En los últimos años Colombia ha estado marcada por una crisis caracterizada por la desaceleración económica que encontró su clímax en la pandemia del COVID 19 a partir del 2020, y que puso de manifiesto, al igual que en el resto del mundo, la debilidad de los sistemas sanitarios, que en el caso de Colombia estaban privatizados al igual que el resto de la vida social. ¿Qué se espera para las elecciones presidenciales?
Pero, en Colombia esto ha sido aún más grave, pues la crisis social y económica tiene una expresión militar, el conflicto social y armado de más de medio siglo, que intentó encontrar una salida pacífica con la firma del acuerdo de la Habana en el 2017, pero que fue traicionado por el bloque de poder hegemónico.
Esta traición del Estado terminó lanzando un grupo de excombatientes a retomar las armas, desmovilizando militarmente a otros bien intencionados que aún presionan la implementación y que suman casi a diario las cifras de víctimas de la guerra sucia, y acomodando a una camarilla clientelista de la antigua comandancia que disfrutan de las mieles de una Pax Romana1.
Alternativo a la grave crisis económica, la traición a los acuerdos de paz firmados en el 2017 y la profundización en el 2020 y 2021 por la pandemia, se ha vivido en Colombia unos años de estallido social constante en las calles, que ni siquiera la represión policial o el miedo al contagio logró apagar. Este estallido social protagonizado por diversos sectores de la sociedad colombiana llenó las calles y carreteras de Colombia y se mostró con más fuerza durante el 2021.
Las manifestaciones fueron acompañadas de la más fuerte represión por parte del gobierno de Duque y de una guerra sucia que ha cobrado la vida de miles de líderes y liderezas sociales así como excombatientes firmantes del acuerdo de paz.
Como era de esperarse, este estallido social que se tradujo en diversas movilizaciones y protestas, se ha moderado al acercarse las elecciones, el pragmatismo de la política ha sacrificado la protesta social por el cálculo en las urnas en la idea de no hacer ningún ruido que reste votos a la candidatura progresista del Pacto Histórico.
La sombra del paramilitarismo
Un elemento a tener en cuenta y que acompaña la caracterización de la actual coyuntura electoral es el papel del Clan del Golfo, estructuras paramilitares herederas de las antiguas Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que sacaron pecho a pocas semanas de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
El Clan del Golfo, Clan Usuga, Urabeños o Autodefensas Gaitanistas, como también se les llama, decretó un paro que se extendió por casi una semana y que según las cifras más conservadoras, en 190 acciones armadas dejó al menos 8 muertos y 200 vehículos incinerados y tuvo en vilo a la población de 11 departamentos, paradójicamente la fuerza pública no reaccionó al paro.
La Defensoría del pueblo advierte, que, de los 521 municipios, al menos 290, el 55.66% (El Nuevo SIglo, 2022), están en riesgo extremo o alto por estas acciones de El Clan del Golfo2 , lo cual configura un escenario violento para el 29 de mayo, día de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
Si bien el Clan del Golfo decreta el paro con el pretexto del apoyo a Otoniel, jefe paramilitar extraditado el pasado 4 de mayo a EEUU, la realidad es que es un paro ordenado desde el bloque de poder dominante como una muestra de fuerza y de coordinación de las estructuras paramilitares que profundizan su política de exterminio contra el pueblo y su expansión territorial a nivel nacional, regional y local.
Además, otro objetivo tiene el paro armado del clan del Golfo, lanzar una advertencia al reciente avancé de las fuerzas progresistas en la actual coyuntura electoral.
Las encuestas de cara a las elecciones en Colombia
Sin embargo, en este contexto a pocos días de las elecciones, las encuestas colocan como ganador, al menos en la primera vuelta, al candidato del Pacto Histórico Gustavo Petro, que independientemente del carácter revolucionario y/o reformista de su programa, representa el anhelo de transformación del pueblo colombiano.
Pero, los procesos electorales en Colombia tienen una dinámica particular que aún con unas encuestas tan favorables no garantizan el triunfo, hay una tradición política mafiosa que ha mantenido la superioridad de las élites en las urnas, utilizando herramientas ilegales como el fraude electoral, la compra de votos, el clientelismo, la presión paramilitar y de bandas armadas mafiosas, entre otros método violentos.
Esto es posible toda vez que la mafia tiene a sus representantes en partidos políticos y en las instituciones del Estado, o más bien, porque las mafias capturaron los partidos políticos y gran parte de la institucionalidad estatal.
En el caso de la compra de votos y la presión armada, tiene un peso muy especial los grandes capitales que provienen de la ilegalidad, especialmente del narcotráfico y que aportan a las campañas electorales, comprando votos como si estos fueran otra mercancía más.
Es importante resaltar que el narcotráfico y las bandas criminales asociadas a éste, son una industria que opera en toda la cadena, desde el control del cultivo hasta la venta de la droga en EE.UU. y Europa, por lo que la industria tiene fuertes intereses materiales concretos, respecto al proceso electoral y la capacidad de ejercer su poder en el territorio usando ejércitos de mercenarios paramilitares.
Otro elemento a tener en cuenta muy vinculado al narcotráfico y el paramilitarismo es la configuración de un orden mafioso en las ciudades, que mantiene el control social en base a la venta de la seguridad a cuestas del pago de extorsiones y del negocio del prestamista que da créditos generalmente al 20% diario y que cobra con el arma en el cinto, esto ha consolidado ejércitos urbanos descentralizados pero con un alto poder de acción.
A este panorama se suma el apoyo descarado de la administración de Iván Duque que trasladará 6,5 billones de pesos, (1.600 millones de dólares) a contratistas electorales, más o menos unos 3.300 contratos suscritos, la mayoría en Antioquia, Córdoba, Nariño, Valle y Amazonas (El Colombiano, 2022), además de la entrega de la supervisión del reconteo y de otros procesos electorales al FBI, que es como poner al ratón a cuidar el queso (www.rcnradio.com, 2021), esto le da liquidez a las maquinarias electorales que compran votos y a su vez imposibilita la transparencia del proceso electoral.
Las contradicciones en el panorama electoral
Con todo, el fenómeno al que nos enfrentamos en estas elecciones es inédito en la historia política en Colombia, el ascenso de la coalición del Pacto Histórico ha puesto de manifiesto la actual debilidad del sector más fascista del bloque de poder dominante, que no se decidía a pocos meses de qué candidato apoyar y termina colocando sus apuestas en un personaje mediocre y vinculado a las bandas criminales de Medellín como Federico Gutiérrez, que se ha vendido en otras parte del mundo como consultor de seguridad urbana colocando a la ciudad de Medellín como un modelo a seguir.
Por otra parte, nunca antes hubo un apoyo popular tan masivo a una candidatura como la de Gustavo Petro y Francia Márquez, unas candidaturas emergidas del clamor popular de cambio desde la izquierda.
Sin embargo, la coalición que se cuece al interior del Pacto Histórico no es monolítica, lo que muchos ven como una ventaja que suma apoyos, en la práctica genera contradicciones a futuro, pues en la coalición seencuentran desde la izquierda representada en el Partido Comunista de Colombia (PCC) y el Partido Comunista de Colombia Marxista Leninista (PCML), pasando por lo que quedó del partido de las FARC actual Comunes, el Polo Democratico Alternativo y el Congreso de los Pueblos, liberales y verdes, entre otros, hasta personajes de liberalismo progresista como Armando Benedetti.
Pero más allá de sectores del liberalismo progre, irrumpe el santismo en cabeza de Alfonso Prada, en una posición privilegiada como jefe de debate de Petro.
No serán pocas las tensiones a la que se verá sometida una futura presidencia de Petro debido a los acuerdos y el acercamiento de sectores manifiestamente de derechas como el santismo, bien porque estos sectores de derecha piensan que es mejor negociar antes de enfrentarse a una derrota segura por parte del Pacto Histórico, o bien porque hay una ruptura al interior del bloque de poder dominante que ve desgastado el proyecto de extrema derecha del uribismo y le apuesta a la candidatura progresista de Petro.
Sea como sea, este apoyo de la derecha en el futuro le implicarán un costo político en los sectores populares, fundamentalmente porque las alianzas le exigirán la entrega de los aspectos más radicales de su programa político, esto en detrimento de las expectativas del pueblo.
El peso de Juan Manuel Santos en un futuro gobierno de Petro serán la garantía de que el Petrismo, incluso sus sectores más radicales, no traspasaran las líneas rojas del bloque de poder dominante, representadas fundamentalmente en el modelo económico y en la doctrina de Seguridad y Defensa que está a la base del proyecto contrainsurgente en Colombia.
