Una Radiografía de la Situación Social de los Servicios Básicos en Caracas
Por: Ruddy Camejo
No es un secreto, los servicios básicos en Caracas, no funcionan. Para quienes vivimos en zonas populares de la ciudad resulta un calvario la ausencia de agua, bien sea cargando de una toma cercana a nuestros hogares o pagando cisternas, también toca contratar servicios privados de recolección de basura, para el gas, la re-conexión de internet y así sucesivamente.
La ciudad de Caracas, no la de los techos rojos, sino la de los barrios consolidados al margen del crecimiento de la ‘Venezuela Saudita’1, desde la que intentaron “Sembrar el Petróleo”2 y su resultado fue la construcción de ‘asentamientos informales urbanos’ -como le gusta llamar a los barrios a los urbanistas- , donde se reprodujo la pobreza, la inequidad, el hambre y la miseria, hoy 2021 presentan los mismos rasgos de hace 50 años.
Y es que no es casual que esta ausencia de servicios básicos considerados indispensables por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en Venezuela tenga una agenda de incumplimiento que el gobierno endosa a la “crisis económica, producto del bloqueo contra Venezuela”; sin embargo podemos intuir que la acusación tiene causas más profundas.
Puede darse este escenario, por la combinación de dos factores: falta de inversión y la ausencia de personal capacitado. Causas lógicas en el contexto de crisis económica, en las que el dinero es redireccionado hacia acciones más necesarias para la vida nacional; sin embargo deja un gran vacío y sacrificio entre quienes a diario deben enfrentar su ausencia.
Ante el auge de la digitalización de las sociedades, de la que Venezuela no queda exenta, los habitantes utilizan las plataformas a su disposición para manifestar inconformidad, para denunciar atropellos, crímenes y otras acciones en las que se siente vulnerado y exige justicia.
Es aquí cuando nuestro equipo se pregunta si desde esa denuncia de inconformidad, de exigir mejoras, ¿El caraqueño está hablando sobre lo que le pasa? ¿Lo que necesita?, y es ahí cuando surge la iniciativa de sistematizar estas preocupaciones, las quejas, para obtener una radiografía real del estatus de algunos servicios básicos, de cómo los ciudadanos están evaluando su funcionamiento.
Como nos gusta llamarla desde este espacio, la Opinión Pública Digital (OPD) son todas aquellas informaciones posteadas en redes sociales, en medios web, videos de Youtube y otras plataformas de contenido digital, que muestran el irregular funcionamiento de un servicio básico, como por ejemplo la energía eléctrica, el agua, el gas, transporte e internet -que se ha convertido en un bien de consumo masivo con la digitalización de las sociedades-.
Es pues la propia información del ciudadano de a pie, escrita en redes sociales en clave de demanda a ser atendida. Estas denuncias pasan por una serie de filtros que se convierte en un dato y en su conjunto, permite una lectura general y específica de un problema.
Durante los últimos 20 años, nuestro país había logrado, por ejemplo, que la población nacional tuviese acceso al agua potable y de consumo (92% de cobertura). Sin embargo la radiografía de la OPD nos muestra otro panorama.
En adelante, la radiografía del Distrito Capital, Municipio Libertador que es el territorio tomado como primer espacio-objeto de investigación.
Ficha Técnica
Fecha del estudio: Enero – Julio 2021
Ubicación: Municipio Libertador, Dtto. Capital.
Cantidad de Denuncias Sistematizadas: 3.436.
Medios Digitales Consultados: 32 Medios de comunicación web, Twitter, Instagram, Youtube.
Método utilizado: Recolección de datos a partir de fuentes abiertas, palabras clave en redes sociales.
Servicios Básicos tomados en el estudio: Agua Potable, Aguas Servidas, Aseo Urbano, Comunicaciones, Gas, Sistema Eléctrico y Transporte y Vialidad.
El Agua Potable es la ganadora, pero en ser la más ausenteen los hogares caraqueños. Unas 1.456 denuncias automatizadas confirman además que existe una frecuencia en su falla.
- La mayoría de las denuncias destacan la ausencia del servicio, que oscila entre 5 y 22 días sin recibirlo.Hay sectores como Catia, Sarria, San José de Cotiza, Coche, Lidice, Altagracia, Ruiz Pineda que pasan unos 15 días sin el servicio, y al llegar, solo 1 o 2 días tienen para surtirse
- Mientras en sectores como Alta Florida, San Bernardino, La Candelaria, que son clase media baja, usuarios de diversas plataformas digitales se quejan de tener el servicio 1 día a la semana.
