también, “Lo que a ti te parece bonito, para otro es una porquería”, son frases que impactan de inmediato y tienen cabida para el siguiente artículo.
Juzgar y señalar a una persona por sus gustos es algo inadmisible de hacer para cualquier persona con dos dedos de frente, pero siempre hay aspectos que son imposibles de alejar de la realidad. Y es acá, cuando nos podemos sumergir en un análisis exhaustivo sobre el decaimiento de la calidad musical con el transcurrir de los años. Y esto, debe verse desde un plano general; entiéndase, letra, producción, musicalización, voz o voces, temas de las canciones, entre otros múltiples campos de análisis.
Son tantos los caminos que existen en torno a este tema, que el simple hecho de poder hallar un inicio propio, se hace cuesta arriba, pero podemos tomar como génesis de nuestro análisis, la capacidad y calidad de envejecimiento de la canción, cantante o grupo con el transcurrir de los años. Esto, es un factor clave para determinar la calidad musical del tema o del grupo (valga la redundancia).
¿Cómo envejecen los Músicos y Temas Musicales?
El tiempo no pasa en vano, eso lo sabemos y muy bien, por eso, cuando se siguen cambiando los calendarios y aún, hay canciones y/o artistas solicitados en cualquier radio, discoteca o reunión social y son cantadas a todo pulmón por el colectivo, es porque estamos frente a una producción musical que marcó un hito en la historia de este arte.
Estudiemos el caso del sencillo “Despacito”, de Luis Fonsi, en colaboración con Daddy Yankee, tema que se apoderó de todo el año 2017 y gran parte de 2018, teniendo para la fecha de redacción de este artículo, (Octubre 2021) la estratosférica cifra de 7.557.465.171 de reproducciones nada más en YouTube. Pero, es una realidad que hoy, “Despacito” le está haciendo honor a su nombre, pues su acelerado ascenso se vio mermado, al punto que 4 años después de su lanzamiento, su presencia en estaciones radiales, discotecas o fiestas comunes es casi nula.

Sin embargo, como joven que viví lo que podemos determinar como la “Era Dorada” del Reggaeton, a finales de la década de los 90’ y principios del Siglo XXI, gran parte de los éxitos de aquella época siguen vivos en las fiestas y son entonados con gran euforia por los presentes, siendo incluso, preferidos por encima de la música actual. Un aspecto muy importante de esto, es la cantidad de artistas que hacían vida en aquella época. Los denominados “3 grandes del Reggaeton”; Don Omar, Daddy Yankee y el dúo Wisin y Yandel eran la élite del género, pero, es importante sumar a Zion y Lennox, el extinto dúo de Héctor y Tito (Héctor El Father y Tito el Bambino) y claro, Calle 13, Vico C y Tego Calderón, otros pilares fundamentales del movimiento urbano, eran capaces de poner a bailar y a cantar a todo un continente.
Hoy día, nos encontramos con mil artistas nuevos a diario, colocados en remixes junto a otros 8 cantantes más, y así, como sube su fama rápidamente producto de una serie de temas grabados en seguidilla, de igual manera se desvanecen del panorama musical. Claros ejemplos recientes para ello son: Jory, J Álvarez, Nova, Reykon, entre otros que, llegaron a la cúspide de manera veloz y tras una corta estadía allí, hoy, pocos recuerdan sus éxitos.
Pero, un factor clave de porqué la música de antes sigue gustando más que la de hoy, es principalmente porque es más fácil aburrirse de las producciones de hoy, en vista de que, la excesiva cantidad de plataformas de reproducción hacen que sea fácil para el oyente obtener acceso a un tema específico, llegando a colapsar y saturarse de esa misma canción, logrando hacerla a un lado rápidamente. Ah, pero no hemos tocado todavía el punto de las constantes producciones, lo cual, también logra que canciones y artistas sean sustituidos más rápidamente.
Cambiar Calidad por Cantidad
En el 2020 Benito Martínez, mejor conocido como Bad Bunny, estrenó 3 álbumes en un período de 9 meses. “YHLQMDLG” (Febrero; 20 temas); “Las que no iban a salir” (Mayo; 10 temas) y “El Último Tour del Mundo” (Noviembre; 16 temas), lo cual es traducido en una completa exageración, ya que estamos hablando de 46 canciones nuevas en un año calendario. Podemos comparar esto, con el grupo de Rock Estadounidense, Boston, considerada de las mejores bandas en su género, publicó su 2° álbum de estudio “Don’t Look Back” en 1978, su siguiente producción, “Third Stage”, salió en 1986, y la siguiente, “Walk On”, esperó hasta 1994 para ser publicada.