Algunos aspectos del programa de Petro
Ahora bien, en lo que se refiere a las propuestas, los candidatos del Pacto Histórico en materia internacional proponen que Colombia empiece un diálogo con EE.UU. que aborde: El cambio climático, partiendo del reconocimiento de que el país del norte es el principal emisor de Co2 y que el Amazonas es el espacio que está absorbiendo la mayor cantidad de Co2 en el planeta, por lo que el diálogo debe ser sobre si se cuida o no al territorio en este sentido.
En lo que se refiere a las drogas se propone que se aborde el tema empezando por una evaluación de la política que Colombia y EE.UU. han implementado durante los últimos 40 años, a saber: fumigación, detención de cabecillas y extradición, una política que ve las drogas como un problema solo de seguridad y moral y que no aterriza en el carácter económico y sanitario.
Estas políticas tienen como resultado en el país norteamericano al menos 100.000 muertos por sobredosis sólo en el 2021, lo que implica un crecimiento del 28.5% respecto al 2020 (BBC News, 2021); y al menos 1.000.000 de muertos en América Latina desde 1980 hasta 2022.
Así como que Colombia sea el mayor exportador de cocaína del mundo concentrando el 70% de la producción según la información publicada por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), pero donde al país Colombia le queda sobre todo, violencia y ejércitos operados por mafias, las ganancias se concentran en los polos de acumulación.
Los datos dan cuenta de que el kilo del clorhidrato de cocaína cuesta $1.269, pero el precio en EE.UU. es de $32.000, 25.21 veces más; el precio en Europa es de $60.000, 47.28 veces más; y en Asia el precio es de $100.000, 78.80 veces más, es decir, el resultado de la política implementada es la consolidación y el crecimiento del poder de los grupos que operan en la industria.
En este sentido Petro propone retomar el acuerdo de sustitución de cultivos ilícitos que había planteado el gobierno de Santos con los campesinos cultivadores y que hacía parte de los compromisos adquiridos en el acuerdo de paz, profundizando este con una sustitución de tierras, es decir con la aplicación de una reforma agraria que resuelva el problema de la tenencia y uso de la tierra.
En esta propuesta que se propone tomar el problema desde la raíz, Petro está llamado a implementar el punto 1 del acuerdo de paz “Reforma Rural Integral” como elemento fundamental que está en los orígenes del conflicto en Colombia.
En materia de relaciones internacionales, Petro ha asomado la necesidad de restablecer las relaciones con Venezuela y Nicaragua.
Fuente y elaboración: (UNODC, 2021)
La paz es un punto bastante sensible sobre el que el programa deberá profundizar, sin embargo, se plantea un proceso de paz, empezando por un acuerdo de la sociedad que genere reformas que garanticen vivir en paz garantizando la justicia social, los derechos respecto al trabajo, la salud y la educación; y que retomen los acuerdos ya suscritos en la Habana con las FARC-EP y reanuden los protocolos para seguir con el proceso del acuerdo de Paz con el ELN.
Ahora bien, tras el fracaso y la traición de los acuerdos de paz y el aumento de la guerra sucia sobre todo en territorios rurales, un posible gobierno de Petro deberá diseñar propuestas de paz que logren salvar las desconfianzas de la insurgencia y no solo implemente el acuerdo ya firmado, sino que llene los vacíos que el acuerdo tenía.
Esta propuesta deberá también tomar en cuenta las prevenciones de la insurgencia con respecto a una entrega de armas o desmovilización debido a las experiencias en el acuerdo de la Habana.
En torno a la seguridad, se propone un cambio que empieza mudando la concepción de ésta, donde la premisa sea comprender las diversas causas del delito, entre ellas: la pobreza, marginalización de los obreros, obreras, campesinos y campesinas causada por la destrucción paulatina de la industria y la agricultura.
Resolver estos problemas estructurales facilitará la reducción del poder de las mafias; y generará cambios en las fuerzas de seguridad, entre otros, el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD); el fin del servicio militar obligatorio y la desmilitarización de la vida social; se propone también eliminar los fueros militares y fortalecer los procesos de investigación en la justicia militar .
La propuesta económica en tanto se centra en reactivar la industria: cumplir con el punto 1 del acuerdo sobre reforma agraria integral y acompañarlo con un proceso de asistencia técnica y sostenida que permita la modernización del agro, impulsando la producción agropecuaria
Se propone reducir el uso de energías fósiles cambiando la matriz energética, eliminar la minería a gran escala, realizar una reforma tributaria donde la carga impositiva tenga mayor peso sobre las 4.000 fortunas más grandes del país, sobre todo en los activos improductivos; y reducir la tasa de IVA al 16%.
Son importantes también las declaraciones que la candidatura ha hecho con respecto a la educación superior, donde ha propuesto la extensión en cobertura de la universidad pública con compra de privadas que no se puedan sostener y quieran vender, la inversión masiva en sedes universitarias, así como la condonación de los créditos del icetex.
Por otra parte, en lo social también ha prometido implementar un subsidio a madres cabeza de familia y adultos mayores sin pensión.
Como se puede ver, las propuestas de Petro frente a estos puntos, aunque son bastante moderadas y no comprometen los intereses del gran capital, son un gran paso frente a la grave situación de Colombia y no deja de ser una propuestas atractiva que acorta un poco la deuda social histórica, para un pueblo que ve en esta candidatura una salida a la larga crisis que se ha profundizado en los últimos años de la era Uribe
Por otra parte, quizá para el bloque de poder hegemónico, Petro significaría un cambio de estrategia y un reposicionamiento que les permita salir de la crisis interna con un rostro más amable y sin comprometer los grandes capitales.
Barajando posibles escenarios
Ahora bien, quisiéramos poder asegurar que este proceso electoral tendrá una alta participación, en un país donde el voto es opcional, los datos dicen que unos 20 millones de colombianos y colombianas ejercerán su derecho al voto este domingo 29 de mayo, sin embargo recordemos que la abstención más que mantenerse creció en las pasadas elecciones del 13 de marzo.
Por ello, los escenarios a pocos días de las elecciones todavía son inciertos, cabe la posibilidad de que Colombia nos sorprenda positivamente y Petro logré un 51% de los votos que le garanticen un triunfo en primera vuelta, este escenario, que se ha convertido en una consigna para la campaña, lo consideramos como poco probable dado los elementos que hemos esbozado anteriormente, entre otros que en las encuestas ningún candidato ha superado más del 40%.
El fraude electoral y el robo de las elecciones han marcado la historia política en Colombia y más que un escenario es una realidad con la que toca lidiar, ya el pasado 13 de marzo habían dejado de contar más de 1.5 millones de votos, las movidas del Estado en la registraduría, las contrataciones a dedo y el rol que cumplirá el FBI, parecen abonar el terreno para este escenario, donde el pueblo tendrá que defender su derecho acompañando el proceso hasta las últimas instancias ejerciendo la veeduría como testigos electorales, pero también con cualquier otra instancia de control y vigilancia popular.
Si bien, hace unos días los pronósticos apostaban a una segunda vuelta entre Federico Gutiérrez Y Petro, a pocos días de las elecciones otro escenario está ganando carrera y es que las apuestas del bloque hegemónico ya no estén por el candidato de la extrema derecha Federico Gutiérrez, y que los grupos de poder están cambiando su estrategia y redirigiendo su apoyo a Rodolfo Hernández.
Los últimos datos dan cuenta de que la distancia entre Gutiérrez y Hernández cada vez es más corta, esto le permitiría mayor maniobrar a Hernandez vendiéndose caro en una segunda vuelta, lo seguro es que los votos de Rodolfo Hernández irán contra Petro en la segunda vuelta, de no ser el mismo Hernández el que canalice los votos de la derecha en estos últimos días y pase a una segunda vuelta junto con Petro.
Un tercer escenario, quizá el más probable por ahora, es que la segunda vuelta este disputada por Petro y Gutiérrez, esto implica una segunda vuelta donde la derecha conservadora y mafiosa colombiana usará todas las herramienta de las que dispone para conservar el status quo y no dejar que Petro gane la presidencia, los temores y denuncias fundadas de un posible atentado a Gustavo Petro o Francia Marquez no se han hecho esperar.
En este orden de ideas, un magnicidio con el pueblo en resistencia en las calles es una salida radical de la extrema derecha, generaría un caos que le permitiría al gobierno de Duque decretar un estado de excepción que acabe con las pocas garantías constitucionales, en este posible escenario el rol de las Fuerzas Armadas es fundamental.
