Guerra en Ucrania: Crisis alimentaria y energética

Por: Enrique Acosta

Países del norte global como EEUU, Francia, Inglaterra o Alemania, han estado alentando la guerra entre Ucrania y Rusia por más de 8 años, pero quizás no alcanzaron a medir las consecuencias que tendría para el mundo en materia energética y alimentaria las sanciones impuestas a la  Federación Rusa, toda vez que el país no es solo potencia en esta materia, sino también es un coloso en la producción de una gran cantidad de materias primas que garantizan el confort y los altos niveles de vida en Europa principalmente.

Estas sanciones y bloqueos vienen siendo aplicados en una nueva etapa de este conflicto que empezó el 24 de Febrero del 2022, pero que tiene un contexto geopolítico de muchos años, relacionado con el proyecto de expansión de las fronteras de la OTAN y el rol que le han venido asignando a Ucrania fundamentalmente desde 2014.   

El hecho es que la guerra económica dirigida al pueblo ruso está generando un efecto boomerang, pues el mundo se está viendo amenazado por una posible crisis alimentaria y energética de gran escala. Nada más avanzar las tropas rusas sobre Ucrania los precios del trigo llegaron a tener sus máximos históricos.

Leer: https://lachuleta.org/2022/01/25/precio-de-alimentos-sube-a-niveles-nunca-antes-vistos/

Y es que, como ya mencionamos, Rusia no solo es productor y exportador de petróleo, gas y metales preciosos, el país también es productor y exportador de trigo.

Según la FAO, la producción de trigo en este país durante el 2020 alcanzó 86 millones de toneladas, solo detrás de China e India. Sin embargo, dado que tanto China como India consumen gran parte de su producción, Rusia resulta siendo el principal exportador de este cereal, mientras Ucrania es el quinto exportador, concentrando entre los dos países la tercera parte de las exportaciones de trigo en el mundo.

Guerra en Ucrania: Crisis alimentaria y energética
Principales exportadores de trigo al 2020 Fuente: (Un Comtrade, 2020)
Elaboración: Propia

Es así que el conflicto entre ambos países afecta el precio y la distribución de un producto tan fundamental en la dieta no solo del continente europeo, sino de todo el mundo.

Además se debe considerar otro elemento, Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz, según Statista (Uno de los principales portales de datos estadísticos a nivel mundial), la exportación ucraniana del grano en 2020 ascendía a 27.953 kilogramos.

Leer: https://es.statista.com/estadisticas/598887/principales-paises-exportadores-de-maiz-a-nivel-mundial/

Rusia y Ucrania son también los principales exportadores de aceite de girasol con 3.766 y 2.330 miles de toneladas respectivamente, concentrando el 80% del mercado mundial según el MAGYP para el 2016 (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de Argentina MAGYP, 2016).

Principales exportadores de aceite de girasol. Fuente: Oil World
Principales exportadores de aceite de girasol. Fuente: Oil World

Era evidente que el conflicto iba a elevar los precios del combustible, lo que conlleva a un incremento en el transporte, que consecuentemente encarece la cadena de suministro. Todo esto sumado a la concentración de exportaciones de Rusia y Ucrania, como ya hemos visto, se refleja en el incremento del precio de los alimentos.

En el bloque europeo las implicaciones del alza en los combustibles se pusieron de manifiesto principalmente en el Estado español, donde se vienen desarrollando huelgas masivas de agricultores por las dificultades que ya venían presentando desde el inicio de la pandemia y que se profundizaron con la guerra, la cual coincidió con el inicio de la temporada de siembra. Sumado a esto, la Asociación Alemana de agricultores está prendiendo las alarmas por el exorbitante incremento del precio de los fertilizantes, es importante saber, que la mitad del nitrógeno usado en la agricultura depende del gas natural y si el suministro es interrumpido, las cosechas disminuirán considerablemente para el siguiente año.  Es sabido que el solo “ruido de sables” hace reaccionar al mercado subiendo los precios.

No son pocos los países que saldrán afectados por el paquete de sanciones a Rusia

Además de las consecuencias a países vecinos como Polonia, Hungría, Eslovaquia o Rumanía; y de las ya mencionadas a España y Alemania, debemos señalar a  Egipto como otro de los afectados. Esta nación es el mayor importador de trigo del mundo, desde el inicio de esta etapa de la guerra el precio de las tortillas de trigo ha  tenido un incremento del 25%.