Entonces, hablamos de la misma cantidad de álbumes de 2 artistas completamente distintos y la diferencia es abrumadora. Uno de ellos se tomó 9 meses para publicar todas estas producciones, mientras que el otro, tardó 16 años para alcanzar tal cifra; luego, el mismo grupo Boston declararía que se tomó tanto tiempo, ya que son excesivamente perfeccionistas y hasta que no estuviesen conformes con el resultado, nada iba a ser publicado, cosa que luce también extremista de parte de ellos.
Estos 2 ejemplos son clave para comprender la razón por la cual la música en la actualidad ni siquiera tiene la capacidad de envejecer, puesto que, seguramente, los fanáticos de Bad Bunny no habían terminado de aprenderse todas las letras de un álbum, cuando ya tenían 2 producciones discográficas nuevas tocando la puerta, logrando que, las primeras fuesen desplazadas rápidamente, por las producciones recién llegadas.
Sí, también nos encontramos en un escenario bastante particular, donde una pandemia ha atacado el planeta, en 2020, gran porcentaje de la población se encontraba confinada en sus hogares y sumergidos de lleno en redes sociales. Esto, fue un factor determinante, para que existieran tal número de producciones musicales el año pasado, llevando a la gente a mantenerse activa de algún modo, ante la imposibilidad de realizar conciertos o de poder asistir a discotecas, era preciso el bombardeo constante de contenido, para así, lograr mantener ocupadas las mentes de las personas y alejarlas de la realidad que estaban enfrentando; y que hoy, seguimos ante dicho panorama, pero, tomando las cosas con un poco más de aceptación.
Vacío de Contenido
“Mi música es por ti, aunque ni escuches lo que diga. Y no te puedo obligar a que me sigas. Si mi hermano menor, el cual amo, no se sabe mis canciones y pierde el tiempo escuchando Anuel y sus letras vacías”. Así, arrancamos este segmento, citando a Horus en su Sencillo “Piensa”, publicado en 2018.
Nada tan cierto como la falta de contenido valioso en la música de la actualidad, mayormente en el Reggaeton y Trap es donde vemos tan grave ausencia. Son demasiados los artistas que están en esta corriente, la cual, habla prácticamente siempre sobre lo mismo. Tanto que, podemos hacer una breve recopilación de las temáticas que abundan en la actualidad, no sólo en la música latina, sino también, en las de habla inglesa.

- La mujer fue traicionada por el hombre y sale a la calle para vengarse.
- La mujer acaba de regresar a la soltería, no quiere compromisos y por ello, sale con varios hombres a la vez.
- El cantante, funge como amante y le hace saber a la mujer que su novio jamás estará a su altura; ella aparentemente lo sabe, pero por alguna razón, no se separa de su novio.
- Luego de una noche de sexo, el hombre queda enganchado a la mujer, pero ella le resta importancia y no quiere saber más de él, lo cual, lleva a que la canción se traduzca en una búsqueda constante de un nuevo encuentro.
- La Envidia y Falsedad abundantes entre relaciones de “Amistad”, por lo cual, se termina recogiendo de acá, que los amigos realmente no existen.
- La Historia de los artistas que habla de su camino iniciado en no tener qué comer, pero ahora viajan en yates, carros de lujo y se visten con billetes.
«Y yo solo quiero que un día
se retribuya el valor que corresponde a la poesía,
porque la porquería que ahora triunfa no es talento
sino un entretenimiento lleno de letras vacías.
Pero el culpable no es quien transmite lo que percibe,
sino el oyente que no recicla lo que recibe,
pues se educan de ignorantes que se exhiben
y viven de lo que cantan, aunque no cantan lo que viven«.
Horus – Hormigón. 2017.
Además de las temáticas repetidas que conforman un gran porcentaje de las “producciones musicales” actuales, también nos encontramos con las palabras clave que deben estar obligatoriamente incluidas en cada una de las canciones que son presentadas al público. Fanático, Adicto, (éstos 2 términos, se refieren a la mujer a la cual va dirigida la canción), Jean Apretado (o ajustado), Mojada, Bellaca o Bellaqueo, Jukiao, Guayamos, Baby, Los Victoria o Dolce (refiriéndose a las famosas marcas de lencería femenina), cu* o culi***, Booty, te di o te daba. Dejando así, un bucle en las canciones existentes, logrando que el público se aburra rápido de éstas, pues, escuchar básicamente lo mismo en múltiples ocasiones es agotador y carente de motivación a pedir productos nuevos, ya que es algo demasiado predecible.
Entre 1995 y 1996, “One Sweet Day” del álbum “Daydream” de Mariah Carey, fue un tema grabado junto a Boyz II Men que se mantuvo durante 16 semanas de manera consecutiva en el 1° lugar de la Cartelera Billboard, significando una marca sin precedentes; tuvo que llegar el año 2019 para que finalmente, una canción lograra romper el récord de “One Sweet Day”. Nos referimos a “Old Town Road” de Lli Nas X junto a Billy Ray Cyrus. Muchos podrán llevarse la mano al rostro cuando escuchen ambos temas y comparen por sí mismos las amplias diferencias entre una y otra. De un lado, tenemos a la “Mejor Colaboración de todos los Tiempos” de acuerdo a la prestigiosa revista “Rolling Stones” y del otro lado, una canción que si bien, no restaremos su mérito, deja mucho que desear tanto a nivel musical como de contenido.