Las reciente profundización de los acuerdos donde Colombia fue oficializado como aliado Mayor Extra OTAN a pocos días de las elecciones, las reuniones del Ministerio de Defensa con los veteranos del ejército, las reuniones de generales y las movidas del actual jefe del ejército Colombiano General Enrique Zapateiro, representante claro del uribismo al interior de las Fuerzas Armadas, no descartan una salida militarista como la ejecución de un golpe de Estado ante la posible presidencia de Petro.
O en el menor de los casos poner a raya cualquier pretensión de reforma o cambio de doctrina en las fuerzas armadas que intente cambiar el orden contrainsurgente y el rol que le ha sido asignado militarmente a Colombia en la región
Lo cierto es que el posible triunfo de Petro antes de calmar las aguas profundizará la conflictividad sobre todo en los territorios rurales, pues la extrema derecha implementará su estrategia de ingobernabilidad, tanto en el congreso donde a pesar del avance significativo no supera los 40 senadores de 108 posibles, como en lo social donde la estrategia será la violencia contra el pueblo a través de las fuerzas de seguridad y el paramilitarismo.
Esto, a menos que los acuerdos con la derecha hagan lo suyo, lo que implicará como ya hemos dicho, fuertes concesiones programáticas y cargos de la estructura del Estado fundamentales para un verdadero cambio en la vida económica y social del país y donde el pueblo será perjudicado.
En el país de Mequíades3 El engaño, los artilugios y el horror han sido la constante, pero también el sueño y la magia son posibles, es Colombia la tierra de realismo mágico y de las posibilidades, el pueblo deberá estar preparado para cualquier escenario.
Bibliografía
AFP. (09 de julio de 2021). Colombia reduce cultivos de coca pero sigue siendo mayor productor de cocaína del mundo. Recuperado el 22 de mayo de 2022, de https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210609-colombia-reduce-cultivos-de-coca-pero-sigue-siendo-mayor-productor-de-coca%C3%ADna-del-mundo
BBC News. (17 de noviembre de 2021). Estados Unidos registra el mayor número de fallecidos por sobredosis de drogas de su historia. Recuperado el 22 de mayo de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59328151
El Nuevo SIglo. (19 de mayo de 2022). Alertan más acciones del Eln y ‘Clan del Golfo’ en elecciones. Recuperado el 21 de mayo de 2022, de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/05-19-2022-mas-municipios-con-riesgo-alto-por-violencia-para-elecciones-defensoria
Inaver. (19 de mayo de 2022). Encuesta Invamer: Rodolfo Hernández, la sorpresa; Petro y Fico se mantienen. Obtenido de https://noticias.caracoltv.com/politica/elecciones-colombia/encuestas/encuesta-invamer-del-mes-de-mayo-rodolfo-hernandez-la-sorpresa-rg10
Márquez, G. G.
Silla Vacía. (20 de mayo de 2022). RODOLFO SE DISPARA Y LE PELEA EL PUESTO A «FICO» EN SEGUNDA VUELTA. Recuperado el 20 de mayo de 2022, de https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/rodolfo-se-dispara-y-le-pelea-el-puesto-a-fico-en-segunda-vuelta/
UNODC. (julio de 2021). CENSO 2020 UNODC.indd. Recuperado el 22 de mayo de 2022, de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf
1 Grupo que proviene de las Convivir de Urabá, del Bloque Elmer Cárdenas de las ACCU y su posterior conversión a las Autodefensas Unidas de Colombia AUC que fue la organización paramilitar con mayor expansión militar, vinculados a las elites colombianas, principalmente al sector terratenientes y las empresas de extracción minero-energética.
2 El término Pax Romana hace referencia a un periodo histórico de supuesta “estabilidad social y política” tanto interna como externa del Imperio Romano, este periodo de 206 años, entre el año 27 a. C. y el año 180 d. C, estuvo marcado por la pacificación a sangre y fuego, la herramienta fue el terror y el sometimiento de cientos de pueblos que se oponían a la expansión del imperio. Tuvo su final en el siglo III, cuando el imperio fue objeto de incursiones germanas por el norte y persas por el este.
3 Personaje que pone de manifiesto el esoterismo y la muerte en la obra de Gabriel García Marquez Cien Años de Soledad, se caracteriza por vender artilugios, llevar la Nueva Ciencia y conocer el otro lado de las cosas. José Arcadio, el patriarca de los Buendía, siempre se ve deslumbrado por los instrumentos novedosos que ofrece Melquiades, pero cada empeño de José Arcadio de llevar a Macondo a la modernidad termina en trágicas consecuencias para los Buendía y para Macondo.
A pesar de los avances tecnológicos, el cerebro humano sigue siendo un gran enigma y objeto de muchos estudios y en las últimas décadas, los científicos han observado cambios neurológicos relacionados con el surgimiento de la telefonía móvil y los celulares, pero ¿son éstos cambios positivos o estamos frente a un tipo de demencia digital y cómo se afecta nuestro funcionamiento cognitivo?
A pesar de que es reconocido que los teléfonos inteligentes son herramientas flexibles y poderosas, que cuando son utilizadas con prudencia, pueden aumentar la cognición humana, también se ha podido percibir de manera cada vez más evidente, que la utilización cotidiana de estos dispositivos puede tener un impacto negativo y duradero en la habilidad de los usuarios para pensar, recordar, prestar atención y regular emociones.
A medida que los dispositivos multimedia portátiles, como los teléfonos inteligentes, se han convertido en una parte cada vez más ocupante de nuestras vidas, también se han vuelto cada vez más capaces de complementar, o incluso suplantar, varias funciones mentales.
Y es que concretamente estos dispositivos se han convertido en nuestra herramienta casi única para muchas actividades como lo son: agendar contactos, organizar citas en el calendario, fuente de investigación e información, realizar cálculos sencillos, obtener direcciones y ubicaciones y además se encargan de la corrección de nuestra ortografía y gramática.
Niños y niñas en su tiempo de recreación
De esta manera, gran parte de nuestras responsabilidades recaen sobre un aparato, en el que confiamos casi ciegamente y esto puede generar que se reduzca nuestra actividad cognitiva hasta el punto en que esperamos incluso satisfacer nuestras necesidades afectivas por medio de los smartphones.
De hecho, para los profesionales que han investigado este tema se hace complejo el acercamiento a datos objetivos, debido a que es difícil reunir una población de personas que no utilicen dispositivos móviles y por este motivo se obstaculiza establecer grupos comparativos con personas que utilizan constantemente su dispositivo.
Esto nos muestra que es casi imposible establecer cómo trabajaría el cerebro humano hoy en día sin la dependencia de su celular sin embargo, una preocupación del siglo 21, que incluso precede los teléfonos inteligentes, es el aumento de la incidencia en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños, niñas y adolescentes.[1]
Función cognitiva y celulares inteligentes
Uno de los impactos más reconocibles del uso de la tecnología y los teléfonos inteligentes en nuestra vida cotidiana, es la manera en la que éstos pueden interferir o incluso interrumpir abruptamente cualquier tipo de tarea mental o incluso física que estemos desarrollando en un determinado momento.
De hecho, estudios demuestran que una vez que trasladamos nuestra atención a un teléfono inteligente con un propósito específico (consultar la hora, atender una llamada), los usuarios frecuentemente caen en una cadena de actividades posteriores, no relacionadas con la tarea específica que iban a ejecutar, generando así una interrupción sucesiva de tareas.
En el mismo estudio, llevado a cabo en 2017 por Laura E. Levine, doctora en desarrollo y psicología de la Universidad Estatal de Connecticut [2] demostró que estas rupturas de “adentro del celular” generan una gran distracción y que la finalización de una tarea en una aplicación específica puede retrasarse hasta un 400% por la interrupción involuntaria de otra aplicación.
Además, la adicción al teléfono inteligente ya ha sido reconocida como un tipo de adicción conductual y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos ha reunido una serie de criterios diagnósticos que apuntan a confirmar la existencia de esta adicción.[3]
Síndrome del cuello roto ocasionado por el dispositivo móvil
Esto influye evidentemente en los procesos de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes y también adultos jóvenes en el momento de dirigir su concentración hacia algún tipo de actividad académica formativa ya que la constante revisión de los teléfonos estuvo relacionada directamente con la disminución de la capacidad retentiva de la información suministrada.
