La VI Cumbre de la CELAC en México: Una llamarada contra-hegemónica en América Latina

Por. Cuando quiero llorar y no lloro

Luego de cuatro (4) años de congelamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el 18 de septiembre se retomó la iniciativa en México con la VI Cumbre. Vale agregar que, este organismo tiene un carácter inédito por ser el primer ente de integración en la historia de nuestra región que agrupa a todos los países sin la participación de EEUU y Canadá.

Su creación estuvo marcada por la emergencia de un liderazgo carismático, popular, anti-status quo, contestatario, anti-neoliberal, consustanciado con una mirada geoeconómica desde el Sur Global, expresada en las figuras de Ignacio Lula Da Silva, Néstor Kirchner, Rafael Correa y Hugo Chávez Frías, entre otros.

Su pasión por una latinoamérica con inclusión social y liberada de las ataduras descapitalizantes que generan los servicios de la deuda externa (tasas de interés y la amortización de capital) que imponen los acreedores, bajo el auspicio del FMI-BM, sumado al trato desigual del comercio internacional que encierra la relación Centro-Periferia; constituyen su agenda central para colocar nuestra región en el camino de un crecimiento con desarrollo para superar sus inequidades sociales.

Ese desafío los llevó a crear este organismo multilateral en la región con un enfoque en post de un trato comercial justo que implique: complementariedad-cooperación e igualdad en la diversidad, en el marco de la relación sur-sur. Para tales propósitos se realizaron una serie de encuentros entre presidentes y jefes de Estado de la región. La primera fue en febrero de 2010 en Playa del Carmen (México) y la segunda se realizó en diciembre de 2011 en Caracas, quedando constituido formalmente el espacio. Posteriormente se ejecutaron las primeras cinco cumbres: Santiago de Chile (2013), La Habana (2014), San José de Costa Rica (2015), Quito (2016) y Punta Cana (2017). En ésta, República Dominicana traspasó la presidencia a El Salvador, hasta enero de 2018, quedando pendiente la Cumbre en este país que nunca se llevó a cabo.

Esa anulación de la Cumbre del Salvador responde a una etapa de derrotas electorales del progresismo en América Latina en medio de una ofensiva neoconservadora liberal, aprovechando la caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional que debilitó la capacidad de respuesta de los gobiernos progresistas; experimentándose un cambio en la relación de fuerzas colocándose en escena jefes de Estados de credos neoliberales como: Mauricio Macri en Argentina sucediendo a Cristina Fernández de Kirchner, luego de su triunfo electoral de 2015. En Brasil se impone, Michel Temer, a partir del golpe parlamentario de 2016 contra Dilma Roussef. En 2017, el juez Sérgio Moro judicializando la política vía lawfare, condenaba a Lula a la cárcel, impidiendo su triunfo electoral, medida que se haría efectiva en abril de 2018 permitiendo la llegada del ultraconservador, Jai Bolsonaro. En Ecuador, gana el ex-vicepresidente de Rafael Correa, Lenin Moreno, en 2017 quien de inmediato traiciona el mandato popular y se pasa al campo dirigido por el Departamento de Estado de EEUU.1

El derrumbe de los gobiernos progresistas de América del Sur cambiaba el tablero geopolítico en la región, lo que permitía una reflotación de la OEA (apéndice de la CASA BLANCA) recuperar un lugar privilegiado para mancillar los sueños libertarios y descolonizadores de Nuestra América. Teniendo su expresión más oprobiosa en su protagonismo durante el golpe de estado contra el presidente uri-aimara, Evo Morales Aymara (constructor del Estado Plurinacional de Bolivia), el 20 de noviembre del 2019. Sin embargo, con la llegada al gobierno en México de Andrés López Obrador en diciembre de 2018 se reconforta nuevamente la idea de una América Latina desafiliada de la Doctrina Monroe y conectada con la emancipación anticolonial de Simón Bolívar, Miguel Hidalgo y José Martí.

Renovación y relanzamiento de los intereses latinoamericanos por una parte y de un evidente declive de las derechas continentales por la otra, cuyo auge puede enmarcarse entre la llegada de Mauricio Macri en 2015 y, el golpe de Estado contra Evo Morales en 2019.

A partir de 2019 se empiezan a debilitar las fuerzas pro-hegemónicas, cuyo declive coincidirá además con una avalancha de críticas de diferentes gobiernos contra la OEA hasta el punto de proponer una disolución del Organismo multilateral en el contexto de la VI Cumbre CELAC. Según Alberto Fernández la OEA es un “escuadrón contra gobiernos populares”.2

El declive de las derechas se explica también por el regreso de los gobiernos progresistas (2da ola) en Latinoamérica; Bolivia (2020), Perú (2021) y la revuelta Constituyente de Chile (2019) aún en pleno curso de acción. Adicionalmente, el Grupo de Lima comenzó a hacer aguas con la salida de varios de sus partidarios (Argentina, Bolivia, México y Santa Lucía). El triunfo de Pedro Castillo en Perú fue la estocada mortal al Grupo de Lima.