Hay otros países que se ven seriamente afectados por el precio del trigo como Kazajistán, Mongolia y Turquía, cuyas importaciones del producto dependen en un 70% de Rusia y Ucrania. Por su parte, naciones como Somalia, Ruanda, Sudán, Túnez, Benin, Madagascar y República Democrática del Congo, también tienen una fuerte dependencia de las importaciones de trigo de ambos países.

Crisis alimentaria en países de África
Países de África que saldrán afectados por el paquete de sanciones a Rusia. Elaboración propia

Primeras implicaciones en Latino américa

Para Latinoamérica la mayor afectación será en la importación de fertilizantes, tomando en cuenta, como ya dijimos, que el nitrógeno usado en la agricultura depende en gran parte del gas natural y que Rusia junto a Canadá y China, son los principales proveedores del mundo según refiere Agrofy News (2021). Las implicaciones directas del incremento en el precio de los fertilizantes sin duda es el encarecimiento de los alimentos.

leer: https://news.agrofy.com.ar/noticia/194330/fertilizantes-como-se-distribuye-mercado-mundial-y-quienes-son-principales#:~:text=Rusia%2C%20Canad%C3%A1%20y%20China%20son,dispersa%20que%20la%20demanda%20global.

El pasado 8 de abril la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (ONUAA) anunció que el índice de precios en marzo alcanzó un máximo histórico de 159,3 puntos, al menos dos de las categorías están relacionadas directamente con la guerra entre Rusia y Ucrania. Los cereales alcanzaron un incremento del 17% desde febrero y los aceites vegetales aumentaron un 23% en el mismo período. En tanto la subida general del indicador se ve afectada por el incremento de los precios de suministros como fertilizantes o del transporte, que encarece a toda la cadena. (RT, 2022). leer: https://actualidad.rt.com/actualidad/426378-onu-precios-alimentos-marzo-record

¿Por qué Rusia exige a algunos países pagar en rublos? Implicaciones de esta medida

En este contexto de guerra y sanciones, el gobierno ruso anunció el 23 de marzo que ante las sanciones impuestas por Occidente, el país no admitirá de parte de países hostiles el pago en euros o dólares por el gas, la moneda de pago será el rublo. Esta medida es un esfuerzo más por romper con la hegemonía del dólar respecto a las balanzas de pagos, que es hasta hoy la medida internacional de comparación sobre las importaciones y exportaciones.

Recordemos que el patrón oro se establece en los acuerdos de Bretton Woods[1] al final de la II Guerra Mundial en 1944, donde se estableció que 35 dólares estadounidenses podían ser intercambiados por una onza de oro, por lo que los Bancos Centrales podrían cambiar oro por dólares y viceversa. Sin embargo, ya en 1968 hubo un cambio masivo de la moneda por oro lo que produjo un vacío del metal en la Reserva Federal (FED, por sus siglas en Inglés).

Esto promovió una desconfianza generalizada sobre la moneda norteamericana y el país presentó un déficit comercial, que acompañado por la guerra de Vietnam, terminó con vaciar las arcas de la FED, lo que se tradujo en que Richard Nixon, presidente de los EEUU en 1971, suspendiera la convertibilidad del dólar por oro, transformando a la moneda en dinero FIAT, es decir, el respaldo de dicha moneda quedaba únicamente en manos de la autoridad que lo emitía.

Un nuevo sistema monetario internacional quedaba establecido, de esta forma en 1973, el acuerdo entre Arabia Saudita y EEUU daba nacimiento al Petrodólar, el precio del barril de petróleo se valoraba en dólares norteamericanos, a cambio EEUU envió a Arabia Saudita armamento y protección a sus bases petrolíferas.

Este acuerdo se extendió a lo largo del mundo lo que implicó un aumento en la demanda de la divisa, otorgándole la hegemonía de la economía al país del norte, debido a que la gran mayoría de transacciones internacionales se realizan en su moneda.

Ahora bien, en los últimos años ha habido propuestas de comerciar el petróleo en otras monedas, lo que ha puesto en jaque la hegemonía del dólar, ya en 2016 el Fondo Monetario Internacional aceptó al Yuan como moneda de depósito.