El desajuste sensorial que crea “cortocircuito” en el cerebro
En un artículo publicado en la revista Quiropraxia en Sycamore Valley[4] de EE.UU. se evalúa el grado de degeneración cerebral que puede suceder por la utilización excesiva del dispositivo móvil planteando que se produce un “desajuste sensorial” por la sobreexposición al mismo y que esto a su vez profundiza las malas posturas asumidas por los usuarios de los teléfonos inteligentes.
El estudio explica que la utilización constante del celular genera una sobreestimulación de algunos campos cerebrales mientras que otras partes del cerebro dejan de ser estimuladas y preocupa saber que son precisamente lóbulos neurológicos relacionados con la solución de problemas, la motricidad fina y gruesa, con la capacidad de atención y con la memoria.
La evaluación se aplicó realizando resonancias magnéticas contrastadas a las personas del grupo en estudio mientras desarrollaban diversas tareas en sus celulares y los resultados arrojaron que se produce una especie de “cortocircuito cerebral” entre los campos cerebrales sobreestimulados y los campos cerebrales subestimulados.
Además, se demostró que las posturas corporales inadecuadas alteran la percepción sensorial, lo cual resulta difícil de descifrar para el cerebro ya que la información recibida no encaja con la información enviada.
Campos cerebrales sub-estimulados:
Lóbulo frontal: Los lóbulos frontales (derecho e izquierdo) intervienen en la función motora, la resolución de problemas, la espontaneidad, la memoria, el lenguaje, el juicio, el control de los impulsos y el comportamiento social. Cuando está subestimulada, se pierde la motivación, disminuye la capacidad de tomar buenas decisiones, se reduce la memoria y la resolución de problemas.
Lóbulo parietal: Los lóbulos parietales intervienen en la sensación y la conciencia espacial. Se trata de la capacidad de saber dónde se encuentra uno en el espacio (propiocepción). Cuando el lóbulo parietal está debilitado, al cuerpo le resulta difícil saber dónde se encuentra en relación consigo mismo y con otras cosas, lo que aumenta el riesgo de lesiones y puede provocar un dolor difuso en el cuello, la espalda o el hombro.
Cerebelo: El cerebelo recibe información de los sistemas sensoriales, de la médula espinal y de otras partes del cerebro y luego regula los movimientos motores. El cerebelo coordina los movimientos voluntarios, como la postura, el equilibrio, la coordinación y el habla, dando lugar a una actividad muscular suave y equilibrada. Al desactivar el cerebelo se reduce el movimiento coordinado suave y preciso, lo que da lugar a un mayor riesgo de lesiones y a una disminución del rendimiento deportivo.
Formación Reticular: Gestiona la postura y el tono muscular, regula la presión arterial, el ritmo cardíaco y la digestión. El 90% de toda la retroalimentación del cuerpo va a la FR. Si la FR no está en buenas condiciones se puede producir depresión, ansiedad, pensamientos oscuros o pensamientos de miedo.
Sobre exposición y sub estimulación de campos cerebrales
Campos cerebrales sobre-estimulados:
Lóbulo occipital: El lóbulo occipital es el centro de procesamiento visual del cerebro. Cuando pasamos un tiempo prolongado con dispositivos electrónicos sólo estimulamos nuestro sistema visual. No se establece ninguna conexión social, no hay problemas que resolver, ni siquiera hay que tomar decisiones. Simplemente procesamos los estímulos visuales.
Lóbulo temporal: El lóbulo temporal está implicado en la percepción auditiva y alberga la corteza auditiva primaria. Además tiene una gran importancia en la generación de emociones e integra distintos sentidos para almacenar eventos importantes en la memoria. Por este motivo, cuando es estimulado excesivamente se pueden producir alteraciones de la conducta como agresividad, ansiedad, euforia entre otras.
Hacer frente a la posesión de nuestros cerebros por parte de la tecnología móvil
La tecnología sigue avanzando y continúa filtrándose en nuestras vidas hasta el punto en que es difícil poder participar normalmente en la sociedad si no posees un dispositivo móvil, conectado a todas las cuentas bancarias, de correo electrónico, redes sociales y plataformas laborales.
En la actualidad, contar con un teléfono inteligente se ha convertido en una necesidad y no solo en un asunto de vanidad. Esto ha conllevado a que grandes corporaciones como Facebook (Meta), twitter, instagram, ticktock y otras plataformas de la mass media obtengan acceso directo, constante y autorizado a nuestro cerebro, a nuestra forma de pensar y aprender, a nuestro hábitos posturales y a nuestras emociones.
Estas corporaciones sacan provecho de la dedicación exclusiva de grandes sectores de la población a sus redes sociales y páginas web con el objetivo de utilizar el cerebro humano como vehículo para su beneficio monetario y al mismo tiempo generan más adicción con contenidos que escasamente valen la pena.
La subestimulación de ciertas partes cerebrales, encargadas del desempeño de tareas fundamentales produce una especie de “demencia digital” por la hipotrofia de estos campos y la pérdida de la capacidad neuronal.
Esto afecta especialmente a los y las jóvenes, quienes se encuentran en una etapa de vida especialmente vulnerable y en la que están formando su personalidad, sus criterios y sus valores, pero mientras pasan horas incansables en el celular, pierden la capacidad de pensar por sí mismos.
El lado positivo del cerebro humano y de su aptitud para socialización es que el mismo cuenta con lo que llamamos “neuroplasticidad”, esto se traduce en una inmensa capacidad para moldearse, formarse y cambiar, creando vías neuronales nuevas y alternativas para obtener un cerebro más ágil y con mejores capacidades cognitivas.
Debemos aclarar que los equipos tecnológicos, aplicados de manera adecuada y en su debida medida pueden ser una gran herramienta de estudio. Haciendo cambios sencillos en los hábitos digitales se puede prevenir la degeneración cerebral y estimulando positivamente el aprendizaje.
[1] Hábitos de tecnología móvil: patrones de asociación entre el uso de dispositivos, preferencia intertemporal, control de impulsos y sensibilidad a la recompensa (2016). Psicón. Toro. Rev. 23 1607–1614.
Nuestra América llena de diversidad, mixturas, es un todo que no se limita a las suma de sus partes, cada región desde el Cabo de Hornos hasta el norte del río Bravo son piezas que ensamblan este mapa común. Brasil, el gigante del Sur parecería de espaldas a esta unidad, la pieza que compone su parte tiene elementos que difieren en un mapa común.
Quizás porque su lengua es distinta, tal vez porque a diferencia de los otros países de la región este gigante no peleó su independencia, al menos no en el mismo sentido del resto de América, quizá porque todavía la historia de Don Pedro[1] ganándole al océano y construyendo la playa de Botafogo sigue siendo admirada y repetida por cada carioca en Brasil.
Brasil tiene 8.516 millones de km2 y 214 millones de habitantes, lo que hace del país el más grande de la región y el más poblado (Statista Research Department, 2021), está compuesto por 5 regiones, estas y otras características lo hacen un continente en sí mismo.
La región del Sur que se compone por Paraná, Río Grande del Sur y Santa Catarina se constituyó en el más grande referente de lucha independentista del Brasil en lo que se conoció como la Revolução dos Farrapos[2], gesta que tuvo como protagonistas a Anita Garibaldi, Giuseppe Garibaldi, Bento Gonçalves, David Canabarro y muchos más, la región hizo propia las ideas de Independencia de Artigas y de San Martín.
La región Nordeste compuesta por Alagoas, Ceará, Bahía, Maranhão, Piauí, Pernambuco, Paraíba, Rio Grande del Norte y Sergipe es ahora la región con mayores niveles de pobreza en el país, sin embargo, también es la región de la resistencia Quilombola, donde en el siglo XVI se formó el Quilombo dos Palmares[3].
Este territorio fue protagonista de revueltas y resistencia negra, tierra de Zumbi do Palmares que resistió el asedio de los ejércitos portugueses y holandeses, este territorio es hoy protagonista de una enorme migración interna, a pesar de ser la 2da región más grande en producción petrolera, además de chips, barcos, softwares, baterías y productos petroquímicos.
La región Centro-Oeste compuesta por Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Goiás y Distrito Federal, donde además esta Brasilia, es la región menos poblada del país.se constituyó en la región de la explotación minera, los diamantes y el oro fueron sacados de las minas de este territorio durante toda la época colonial.
Esta actividad fue sustituyéndose por la ganadería expansiva, sin embargo, no fue si no hasta mediados del siglo XX con el paso de la Capital a Brasilia en 1960 y la construcción de líneas férreas, que la región vivió una colonización sobre un territorio prácticamente virgen, donde la característica de las ciudades es la distancia física y social, una red de ciudades distantes entre ellas, asentadas sobre la producción agrícola globalizada[4].