- Los tubos rotos y botes de agua blanca o potable, se han hecho visibles y altamente denunciados, a medida que se aplica controles de presión de agua por parte de la empresa Hidrocapital, inclusive en sectores que tienen agua en tuberías de manera regular.
El suministro de agua corriente en Venezuela depende del Estado. El Ministerio para Ecosocialismo y Aguas coordina el servicio de agua potable y saneamiento a través de Hidroven y de 19 hidrológicas estadales y regionales. Estas compañías diseñan los planes de racionamiento, donde el Estado reconoce el suministro irregular de agua corriente.
El derecho humano esencial de acceso al agua potable se cumple cuando es suficiente y continuo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Suficiente” implica entre 50 y 100 litros de agua por persona cada día.
El Aseo Urbano, es el segundo con más quejas de fallas en su funcionamiento en el municipio Libertador, según los datos obtenidos en el estudio, siendo lo más frecuente en las denuncias:
- No hay regularidad en la recolección, caraqueños denuncian pasar entre 4 y 15 días con la basura acumulada en sus comunidades. Sin contar algunos sectores.
- Alto costo del servicio (50$ en promedio para comerciantes).
- Los trabajadores no cuentan con indumentaria para realizar el trabajo.
- Supra Caracas no tiene unidades suficientes para cubrir recolección municipal.
Las imágenes que usuarios y medios comparten en los espacios digitales, evidencian que la ineficiencia está a la orden del día, desconociéndose si es incapacidad operativa o de recursos para garantizar el cumplimiento del servicio de aseo urbano.
Dos servicios fundamentales que deben funcionar -en condiciones ideales- de manera regular y en la que los gobiernos deben aplicar mayor cantidad de recursos humanos y monetarios, nuestros gobernantes parecen no poder con tal tarea.
Recordemos además que Caracas es una de las ciudades que no ha disminuido la cantidad de contagios de Coronavirus y en la que está circulando una de las variantes más letales, la variante Delta.
Es aquí donde estos servicios como el Agua Potable y el Aseo Urbano deben funcionar de manera inequívoca, para evitar focos de contagios y garantizar el cumplimiento de una de las medidas de bioseguridad más importante, el lavado de manos.
Otro de los servicios que presenta dificultades, es el Internet. En la ciudad de Caracas, las fallas con el servicio CANTV son abiertamente denunciadas en medios digitales y redes sociales, con un llamado a su solución.
En medio de la pandemia por el Coronavirus, las formas de socialización pasaron más formalmente al plano digital, considerándose así el acceso a internet fundamental para el desarrollo de actividades laborales y escolares.
Las comunidades caraqueñas se quejan del servicio:
- Sectores como Propatria, Zona E del 23 de Enero, Ruiz Pineda, algunas zonas de la parroquia Altagracia, zonas comerciales de La Candelaria, Sabana Grande, manifiestan tener entre 5 y 8 meses sin servicio de internet.
- Otros denuncian que trabajadores de la estatal CANTV inician trabajos en varias comunidades y no los terminan, por ausencia de piezas para restablecer el servicio.
- También se menciona entre habitantes, el pago de cuotas de entre 20 y 50 dólares americanos para reconectar el servicio.
- Otros refieren que les facturan el servicio de internet y no tienen conexión en sus dispositivos ni computadoras.
- Igualmente el caso de telefonía fija de hogar, aunque pocas son las denuncias de su mal funcionamiento.
El servicio de internet pasó a convertirse en los últimos años en un servicio necesario en los hogares y espacios públicos, siendo en un futuro considerado como uno de los fundamentales para el desarrollo funcional de la vida cotidiana, como lo es el agua, el gas o la energía eléctrica.
Las condiciones en las que el caraqueño disfruta la ciudad está muy alejada de lo que llamamos “condiciones ideales”. Lo cotidiano es cargar agua o inventarnos una para recoger agua de lluvia, hacer la cola para comprar la bombona de gas, subir a pie a la casa porque no hay transporte ante la ausencia de combustible; porque la formalidad que nos ofrece la ciudad, es una Quimera.
Este análisis sobre los servicios básicos, la valoración que la población le otorga al funcionamiento, deja ver que más allá de las demandas de un mejor servicio, de la ineficiencia de los gobiernos, debe estar la concientización sobre su uso, su rendimiento, porque la calle está llena de basura porque el servicio de aseo es deficiente, pero también porque los hábitos de consumo nos llevan a generar cantidades de desechos indeterminada, porque somos una ciudad que carece de voluntariado para realizar reciclaje, por ejemplo.
En una próxima entrega estaremos profundizando sobre las parroquias de Caracas y los sectores afectados por las fallas en los servicios básicos, los invitamos a que nos sigan leyendo.