Precios de los alimentos registran el mayor aumento de la última década
Por: Mariana Guaitipán
Los precios mundiales de los alimentos tuvieron un aumento acumulado del 28% durante el 2021, alcanzado su nivel más alto en la última década[1] , mientras las esperanzas de que este año se vuelvan a estabilizar las condiciones del mercado son escasas, según afirmó la Agencia de Alimentación de la ONU en enero de 2022.

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que hace un seguimiento de los productos alimenticios más comercializados a nivel mundial, alcanzó una media de 125,7 puntos de aumento de los precios de alimentos en 2021, la más alta desde el año 2011 en el cual llegó a 131,9 puntos.[1][2]
Esta realidad además coexiste con el hecho de que cerca de medio millón de personas experimentan actualmente condiciones de hambruna en Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur, Yemen, Burkina Faso y Nigeria, según un comunicado emitido por la ONU en octubre de 2021.[3]
Por otra parte, en un comunicado publicado el mes de octubre de 2021, la ONU advirtió acerca de las circunstancia de alimentación de cerca de medio millón de personas que actualmente experimentan condiciones de hambruna en Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur y Yemen así como en Burkina Faso y Nigeria. [2]
Según la organización benéfica británica The Hunger Project[3], 690 millones de personas en todo el mundo padecen hambre crónica y 850 millones corren el riesgo de caer en la pobreza debido al hambre. De estos 690 millones, el 60% son mujeres.
Lo más paradójico e inmoral en estas cifras es cómo contrastan con el desperdicio de alimentos a escala global que continúa ascendiendo a niveles exorbitantes.
Desperdicio de alimentos a nivel mundial asciende a niveles preocupantes

Estos datos tan preocupantes generan aún más incertidumbre si analizamos las cifras de desperdicios de alimentos que se produjeron en el año 2021 los cuales también han venido en ascenso.
En Estados Unidos se desperdicia anualmente el 30% de los alimentos y su valor se estima alrededor de 48,300 millones de dólares, los cálculos dicen que se desperdicia aproximadamente la mitad de la cantidad del agua utilizada para producir estos alimentos. En total, las pérdidas ascienden a unos 90.000 millones de dólares estadounidenses al año.
Para el Reino Unido se calcula que los hogares desperdician cada año 6,7 millones de toneladas de alimentos, aproximadamente un tercio de los 21,7 millones de toneladas que se compran. Esto significa que aproximadamente el 32% de todos los alimentos comprados al año no se consumen.
El caso del continente Africano tiene sus particularidades por las condiciones materiales, el procesamiento y las duras condiciones climáticas, el almacenamiento deficiente y la infraestructura insuficiente son factores decisivos para el desperdicio de alimentos.
Por su parte, las estadísticas muestran que en China se desperdician 50 millones de toneladas de grano al año, lo que supone una décima parte de la producción total de grano del país. Se calcula además que anualmente se desperdician alimentos suficientes para alimentar a 200 millones de personas, aproximadamente una sexta parte de la población del país.
En términos generales, a nivel mundial aproximadamente un tercio de los alimentos producidos cada año para el consumo humano se pierden o desperdician – unos 1.300 millones de toneladas -, las pérdidas en alimentos ascienden a unos 680.000 millones de dólares en los países industrializados y a 310.000 millones de dólares en los países “en desarrollo”.[4]
¿Cuáles son los motivos por los que ha aumentado tanto el precio de los alimentos este último año?
Con el inicio de la pandemia en marzo de 2020, muchos consumidores experimentaron, por primera vez en su vida, estantes vacíos en las tiendas de alimentos y tras más de un año de pandemia, se enfrentan a otra tendencia desconocida a la hora de acceder a los alimentos: precios notablemente más altos.
El aumento de los salarios en el sector alimentario, la subida de los precios de las materias primas agrícolas, los cuellos de botella en el transporte y distribución y la fuerte demanda de los consumidores han provocado los mayores aumentos anuales de los precios del sector alimentario en una década desde principios de los años ochenta.
Lee también: Crisis en la cadena de producción y suministro post Covid-19 en EE.UU., la pandemia de la acumulación demencial
Por ejemplo, en Estados Unidos, los trabajadores del sector de la carne padecieron diversas enfermedades, incluyendo por supuesto altos índices de contagio por la covid-19, esto implicó el cierre de casi el 40% de la capacidad total de procesamiento nacional de carne en mayo del 2021. Como resultado, los precios de la carne de vaca y de cerdo al por menor se dispararon.[5]
De hecho, a nivel mundial, los precios de las materias primas agrícolas, como el maíz, el trigo, el arroz y la soja, han aumentado desde el inicio de la pandemia un 30% según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y esto, a la vez se refleja en el aumento de los productos ya procesados que compramos.
Además, los salarios en la industria alimentaria han aumentado significativamente en el transcurso de la pandemia y estos salarios más altos se reflejan en el aumento de los precios de los alimentos. Los ingresos semanales medios de los empleados de producción y no supervisores que trabajan en la fabricación de alimentos han aumentado un 11,1% desde antes de la pandemia, en enero de 2020, hasta septiembre de 2021.
Frente a estos factores, los grandes productores, las empresas transnacionales y los dueños de las fábricas de alimentos no están dispuestos a perder ni un centavo, y de manera despiadada han cargado sobre la población el aumento de los precios.
En efecto, en el sector de los alimentos, al igual que en otros sectores, las implicaciones de la crisis pre y post pandemia, son cargadas sobre las personas, especialmente en los sectores y las zonas del mundo más empobrecidas.
Lee también «Recolección y manejo de desechos sólidos, de las Alcaldías a la comunidad organizada:» https://lachuleta.org/2022/01/14/recoleccion-y-manejo-de-desechos-solidos-por-comunidades-organizadas/
Lo particular de las contradicciones que se presentan en el mercado de los alimentos es que es un sector muy sensible, porque tiene que ver directamente con la vida de la gente, de los pueblos.
La lógica de la contradicción existente entre más consumo y desperdicio en el norte global más hambre en el sur global es la prueba fehaciente de cómo el sistema capitalista se soporta sobre el hambre y la miseria de los pueblos.
El modo de producción capitalista parece llegar a su tope y su salida a la crisis parece implicar el exterminio material de los pueblos junto con la vida en el planeta.
Las insultantes contradicciones que muestran las cifras expuestas anteriormente del mercado de los alimentos demuestran como en la lógica del capital el hambre y la muerte está por encima de la vida, mientras los pueblos avanzan en su resistencia para frenar el destino de la barbarie.
[1] Global food prices hit 10-year high in 2021: report https://globalnews.ca/news/8492572/food-prices-2021-un-report/
[2] Por qué está aumentando tanto el precio de los alimentos en todo el mundo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58925872
[3] El Proyecto del Hambre https://thp.org/
[4] Desperdicio de alimentos a nivel mundial https://www.unep.org/thinkeatsave/get-informed/worldwide-food-waste
[5] ¿A qué se debe el aumento de los precios de los alimentos? https://econofact.org/what-is-driving-the-increase-in-food-pric