La región Norte compuesta por Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins, esta región es en gran medida el gran pulmón del mundo, aquí fue donde se internaron los pueblos originarios a la llegada de españoles y portugueses, Francisco de Orellana organizó más de una expedición a esta zona, encontrándose con el río Amazonas.
En este territorio los portugueses construyeron grandes fuertes para protegerse de los pueblos originarios y organizaron expediciones con misioneros para esclavizar a quienes habitan esta selva, es la región de la explotación del caucho, es la región donde en el siglo XIX los japoneses sembraron pimienta y yute, es todavía una región que se conecta por sus ríos, su desarrollo urbano se dio en el siglo XX, este desarrollo es el inicio de la penetración de la globalización en la región.
Finalmente la quinta región del Brasil es la región Sudeste compuesta por São Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro y Espírito Santo, esta es una región de tránsito entre el Sur y el Nordeste, constituye la región más rica del país, así como la más industrializada, ella produce el 60% del PIB nacional, también es la región donde primero se asentaron los portugueses, es la región a donde huyó la monarquía portuguesa asediada por Napoleón.
Esta es la región de la gran producción cafetera, que comenzó con la mano de obra de negros esclavizados traídos de Africa y que luego con la abolición, usó a inmigrantes, sobre todo italianos y japonenses.
En estos estados es donde nacen las grandes oligarquías, que adaptaron las ciudades de forma casi natural a la permanente expansión económica y a la clara división del trabajo, también es la región de las grandes favelas, donde los combates entre el BOPE[5] y el narco-poder se han convertido en el pan de cada día.
Este Brasil conformado por regiones diversas, es también un país con más de 100 millones de afrodescendientes, casi la mitad de su población, estas cifras lo convierten en el segundo país, solo después de Nigeria, con mayor población afro en el mundo, en contradicción con esta conformación étnica, sigue siendo un país profundamente conservador y racista, los datos dan cuenta, de 50.000 muertes violentas en 2020, de estas el 76,2% eran personas afro (France 24, 2021).
Brasil es además un país con una oligarquía que hace parte del poder hegemónico mundial y concentra al menos el 45% de la industria del continente (PERES Coordinador, 1998), como tal, forma parte de los centros de acumulación, que difunden como ideología dominante el modelo social, político y económico norteamericano, es así como las políticas educativas de salud y en general sociales son basados en los modelos de EE. UU.
Este gigante del sur, aunque es ya República, no ha dejado de tener pretensiones imperiales, sus oligarquías han llevado a que la economía sea la número 13 del mundo por el tamaño de su PIB, forma parte de los BRICS y se mantiene en la carrera por disputar la hegemonía al bloque de los centros de acumulación tradicionales, e instaurar un eje de acumulación este-oeste.
En efecto, el tamaño de su economía lo ha llevado a entrar en contradicción con el modelo norte-sur, donde el Brasil todavía es periferia, esto sin dejar de tener al norte como horizonte y al modelo capitalista como único objetivo.
¿Cuáles son las implicaciones que tiene para el Brasil ser parte de los BRICS?
Por un lado, podemos observar en Brasil su consolidación como líder económico en América Latina y su articulación en el nuevo eje de acumulación con Rusia, China, India y Sudáfrica; y por el otro lado, el país toma un rol protagonista en el escenario de la geopolítica internacional, donde los BRICS son ya una manifiesta fuerza económica[6] que disputa el control de la hegemonía al bloque capitalista occidental. dominada por EE. UU, Europa y los países bajo el control del FMI y la OTAN, esto agudiza y devela las contradicciones de un sistema en crisis.
Representantes de los BRICS
Este nuevo orden del sistema mundial ha puesto en jaque al modelo occidental, los datos dan cuenta de que desde el 2014 China es la economía más grande, la India ocupa el puesto 3, Rusia es la 6 y Brasil es la 7,en el ranking de las mayores economía del mundo por dólar ajustado a su poder de compra local (Hawksworth, Hannah , & Clarry, 2017).
Este es un punto de inflexión, pues desde la II Guerra Mundial, EE.UU. ha sido la economía más grande del mundo, ahora desplazada al segundo puesto por China, además de que 4 países de los BRICS están entre las 10 economías más grandes y en las proyecciones realizadas por la PwC al 2050, que cita la misma fuente, India tomará el puesto número 2 dejando relegado a EE.UU. al tercer puesto, 7 de las economías de países emergentes estarán dentro de las 10 economías más grandes, donde el Brasil ocupa el 6 puesto.
Sin embargo, el crecimiento de la China hace impensable la posibilidad de industrialización en otras zonas, la producción del país asiático al 2018 concentraba el 24.36% de las mercancías del mundo (IEDI, 2018), esto sumando a los avances tecnológicos donde el país es que el más recursos invierte.
Esto según los datos del Banco Mundial que reportaba ya en el 2013 que el sur-este asiático invertía el 36.8% en el sector respecto de la inversión mundial (Banco Mundial, 2020) y el impulso que se da a la nueva Ruta de la Seda, que integra las rutas marítimas del Asía y el África, dejan relegado el papel de Latinoamérica a meros exportadores de materia prima, lo que ha implicado una reprimarización de las economías incluida la del Brasil, que en la ola de gobiernos de derecha impulsó el modelo privatizador y desregulador.
(RodrigoCalvo, 2019)
La administración Bolsonaro
El triunfo de Bolsonaro en las elecciones del 2018 y su posesión el 1 de enero del 2019 implicaron para el país el retorno del modelo neoliberal, los datos indican que el desempleo subió al 11,2% en el trimestre (noviembre, diciembre y enero) de 2022, según el IBGE (2022), hay más de 12 millones de desocupados, aunque estos datos son aún más alarmantes, ya que el IBGE sólo considera a los desempleados que han buscado trabajo en los últimos 3 meses, es decir, que al menos el 6% de la población económicamente activa que sobrevive en la miseria.
En realidad, hay más de 22 millones de trabajadores y trabajadoras que no tienen trabajo, y la pandemia incrementó el proceso de acumulación y las tasas de lucro, ampliando mucho más la brecha respecto de los ingresos, de ahí que según los datos del Banco Mundial el coeficiente de Gini en el país es de 0.489 (Banco Mundial, 2020), lo que ha profundizado la lógica de la explotación del capital,
Como se puede ver Brasil aunque en apariencia distante de Latinoamérica, en la mitad del siglo XX el país formó parte de la ola de dictaduras militares impuestas por el Plan Condor y que pretendieron acabar con cualquier vestigio de insurgencia en el continente.
Brasil y la movilización social
Brasil fue también parte de la ola de gobiernos progresistas de la Región que buscaron impulsar al menos una negociación en bloque respecto al cambio en el orden mundial, estuvo además en el tren de cambio de este ciclo que puso a gobiernos de derecha nuevamente en las presidencias latinoamericanas, que han profundizado las brechas de desigualdad y la capacidad de negociación como bloque, y lejos de perderse el nuevo recambio, el país está en la carrera electoral por la presidencia donde el expresidente Lula Da Silva encabeza las encuestas.
Pero, quizás donde más encuentros y cosas comunes hay entre el gigante y el resto de la región, es en la gente, en las expresiones de resistencia que nos siguen inspirando un nuevo mundo posible, así el 2020 para el carnaval de Río no hubo pandemia, el aislamiento no pudo contener la protesta social, una de las grandes favelas cariocas relataba con una samba esta realidad brasileña, que es la misma realidad Latinoamérica, y como la realidad quiere ser ocultada, la samba trajo consigo una gran revuelo que implicó que grandes grupos conservadores de Brasil se opusieran a que fuera cantada.
La censura quiso evitar que se viera un Jesucristo con “rostro de indio, sangre de negro y cuerpo de mujer”, un Jesucristo que prevenía de los “mesías con armas en la mano”, refiriéndose al nombre de JairMessias Bolsonaro.
Yo soy de la Primera Estación de Nazaré,
Rostro negro, sangre india, cuerpo de mujer,
niño astuto en el agujero caliente
mi nombre es Jesús de la gente.
Nací con el pecho abierto, con puño cerrado,
mi padre carpintero, desempleado,
mi madre es María de los Dolores Brasil. (Da Cuíca & Máximo, 2020)
Protesta estudiantil en Brasilia
La letra de esta samba recoge la fragilidad de las favelas, de aquellos barrios marginados de NuestrAmérica, la puesta en escena del baile que tuvo más de 4.000 habitantes de la favela mostró a un Jesucristo que era mujer y negra, representado a todo lo que quiere ser ocultado en esta américa mestiza.
