¿Qué hacen las y los Venezolanos el 1ero de Enero?
Ruddy Sáenz
La celebración del año nuevo en todo el mundo se ha desarrollado desde tiempos remotos, siendo una festividad que es llevada a cabo de diferentes formas gracias a la riqueza cultural de cada sociedad.
Desde la instauración del calendario romano desde el año 153 A.C., se nos presenta el mes de enero como el inicio del ciclo anual.
Resulta importante destacar que el mes de enero fue llamado así gracias al dios Janus, que se conoce posee dos representaciones: el pasado y el futuro.
En Venezuela y en la mayor parte del mundo occidental, se acostumbra celebrar el 1ro de enero la llegada del Año nuevo, como el final de las festividades decembrinas. Así, el 31 de diciembre los venezolanos se reúnen en familia, y por lo general realizan, una serie de rituales que buscan traer a sus hogares prosperidad, buenos deseos y unión.
Es así que el Año nuevo simboliza para el venezolano un acto de renovación consigo mismo, en el que se plantea nuevas metas y compromisos para este nuevo ciclo de vida que comienza.
En el mundo hay países que no celebran la llegada del nuevo año el 1 de Enero, y sucede porque no se rigen por el calendario gregoriano, sino que se basan en calendarios lunares y según su posición es que se determina cuando será el fin del año, tal es el caso de China, que por tradición celebran el año nuevo hasta en 3 fechas diferentes cada año.
Justo el final del año para algunos es un momento de nostalgia, para otros momento de reflexionar sobre lo vivido durante el año, pero en general hay un solo deseo: que el nuevo año este lleno de éxitos y prosperidad.
Desde este espacio, preguntamos a varias generaciones ¿Qué hacen los venezolanos un 1ro de Enero?, y las idas a la playa, las arepas con pernil, los sancochos, pasar el día comiendo hallacas y pan de jamón, los juegos de mesa y las cervezas en casa de abuelos y madres parecieran estar siempre presentes entre las principales actividades ese día.
Lo que hacen todas las generaciones un 1 de Enero
Compartir en familia es un rasgo característico en nuestra sociedad. La unión familiar es el pilar, es el motor que nos hace funcionar y que nos define como venezolanos, lo que nos renueva y energiza cada 1 de enero, así como también agradecer por las experiencias vividas durante el año que se va.
Esta es una manera sencilla de sintetizar lo que nos han dicho varios venezolanos que consultamos sobre lo que hacen el 1 de enero. Les preguntamos ¿Qué les gusta hacer? y ¿Cuál ha sido su celebración favorita?, y esto fue lo que respondieron.
Comenzamos esta consulta con los más pequeños de la casa. Iojanan Salinas es un niño de 10 años que le gustan los videojuegos y el teatro. Al ser consultado sobre lo que más le gusta hacer un 1 de enero, esto fue lo que nos respondió:
“Me gusta ir a la piscina, lo venimos haciendo desde hace como 3 años, y me gusta porque muy poco podemos salir en familia a celebrar, mis papas trabajan mucho. También me gusta que mi abuelita prepare quesillo y torta de chocolate, es lo que más me gusta de estas fechas los dulces y que puedo comer todos los que quiero”.
“También me gusta que puedo jugar con mis amigos más tiempo, algunos van a la misma piscina que nosotros, y eso hace que me guste más el 1 de enero”.
¿Y cuál ha sido tu celebración favorita un 1 de enero?
“Una vez fuimos a la casa de mi tía Mina que queda en la playa, creo que se llama Boca de Uchire (Anzoátegui), yo tenía como 6 años. Ese viaje me gusto mucho, porque recuerdo mucho la playa. ”.
Ver películas y juegos de mesa
Luego de conocer la experiencia de Iojanan, consultamos con una chica de 20 años, Ruby Camino, madre y comerciante. Al igual que al niño, fue consultada sobre lo que más le gusta hacer los 1 de enero, esto fue lo que nos respondió: “A mi me gusta estar con mi familia en casa, viendo películas, comiendo hallacas, a ratos jugamos UNO o monopolio. Si cae domingo el 1ro de enero nos gusta hacer sopa”.
“Al levantarme me gusta comer hallaca y pan de jamón, ensalada, sabes lo que quedó de la cena del 31. Este año (2021) no pudimos hacer pernil pero cuando se podía, comprábamos pan canilla y nos hacíamos unos sandwiches del pernil brutales, con queso amarillo y tomate, realmente extraño eso, pero bueno no se pudo este año”.
“También en la noche del 1 de enero, me reúno con mis amigos un rato para tomarnos unas cervecitas, un trago de ron o anís, lo que se tenga al momento (risas) y hablamos y chalequeamos un rato”.
Al culminar su respuesta en risas, le preguntamos ¿Cuál ha sido tu celebración favorita un 1 de enero, la que recuerdes?
“Una vez nos fuimos todas mis hermanas, mis papas y 2 cuñados a Boca de Aroa en Falcón, a un apartamento que alquilamos y pasamos desde el 27 de diciembre hasta el 03 de enero”.
“Realmente la pasamos muy bien. Ese lugar era muy fino porque tenía piscina, es como un resort … Todos esos días la pasamos entre la piscina y la playa, porque desde el resort había acceso a la playa”.
“Creo que ese fue uno de los mejores días de año nuevo que he tenido”.
“Recuerdo que fue en el año 2014 para 2015; y estábamos tristes porque nuestra abuela materna había fallecido y estábamos acostumbrados a pasarla con ella en su casa. Fue un año difícil, pero esa salida nos hizo sentir bien a todos y nos unió más como familia, porque sentimos la ausencia de una persona muy importante en nuestras vidas”.