Debe considerarse que la Pandemia promovió un mayor acercamiento de la región con las potencias Eurasiáticas; China y Rusia, cuyos candidatos vacunales se han empezado a producir conjuntamente con Argentina, Cuba y México.

De manera general pude decirse que la vocación integracionista, ese “renacer” de América Latina impulsado por Chávez, Lula y Kirchner, retomó un segundo aliento desde el triunfo de la fórmula peronista (Alberto/Cristina) en Argentina en 2019, y acompañado por una activa diplomacia de la Cancillería mexicana en la figura de, Marcelo Ebrard, cristalizó en la VI Cumbre CELAC (2021).

La situación migratoria centroamericana hacia EEUU en el contexto de la Pandemia se ha ido saliendo progresivamente de control para México, lo que ha hecho que AMLO mantenga una posición más proclive a la negociación con EEUU, y el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse en su residencia a manos de sicarios colombianos; son dos elementos que modulaban la escena latinoamericana al momento de organizarse la VI Cumbre CELAC.

Principales aspectos de las VI Cumbre CELAC

Se debe señalar la asertividad de la Cancillería Mexicana para lograr levantar el espíritu de la CELAC después de 4 años de congelamiento. México logró que incluso por encima de las diferencias regionales, la CELAC tuviera un relanzamiento cuyo saldo político ha sido sin duda muy positivo.

La Cumbre contó con la presencia de 33 países de la región, con excepción de Brasil, país retirado del Organismo desde la Llegada de Bolsonaro al gobierno. Hubo voces discordantes de carácter marginal; Paraguay y Uruguay, dado que las fuerzas progresistas-decoloniales dominaron la escena en la Cumbre CELAC; Bolivia, México, Cuba, Perú y Venezuela.

La declaración de la VI Cumbre CELAC incluyó como temáticas principales:

El compromiso de América Latina con la construcción de un orden internacional más equitativo, justo y equilibrado, sobre la base de los principios del respeto del derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas.

Consolidación de América Latina como zona de paz, y la resolución de los conflictos por vía del diálogo y la negociación.

Asumir de forma conjunta el desafío migratorio y la protección de los derechos humanos de los migrantes.

La CELAC aboga por un acceso universal, justo y equitativo a las vacunas y otros insumos de salud. Así como al reconocimiento de los países que han presentado candidatos vacunales en la región, Cuba.

CELAC se compromete con la lucha contra el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad en el planeta, en tanto compromiso irrenunciable de la humanidad.

Propuesta de creación de un mecanismo de comercio multilateral regional, que promueva el desarrollo comercial latinoamericano en el marco de la (OMC).

Creación de una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), mediante la articulación con las Agencias Espaciales Nacionales de cada país, caso de la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales en Venezuela (ABAE).

Con el objetivo de madurar y fortalecer la estructura institucional de la CELAC, el presidente Nicolás Maduro propuso:

  1. Creación y funcionamiento periódico de los Consejos de Ministros en el área social, para atender el asunto del cambio climático y la biodiversidad y el impacto del Covid-19 sobre la población latinoamericana. Área política, para impulsar las alianzas regionales, y fortalecer la integración de los pueblos, y un consejo de ministros para abordar el Área Económica y del desarrollo.
  2. Creación de una Secretaria General de la CELAC, como propuesta fundamental a ser incorporado en la próxima Cumbre del Organismo.

Es oportuno resaltar la participación del jefe de Estado de China, Xi Jinping en el cierre de la Cumbre. El mandatario chino envió un video en el que valoró la construcción de la CELAC “en medio de los esfuerzos de los países de América Latina y el Caribe (ALC) por la independencia”. Consideró que la CELAC “ha jugado un importante papel en la salvaguardia de la paz y de la estabilidad” en el continente. También destacó que desde julio de 2014 existe un ámbito de articulación entre su país y la región a partir del Foro China-CELAC. Por tanto este Foro “se ha convertido en la plataforma principal para aglutinar las fuerzas amistosas de los diversos sectores de China y ALC”.

En consecuencia, la VI Cumbre de la CELAC, realizada el 18 de septiembre en México de 2021 se inscribe como evento que alienta una tendencia contra hegemónica que crece en latinoamérica desde una perspectiva geoeconómica que postula una relación basada en la complementariedad, la solidaridad y el trato simétrico como salida al conjunto de contingencias que nos atribulan. Retomando de manera renovada la iniciativa de un emancipador Destino Manifiesto desde el sur global en función de realizar ese sueño postergado como es la integración latinoamericana, entendida como la unión de intercambios entre iguales desde la diversidad indoamericana como requisito para materializar uncrecimiento sostenible con desarrollo.

1 Prieto Fernando, Vicente: “CELAC, OEA y los caminos posibles para la integración”. América Latina en Movimiento (27/09/2021). [Disponible en]: https://www.alainet.org/es/articulo/213939

2 Fernández dice que la OEA es un “Escuadrón contra los gobiernos populares”, EL PAÍS: (31/07/2021). [Disponible en]: https://www.dw.com/es/fern%C3%A1ndez-dice-que-oea-es-un-escuadr%C3%B3n-contra-gobiernos-populares/a-58712034