Este Brasil diverso, es una pieza fundamental del rompecabezas del mapa de NuestrAmérica, aunque en apariencias de espalda, en el fondo cada una de sus regiones, de su resistencia, de su historia devela los encuentros comunes con cualquier otra latitud del continente, este Brasil de Aimberê, de Anita Prestes, de Carlos Lamarca, de Carlos Prestes, de los Quilombos, de los Farrapos, de las sambas, de las favelas y de todas las expresiones de resistencia son parte integral de NuestrAmérica.
Esta diversidad del gigante del sur también se expresa en lo variopinto de sus movimientos sociales, al interior del movimiento se tejen un conjunto de actores, estrategias y tendencias políticas distintas, que han conseguido una dinámica de acción colectiva frente al régimen que ha pauperizado las condiciones de vida de los sectores históricamente excluidos, principalmente en las grandes favelas.
En los gobiernos de Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff hubo un proceso de democratización, el Estado reivindicó las exigencias sociales de la población y recuperó la confianza en la acción estatal como catalizadora de las exigencias sociales.
Sin embargo, se visualizó con claridad la contradicción entre el carácter insurgente del movimiento social y la institucionalidad, en esta etapa hubo una progresiva captación del movimiento social a las dinámicas y lógicas estatales, típico de países donde los sectores progresistas han logrado llegar al poder político, cuadros y movimiento enteros subsumidos a los intereses y lógicas estatales que le quitan la autonomía de los movimientos sociales y partidos políticos frente al Estado.
El Estado, independientemente de quien detente la presidencia no responde a las expectativas en el aspecto de las reivindicaciones, y en la inclusión y participación popular como aspecto fundamental de las consignas de los movimientos sociales (Jacobi, 1991).
Al igual que en gran parte de América Latina, persiste en Brasil una gran brecha social que ha profundizado la distancia entre el centro y la periferia, en las zonas metropolitanas, donde esta brecha se manifiesta en una profunda carencia de los servicios básicos, fundamentalmente la salud, rostro que golpeo de la forma más cruel al Brasil con la pandemia que dejó a su paso 665.150 muertes por COVID-19.
La nueva entrada de Lula Da Silva a la disputa por la presidencia
El pasado 7 de mayo el expresidente Lula Da Silva pronunció un discurso en el que confirmó al pueblo Brasilero su voluntad, que expresa también la de diversos sectores del movimiento social, de aspirar a la presidencia en las próximas elecciones presidenciales a realizarse el 2 de octubre de este mismo año.
No cabe duda que el triunfo de esta candidatura le pondría un muro de contención, al menos momentáneo, a Jair Bolsonaro que representa a los sectores más ultraderechistas, conservadores y fascista.
El gobierno de Bolsonaro ha sido uno de los peores periodos para el pueblo brasilero, resulta significativo que la fórmula presidencial de Lula sea el ex gobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin (de 69 años) de gran cercanía a los sectores empresariales.
«Queremos volver para que nadie nunca más ose desafiar nuestra democracia y para que el fascismo vuelva al basurero de la historia del que nunca debería haber salido» Expresó Lula durante su discurso.
Una manifestante participa en una protesta en contra del gobierno del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, en Brasilia, Brasil, el 29 de mayo de 2021
El pueblo brasileño no tiene una gran encrucijada, pues si bien la opción que se presenta es con un Lula mucho más moderado y Gerardo Alkmin amigo de la clase empresarial, la otra opción es la de un periodo más de Jhair Bolsonaro que profundizó la brecha social e instauró un gobierno neofacista.
El reto del pueblo brasileño, de sus movimientos, de sus partidos, es mantener la vocación de lucha por encima de la discontinuidad que puedan tener la conquista del poder político, por parte de los progresismos que sean representados en el liderazgo de Lula o cualquier otro.
La conquista de un mundo pluripolar solo la construirá la unidad y el empoderamiento de los pueblos del mundo, no la emergencia de los BRICS, la tensión que en el eje norte-sur ha generado el posicionamiento de Rusia, China, Pakistán, la India y Brasil, si bien es un avance de carácter estratégico frente al dominio de EEUU., no deja de inscribirse dentro de la carrera de capitalismo global.
¡Solo el pueblo salva al pueblo!
Bibliografía
Banco Mundial. (2020). Data Bank. Recuperado el 9 de mayo de 2022, de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?end=2020&locations=PE&start=2000&view=chart
Da Cuíca, M., & Máximo, L. (2020). Estação Primeira de Mangueira [Grabado por Escuela de Samba Mangueira]. Rio de Janeiro, Brasil.
Fernández, A. C. (1999). El Aye, un palco terrestre para los Orixás del Orum. Recuperado el 15 de mayo de 2022, de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2842?show=full
France 24. (07 de julio de 2021). Sheila de Carvalho: «La policía de Brasil mata seis veces más personas negras que la de EE. UU.». Recuperado el 15 de mayo de 2022, de https://www.france24.com/es/programas/la-entrevista/20210728-sheila-carvalho-policia-brasil-racismo-violencia
Hawksworth, J., Hannah , A., & Clarry, R. (abril de 2017). Una mirada al futuro ¿Cómo cambiará el orden económico mundial para el 2050? Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://www.pwc.com/co/es/assets/document/el_mundo_en_2050.pdf
IEDI. (2018). UNIDO. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://iedi.org.br/cartas/carta_iedi_n_866.html
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (marzo de 2022). Síntese de Indicadores Sociais. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/populacao/9221-sintese-de-indicadores-sociais.html?=&t=resultados
Jacobi, P. (Febrero de 1991). Movimientos sociales en Brasil. Desafíos en la construcción de la ciudadanía. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de https://nuso.org/articulo/movimientos-sociales-en-brasil-desafios-en-la-construccion-de-la-ciudadania/
María Laura Silveira. (18 de diciembre de 2007). DIFERENCIAS REGIONALES EN EL TERRITORIO BRASILEÑO: PERSPECTIVA DIACRÓNICA Y SINCRÓNICA. Recuperado el 15 de mayo de 2022, de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-244.htm
PERES Coordinador, W. I. (1998). GRANDES EMPRESAS Y GRUPOS INDUSTRIALES LATINOAMERICANOS. México: Siglo XXI. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31049/S338644P437_es.pdf
Statista Research Department. (6 de septiembre de 2021). Brasil: población total desde 2016 hasta 2026. Recuperado el 15 de mayo de 2022, de https://es.statista.com/estadisticas/635252/poblacion-total-de-brasil-en-2020/
[1] Pedro I de Brasil y IV de Portugal fue un monarca portugués que proclamó la independencia de Brasil y se convirtió en el primer emperador de Brasil y en el primer jefe de Estado de ese país.
[2]Revolución de los Harapos ocurrida entre 1835 y 1845, el término «harapos» se refería a la ropa harapienta que vestía el ejército rebelde. El movimiento busca la independencia y la formación de la República, en sus filas hubo muchos esclavos que participaron con la promesa de la abolición de la esclavitud si se ganaba la guerra, las ideas republicanas y federativas encontraron receptividad entre los habitantes de Rio Grande do Sul alentadas por las repúblicas vecinas, Paraguay 1811, Argentina 1826 y Uruguay 1825
[3] Quilombo es una palabra de origen bantú (lengua originaria de Angola) quiere significa “casa en los bosques” (Fernández, 1999). El Quilombo dos Palmares es territorio libre de esclavitud, acogió cerca de 20.000 personas entre 1580 y 1710 y constituyó un relato de insurgencia y resistencia sostenida en el tiempo que debilito esta deformación social, es decir el modo de producción mismo basado en la esclavitud. Este territorio protagonizó la revuelta más larga de la historia convirtiéndose en el germen de una verdadera República negra en el corazón del dominio colonial portugués, es importante destacar que la resistencia quilombera no solo fue el territorio, fueron las tácticas de rebelión que implicaron revueltas, huidas en masa o individuales, suicidios, sabotajes al amo, negociaciones, etc.
[4] Cultivos extensivos de soja, maíz, algodón y arroz donde la mecanización es una de la que tiene mayor densidad, “un tractor para cada 8,8 habitantes agrícolas, una máquina para cosecha cada 54,7 habitantes agrícola” (María Laura Silveira, 2007)
[5] Batalhão de Operações Policiais Especiais es la tropa de élite de la policía militar de Río de Janeiro, su entrenamiento es similar al de los Rangers, los GOPES o el SWAT norteamericano, realiza incursiones en las favelas.