Aunque China todavía no emite oro, ya emite bonos de vencimiento de 5 años lo que ha atraído a los inversores internacionales, produciendo un aumento en la demanda de su moneda en detrimento del dólar, que junto al anunció de la alianza de China con Arabia Saudita sobre el comercio de petróleo en Yuanes, cierran la jugada para dar un mate a la hegemonía del dólar.

De ahí la importancia de que Rusia en reacción al paquete de medidas en su contra exija el pago a algunos países en rublos, ya que esto implica menos demanda de dólares, lo que sin duda acarrea un detrimento sobre el valor adquisitivo de la moneda.

Pero romper la hegemonía norteamericana sobre la economía, no se queda solamente en la esfera del comercio (internacional sobre todo), si no que traspasa a la esfera de la producción, los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han ido aumentando cada vez más el porcentaje de producción.

Como se detalló, Rusia está entre los principales proveedores que surten al mundo de trigo y otros granos, aceite de maíz, gas, petróleo y fertilizantes, además de esto, China concentra gran parte de la producción mundial con una economía altamente diversificada, que se enfatiza en el sector manufacturero y agrícola.

Así, el país oriental es el principal productor de cereales, arroz, algodón, papas y té, domina la cría de ganado ovino y porcino y la producción pesquera mundial, además de ser el líder en la producción de estaño, hierro, oro, fosfatos, zinc y titanio, es el séptimo productor de petróleo mundial y la manufactura del país concentra el 37,8% del PIB según el Banco Mundial (Work Bank, 2022).  El cierre de la ciudad de Shanghái el 29 de marzo de este año por un nuevo brote de COVID 19 da cuenta de esto, pues la sola noticia causó que los precios del petróleo se redujeran un 7%.

Leer: https://databank.bancomundial.org/home.aspx

Para terminar,  la guerra entre Ucrania y Rusia alentada por los EEUU es claramente la guerra por la reconfiguración de la geopolítica frente a la emergencia y liderazgos en pro de un mundo multipolar y pluricéntrico, representados en países como China, Rusia, La India, Pakistán, Brasil entre otros.

Las sanciones contra Rusia, que hacen parte de la intromisión de EEUU y Europa en la guerra, auguran la profundización de una crisis civilizatoria que tiene como dos de sus grandes expresiones la crisis energética con el agotado modelo minero-energético y la crisis alimentaria, que por muchos años ha asolado y seguirá asolando parte importante del sur global, las víctimas como siempre serán principalmente los pueblos que sufrirán el hambre, el desplazamiento y el terror. 

Nuestra solidaridad está con ellos.

Bibliografía

Agrofy News. (22 de junio de 2021). Fertilizantes: cómo se distribuye el mercado mundial y quiénes son los principales demandantes. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://news.agrofy.com.ar/noticia/194330/fertilizantes-como-se-distribuye-mercado-mundial-y-quienes-son-principales#:~:text=Rusia%2C%20Canad%C3%A1%20y%20China%20son,dispersa%20que%20la%20demanda%20global.

Minsterio de Agrigultura Ganadería y Pezca de Argentina MAGYP. (2016). Perfil del Mercado Mundial del Aceite de Girasol. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://www.magyp.gob.ar/new/0-0/programas/dma/newsletters/nro83/nl-acgir.php#:~:text=Los%20principales%20pa%C3%ADses%20exportadores%20son,y%20Argentina%20620%20mil%20toneladas.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). FAOSTAT Crops and livestock products. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://www.fao.org/faostat/en/#data/QCL

RT. (abril de 8 de 2022). RT Noticias. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://actualidad.rt.com/actualidad/426378-onu-precios-alimentos-marzo-record

Statista. (2020). Ranking de los mayores países exportadores de maíz en el mundo en 2020. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://es.statista.com/estadisticas/598887/principales-paises-exportadores-de-maiz-a-nivel-mundial/

Un Comtrade. (2020). Un Comtrade Database. Recuperado el 8 de abril de 2022, de https://comtrade.un.org/data/

Work Bank. (2022). Últimos datos disponibles. Recuperado el 18 de abril de 2022, de https://databank.bancomundial.org/home.aspx


[1]      El patrón oro hace referencia a un régimen monetario que determina que el valor de cualquier moneda está vinculada al precio del oro. Lo que en teoría querría decir que cualquier moneda podría ser convertida al oro en cualquier banco. Un país que usa este sistema coloca un precio al oro y está presto a comprar y vender oro a ese precio. Y así establece  el valor de su moneda.