Y es que ante todo esto, es importante señalar que para 1995, sólo eran la Radio y la Televisión (en caso de que el sencillo tuviera video musical), quienes junto al mismo Álbum en sí, tenían la capacidad de reproducir una canción determinada. Hoy, Youtube, Spotify, Tik Tok, Twitter, Facebook, Instagram, entre otras redes sociales, son el canal de difusión de los artistas, ayudando así, a que la divulgación de su contenido sea mucho más amplia; por ello, más allá del ámbito musical, el cual, en mi humilde opinión, el tema de Mariah Carey ft. Boyz II Men es perfección musical y supera lo hecho por Lil Nas X y Billy Ray Cyrus, el hecho de que la marca de semanas consecutivas en el N°1 de la Billboard haya permanecido por más de 24 años, hace que la hazaña sea mucho más admirable.
Compartiremos los enlaces acá para que puedan escuchar cada uno de los temas mencionados en el artículo.
¿Qué Esperar a Partir De Acá?
Cuando vemos lo baja que está la vara en cuanto a lo que se requiere de talento musical para lograr ser una estrella, veremos entonces, en menos de 10 años a un mudo ganando el Premio Grammy; bueno, si “Chacarrón Macarrón” fue un rotundo éxito, cualquier cosa puede esperarse después de esto. “Yo no entiendo esta canción pero la bailo como quiera”. Fiesta de Locos. Calle 13.
Más allá de este comentario jocoso, es un hecho que en la Industria se han acostumbrado a las producciones de ínfima calidad, preocupados en mayor grado por lograr un ritmo que invite de inmediato a bailar a los oyentes, quizás con 100 beats por minutos como mínimo, en vez de dedicarse a armar una obra completa, con letras que nutran el cerebro e inviten a pensar y generar ideas.

Estoy seguro, que la élite de la Industria sabe el poder real de influencia que tiene la Música sobre el colectivo, tanto que, este humilde servidor considera la Música, más allá de Arte, una verdadera expresión de Magia, ya que, a través de ella se pueden conectar los sentimientos, hacernos reír o llorar, trasladarnos en el tiempo, enamorarnos o cambiar de ideología. Es tal vez por eso, que hoy son cada vez más vacías todas las producciones musicales, para así, frenar la capacidad de pensamiento del colectivo y tener mayor capacidad de control del mismo, llevándolos a preocuparse más por el “¿A dónde iremos el Viernes por la noche?”, que por los aspectos realmente valiosos y fundamentales de la existencia.
Ellos te quieren; sí, pero te quieren inestable, porque saben que un pueblo sabio sería indomable. Te quieren bruto, sumiso y con cobardía. Tus líderes que juegan con tu pan de cada día. Por eso hay que acabar este sistema y demolerlo. No con armas, sino con lápices y cuadernos.
Horus – Meliora. 2015.
Enlaces de Temas sitados
https://www.youtube.com/watch?v=FyVd25BRyeY – Según el Color. Orq. De Willie Colón; canta: Rubén Blades. “Metiendo Mano”. (1977).
https://www.youtube.com/watch?v=kJQP7kiw5Fk – Despacito. Luis Fonsi ft. Daddy Yankee. Sencillo. (2017).
https://www.youtube.com/watch?v=jCQ_6XbATPc – Safaera. Bad Bunny ft. Jowell & Randy x Ñengo Flow. “YHLQMDLG”. (2020).
https://www.youtube.com/watch?v=ufQUxoidxkM – More Than a Felling. Boston. “Boston”. (1976).
https://www.youtube.com/watch?v=cmGRZ7pZeXo – Piensa. Horus. Sencillo. (2018).
https://www.youtube.com/watch?v=Dc0G13k0Atg – Hormigón. Horus. “Colección Inéditos”. (2017).
https://www.youtube.com/watch?v=UXxRyNvTPr8 – One Sweet Day. Mariah Carey ft. Boyz II Men. “Daydream”. (1995).
https://www.youtube.com/watch?v=r7qovpFAGrQ – Old Town Road. Lil Nas X ft. Billy Ray Cyrus. “7”. (2019). Publicada como Sencillo en 2018. Incluida en el Álbum “7” en 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=h2O8YF1_1gw – Chacarrón. El Chombo. Sencillo. (2005).
https://www.youtube.com/watch?v=x6ajmEAyWEg – Fiesta de Locos. Calle 13. “Los de atrás vienen conmigo”. (2008).
https://www.youtube.com/watch?v=WMP1rkJv0UU – Meliora. Horus. Sencillo. (2015).