[6] El lunes 28 de marzo del 2002 China decreta el cierre de Shanghái debido a los rebrotes de COVID-19 lo que se tradujo en una contracción del precio del petróleo en más del 6%, hecho que no había ocurrido desde que empezó la guerra entre Rusia y Ucrania, es importante mencionar que la demanda de petróleo del China es de 15 millones de barrilles día, y sus principales proveedores son Rusia y Arabia Saudita
“Hay algo que explicar antes de embutir la vida de la gente en un cuadro estadístico
Alfredo Molano Bravo
Por: Enrique Acosta
Perú es un país que está catalogado como la economía N°51 de las 195 economías principales en el mundo por el volumen de su PIB que ascendió a €189.977 millones en el 2021 (según Datosmacro.com, 2021) y ha tenido un crecimiento de su PIB de 13,3% respecto al 2020 según la misma fuente sin embargo vive una profunda crisis social y política.
Estos indicadores, que muestran un significativo desarrollo en términos macroeconómicos en el país, parecen no corresponderse con la profunda crisis social y política que ha redundado en protestas que se incrementaron entre marzo y abril de este año.
Cuál es la real situación social y política del país
El Perú hoy día parece no haber superado completamente el periodo postfujimorista[1] marcado por la persistencia de una política económica neoliberal reprimarizada que ha sobrevivido al dictador y que ha entregado los recursos de la nación al capital transnacional.
Esto se ha sostenido sobre unas instituciones creadas en el marco de la constitución fujimorista de 1993 que convocó el mismo dictador tras la disolución del congreso, luego del autogolpe de estado de 1992, estas instituciones, que se caracterizan entre otras cosas por la concentración del poder, le han dado estabilidad al modelo neoliberal a pesar de la crìsis.
Protestas contra el modelo en Perú en los últimos 5 años
Esto se profundiza con el mantenimiento de una élite reaccionaria y ultraconservadora que ha detenido a sangre y fuego las dinámicas sociales y cualquier intento de reforma o progresismo. Prueba de ello es la forma en que el poder ha encarado la movilización social.
El pensador José Carlos Mariátegui planteaba desde 1928, que la sociedad peruana tiene raíces socio culturales que la hacen sumamente compleja de entender pues en su estructura de formación social hay rasgos que persisten del régimen esclavista: “El coloniaje, impotente para organizar en el Perú al menos una economía feudal, injertó en ésta elementos de economía esclavista” (2007).
Es bastante significativo que sean Perú y Colombia las excepciones respecto de los otros países de América del Sur, que en la primera década del siglo XXI tuvieron gobiernos progresistas cada uno con sus propias particularidades.
Otro elemento a considerar y que nos permite una caracterización del país es que el Perú fue uno de los pocos países que estuvo ausente en el ciclo de protestas sociales que llenaron las calles y plazas de Latinoamérica en el 2019, lo que no significa que la movilización social y política no haya tenido sus formas particulares de expresión en Perú, o que no haya explotado la rebeldía social en el país andino como veremos más adelante.
Actualmente, como en el resto de la región, esta crisis ha sido profundizada por la pandemia que cayó como anillo al dedo para justificar la crisis general del capitalismo a nivel mundial que ha golpeado con más fuerza a los países del sur global como Perú.
Cuál ha sido el rol de Pedro Castillo
En efecto, el pueblo peruano expresó la necesidad del cambio de modelo económico y político a través del apoyo a Pedro Castillo en el 2021, un candidato del cual no se puede negar su profundo carácter popular y la fisura que representó como oposición al modelo neoliberal, desregulador y privatizador que tradicionalmente ofrecieron como opción los otros candidatos, fichas del bloque de poder dominante en Perú.
Llama la atención de Pedro Castillo, actual presidente de la República, el hecho de que es un maestro de escuela, de origen humilde y cercano a grupos evangélicos, su extracción socioeconómica rompe con la estructura tradicional que ha puesto durante muchos años en la silla presidencial a políticos que responden al poder hegemónico limeño, una élite ultraconservadora, centralista y racista (Rosas, 2021) .
Por su parte, Keiko Fujimori, la candidata que se le enfrentó en las elecciones del 2021, era la representante del bloque de poder dominante, defensora del modelo neoliberal, hija y heredera del legado político del exdictador Alberto Fujimori que ha sido candidata en 3 ocasiones y que a su vez ha promovido dos intentos de vacancia presidencial después de perder las elecciones.
Los porcentajes que ambos candidatos obtuvieron en la primera vuelta fueron inferiores al 20%, Castillo finalmente gana la presidencia en la segunda vuelta proponiendo un cambio constitucional y la mejora en el acceso de la salud, la educación y la seguridad social, pero sin respaldo político y con una muy débil organización partidaria.
Cuál ha sido el rol de Pedro Castillo en Perú
«Este Gobierno ha llegado para gobernar con el pueblo y para construir desde abajo. Es la primera vez que nuestro país será gobernado por un campesino. (…) Yo también soy hijo de este país fundado sobre el sudor de mis antepasados»[2], afirmaba el electo presidente cuando recién asumía sus responsabilidades.
El triunfo de Castillo es la manifestación de un pueblo que dijo ¡NO! al modelo privatizador y desregulador implementado desde 1990, es decir, es un voto de protesta que expresa el rechazo al modelo socioeconómico, que durante la pandemia reveló su rostro más cruel.
Por otra parte, el triunfo de Castillo puso de manifiesto el miedo de los grupos económicos tradicionales que usaron todas las armas disponibles a su alcance para evitar su triunfo.
Desde el centro hacia la derecha se gestó una alianza entre los líderes de todos los partidos, que no escatimaron recursos económicos para la campaña electoral, que incluyó una matriz mediática que vinculaba a Castillo con los proyectos más radicales de la izquierda en la región, a saber, el cacareado discurso del “régimen castro-chavista” tomando a toda América Latina.
Crecimiento económico frente a la crisis social y política
Pero la realidad es más compleja aún, Perú es el país de la región que ha tenido el crecimiento económico más sostenido según los datos del Banco Mundial, al igual que una disminución de la pobreza según la misma fuente (ver gráfico).
Sin embargo, estos datos macroeconómicos son solo una cara de la moneda, la otra cara nos muestra que la brecha de desigualdad es enorme, el índice de Gini del 2021 fue de 0.438, es decir que el país tiene una economía altamente concentrada.
El índice de gini nos indica cuán desigual es una economía, un número cercano a cero da cuenta de que la economía tiende ser igual, es decir que los ingresos entre los que más tienen son similares a los que menos tienen, en el caso del Perú, como podemos observar, el indicador está muy alejado de esa realidad.
Perú está en el puesto 119 de 159 que reportan este índice, el país más desigual en esta lista es Sudáfrica con 0.630, y el de mayor igualdad entre sus miembros es Islandia que tiene 0.246. Banco Mundial. (2020)
Fuente y elaboración: (Banco Mundial, 2020)Fuente y elaboración: (Banco Mundial, 2020)
Además, en el 2020 año de la pandemia, debido al miedo de contagiarse y la falta de empleo, miles de personas regresaron al campo, cambiando la estructura demográfica del país, de ahí que el empleo juvenil rural aumentó en 18% entre el 2019 y el 2020, en tanto el empleo en la Lima Metropolitana cayó un 57% en el mismo período según los datos INEI (2022), y de la PEA[3] la mayor parte de los trabajadores tanto en el sector formal como en el informal no tiene derechos laborales.
Esto quiere decir, que aunque los datos macroeconómicos dan cuenta de un país en crecimiento, los datos de desigualdad muestran que el país tiene grandes grupos económicos con una gran concentración de riquezas que profundiza la brecha de desigualdad, haciendo a los ricos más ricos y a los pobres más pobres.
Esta situación la profundiza una gran división territorial donde la Amazonía y la región Andina terminan siendo zonas con mayor pobreza y menos acceso a los servicios básicos.
Protestas y movilizaciones: Implicaciones de la guerra entre Rusia y Ucrania
Las protestas contra el modelo se han hecho más visibles en los últimos 5 años, el país ha tenido en este período 4 presidente y 2 congresos, la consigna que más se ha escuchado en las protestas de 2020 después de la salida de Martín Vizcarra es “que se vayan todos” (Mendoza, 2021).