De esta conmovedora historia, pasamos a conversar con el periodista Jonathan Sanchez, de 39 años, aficionado al paintball y profesor universitario.
Ir a la playa y comer parrilla
Jonathan, ¿Qué te gusta hacer el 1 de enero?
“Fíjate que me gusta estar con mis chamos en la playa. Todos los 1 de enero nos vamos a una playa a purificarnos y empezar el año sacando y limpiándonos las energías con agua de mar. Nos llevamos una parrillera y pasamos el día tomando cervezas y whisky, comiendo carne y pollo a la parrilla, escuchando música y disfrutando la compañía familiar”.
Y ¿Cuál ha sido tu celebración favorita un 1ro de Enero?
“Un año, creo que fue en 2014, nos fuimos a una finca que tiene mi tío en Barinas, por allá recibimos el año y el 1 de enero salimos a caballo … cabalgamos por un buen rato, fue una experiencia excelente la verdad, bien calidad, mis chamos vacilaron muchísimo”.
“Claro ellos agarraron unas bicicletas porque no quisieron montar a caballo … la pasamos muy bien la verdad. El mejor 1 de enero que he tenido, hasta ahora, recuerdo que comimos carne en vara, suero, arepas, la verdad fue muy bueno ahora que me haces recordarlo”.
Arepas con pernil y reencuentros familiares
En este paseo que les damos por las visiones de las diferentes generaciones de las tradiciones del 1 de enero, los adultos nos hicieron recordar que lo más valorado por los venezolanos es la familia.
Esto lo reafirma Keyna Garcia, una costurera de 56 años a la que también le preguntamos lo que más le gusta hacer el 1 de enero.
“Me gusta visitar a mi familia, con los que no he podido compartir en el año que se fue. Regularmente en las mañanas del 1 de enero me levanto a comer con mis hijas y nietos lo que quedó de la cena del 31, luego nos vamos todos a casa de mi hermana Aida, compartimos allí un rato, nos damos el feliz año y tal”.
“Después vamos a la casa de mi mama en La Mora (Aragua), donde se reúnen siempre mis otros cuatro hermanos (Eduardo, Milvida, Jose y Edgar), es muy nostálgico ir porque mi mamá falleció hace como 5 años y cada 1ro de enero ese era el sitio de encuentro para comer hallacas, arepa con pernil, tomar ponche de crema, unas cervecitas y conversar”.
“Tratamos de conservar ese ritual, reunirnos casi todos a reírnos y celebrar un año más”.
“Eso es lo que más me gusta hacer un 1ro de enero, compartir con mi familia y celebrar que estamos vivos y permanecemos unidos, a pesar de la distancia de otros integrantes”.
Keyna García nos contó que su núcleo familiar está separado, tiene 2 hijas y 4 nietos en Colombia.
También nos contó que su celebración favorita un 1 de enero estuvo llena de gratos encuentros con amigos y vecinos.
“Una vez recuerdo que hicieron una celebración en la Plaza (José Félix) Ribas (Aragua), creo que fue en el 2005 o 2006, no recuerdo bien, pero hubo un concierto con gaitas, había mucha gente en las calles del centro de la ciudad, vendían helado, cotufas, algodón de azúcar, cervezas, era como una feria para celebrar la llegada del nuevo año y nos conseguimos a muchos vecinos y amigos en ese momento”.
“Fue bastante agradable de hecho, me reí mucho ese día”.
Estar en casa, es lo que más gusta
Quisimos cerrar este relato de experiencias con Noris de Solorzano, una abuela de 71 años que trabaja incansablemente por beneficiar a los adultos mayores de la comunidad donde reside.
La interceptamos luego de sus actividades en el Club de Abuelos y le preguntamos que le gusta hacer el 1 de enero:
“A mi, pues me gusta estar en mi casa. Mis nietos disfrutan mucho los ponquesitos que les hago, de chocolate sobre todo (risas) y a mis hijos les encanta cómo me queda el pernil. Es algo que hacemos todos los años, nos esforzamos por tenerlo”.
“El 1ro de enero les encanta desayunar arepa con pernil, unos le ponen tomate, otros le ponen ensalada de gallina. Yo ya no puedo comerlo, pero se los hago porque es algo que hacemos todos los años”.
“Me gusta también tener a mis hijos y nietos en casa, compartir y sentirnos más en familia. Este año se me fueron varios familiares por Covid19 y la verdad fue duro, pero estos momentos de compartir y estar con los suyos me hace sentir tranquila”.
Igualmente a Noris le preguntamos ¿Cuál ha sido tu celebración favorita un 1 de enero?. A lo que respondió:
“Un año nos fuimos a un parque acá en Caracas, al parque del Este, nos llevamos el pernil (risas), unos panes, dulces, refrescos, y compartimos así cerca de la naturaleza, fue un dīa muy bonito realmente, pero no lo hemos podido repetir por la pandemia ¿sabes? Esperemos que esto pase pronto para volver a compartir así como antes”.
Coincidieron todas estas experiencias en lo que les comentamos en los párrafos iniciales, la unión familiar, que es pues algo invaluable creemos que para todas las sociedades.
La preservación de las tradiciones, su paso de generación en generación, los postres navideños , la felicidad y los distintos rituales que nos regalamos esos días, nos marcan por el resto del año, pues es un momento no solo para comer mucho, sino para recargarnos de las mejores vibras familiares.
Ese es nuestro rasgos distintivo, en algunos países estas fechas tienen múltiples rituales, pero el único que pareciera darle un enfoque más familiar, es nuestro país, somos los venezolanos.