Es decir, los y las peruanas están exigiendo cambios estructurales más allá de un cambio de gobierno, pues las reformas y los cambios han sido solamente accesorios, no hay diferencia entre las corporaciones partidarias, éstas se unen en acuerdos tácitos que los protegen y rotan el poder prostituyendo el ejercicio de la función pública.
Ante esta situación diversos sectores del movimiento social y político, fundamentalmente los jóvenes peruanos, han protagonizado grandes movilizaciones a partir del 2020.
De esta forma se han organizado procesos de revocatorio de autoridades locales, en ellos la protesta social y la acción colectiva han surtido efecto y se han convertido en el mecanismo tanto para visibilizar el descontento con el modelo capitalista neoliberal, como para la transformación de las condiciones desde lo local hacia lo nacional.
En medio de todo este contexto social, económico y político que apenas esbozamos a grosso modo, explotan nuevas movilizaciones en el presente año, estas movilizaciones comenzaron el 29 de marzo y duraron alrededor de tres semanas.
El detonante de las movilizaciones fue la decisión de Castillo de incrementar el precio de la gasolina y los fertilizantes, el mandatario explicó que la medida se tomó por la guerra entre Rusia y Ucrania, las jornadas empezaron con un paro de transportistas a los que se juntaron campesinos, agricultores y maestros.
La medida decretada de toque de queda el 5 de abril aumentó en la intensidad de las protestas, las jornadas terminaron con 6 personas muertas y un débil acuerdo entre los transportistas y el gobierno, exonerando del Impuesto Selectivo al Consumo a la gasolina y frenando la subida del precio del combustible y de los alimentos (Redacción Gestión, 2022).
La jornada de protestas concluyó sin cambios significativos por parte de un gobierno que ha estado marcado por la inestabilidad generada principalmente desde los partidos de derecha, por ahora el presidente ha tenido que soportar dos intentos de moción de vacancia pero lo que resulta más grave es la pérdida del apoyo de los sectores sociales y políticos que en principio sostuvieron su candidatura confiados en un programa por lo menos reivindicativo.
Este reflujo no le resta valor a la profunda significación que tuvo la irrupción de Castillo en la política peruana, que además de representar los anhelos de cambio del pueblo, rompió el status quo de la derecha hegemónica y obligó a los políticos a discutir sobre política, a debatir sobre el rol y el carácter del Estado y sobre el modelo y la política económica.
Pedro Castillo frente al pueblo peruano
Ahora bien, Castillo se encuentra cercado, por un lado tiene a los sectores de extrema derecha que siempre se le opusieron, por el otro a los movimientos sociales que al principio lo apoyaron y ahora se han distanciado y lo enfrentan conminándolo a implementar las reformas prometidas por las que llegó a la presidencia.
La salida popular de Castillo a esta crisis de ingobernabilidad sería la de radicalizar su política tomando como herramienta la propuesta de la nueva constitución que supere el modelo impuesto por Fujimori en la constitución de 1993.
Esto tendrá que hacerlo de la mano de las grandes mayorías que lo apoyaron y se pelearon con él la silla presidencial, a saber: profesores, campesinos, mujeres, jóvenes, estudiantes y demás sectores sociales y políticos que exigen a gritos cambios estructurales para un nuevo Perú.
El pasado 1ro de mayo Castillo afirmó que “el pueblo peruano viene exigiendo desde hace mucho tiempo cambios sustantivos que abran una nueva etapa de progreso y esperanza para nuestra patria, la conformación de una Asamblea Constituyente que se encargue de redactar una nueva Constitución Política¨[4]
Sin embargo, más allá de la retórica oficial, en el horizonte lo que parece venir es un viraje hacia la derecha, lo que implica un alineamiento con el consenso de las políticas neoliberales globales en detrimento de los intereses del pueblo y las promesas de campaña que le consiguieron el apoyo de las mayorías.
Mientras tanto el pueblo peruano de a pie continúa su imparable y ancestral lucha de la mano de Tupak Yupanki, Rosa Campusano y Mariátegui, por la transformación del actual orden social desigual e injusto que aún persiste.
Bibliografía
Banco Mundial. (2020). Data Bank. Recuperado el 9 de mayo de 2022, de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?end=2020&locations=PE&start=2000&view=chart
Datosmacro.com. (9 de mayo de 2021). Datosmacro.com. Recuperado el 2022, de https://datosmacro.expansion.com/pib/peru#:~:text=El%20producto%20interior%20bruto%20de,los%20que%20publicamos%20el%20PIB.
INEI. (2022). Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO. Recuperado el 9 de mayo de 2022, de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/encuestas/
Mariátegui, J. C. (2007). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Mendoza, M. S. (abril de 2021). Castillo vs. Fujimori: una «extraña» izquierda contra la vieja derecha. Recuperado el 9 de mayo de 2022, de https://nuso.org/articulo/castillo-fujimori-peru-izquierda-derecha-elecciones/
Redacción Gestión. (5 de abril de 2022). Paro de transportistas: ¿Por qué se da y cuánto durará en todo el país? Recuperado el 9 de mayo de 2022, de https://gestion.pe/peru/noticias-paro-de-transportes-en-vivo-4-y-5-de-abril-por-que-se-da-el-paro-y-cuanto-durara-en-todo-el-pais-cuando-es-el-paro-rmmn-emmc-noticia/
Rosas, Y. (27 de julio de 2021). Iglesia del Nazareno: ¿cuáles son las creencias religiosas de la familia de Pedro Castillo Terrones? Recuperado el 9 de mayo de 2022, de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/iglesia-del-nazareno-cuales-son-las-creencias-religiosas-de-la-familia-de-pedro-castillo-terrones-lilia-paredes-navarro-evangelicos-cristianos-noticia/
[1]Alberto Fujimori fue el presidente de Perù desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembre de 2000, su gobierno, que ha sido calificado como una dictadura, fue marcado por el autoritarismo y la implantaciòn de un régimen de terror con constantes violaciones de de los derechos Humanos y terrorismo de Estado que le sirvió para profundizar el modelo neoliberal.
La RAE define la Publicidad como: “divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.” (RAE).
Es en base a este concepto que analizaremos el origen de la publicidad y cómo ésta ha ido evolucionando con el pasar de los siglos. La publicidad está por doquier en la actualidad. Es la forma idónea de captar la atención de las masas y llevarlas hacia una dirección específica.
Sin embargo, la publicidad tiene orígenes desde mucho antes de lo que se podría creer, de acuerdo a Fernández Poyatos (2013), el nacimiento de la publicidad data del año 3000 a.C. tras una idea de un comerciante de Tebas, quien creó un panfleto con el que ofrecía recompensa a quien proporcionara noticias del paradero de un esclavo que había huido.
Así dio inicio la publicidad en la historia de la humanidad, aunque de una forma muy distinta a la que conocemos hoy en día. Sin embargo, en torno a esto, hay múltiples debates, ya que, algunos autores no consideran la referencia de Poyatos como un acto publicitario. Eguizábal (1998) plantea que previo a la imprenta sólo existían anuncios, avisos o reclamos.
Además, está el hecho de que la publicidad debe ser utilizada para persuadir y convencer al público, de acuerdo a Sánchez Guzmán (1976). Así pues, basándonos en este reglamento, en la antigüedad, no se podía considerar como publicidad a los anuncios y/o panfletos que se encontraban en las calles, más allá de ser una referencia de sus posibles orígenes.
Más allá de este debate, hay algo que sí está muy claro y es que la publicidad evoluciona notablemente a partir de la invención de la imprenta. Debido a esta creación de Johann Gutenberg, la producción masiva de panfletos y volantes se hace posible. Esto permitió que los mensajes pudieran llegar a más público y extenderse por un territorio más amplia rápidamente. Esto será sólo el inicio de la publicidad pues, veremos a continuación el gran salto que se ha dado con la llegada de otras invenciones tecnológicas.
La publicidad masiva en medios de comunicación
De acuerdo a ciertos registros el auge de la publicidad inicia en 1889 cuando se expuso por primera vez una gran valla publicitaria en la ciudad de París. A partir de acá, vendría un incremento de marcas que se querían posicionar en el mercado y utilizaron la publicidad como herramienta para ello.
La publicidad se torna un negocio cuando las marcas pagan altas sumas de dinero por tener exclusividad en algún espacio determinado. La publicidad no estaba limitada sólo a vallas, sino también a mensajes radiales. Así pues, las sumas de dinero más grandes por publicidad, se cobraban en las zonas más transitadas y a los programas radiales con mayor audiencia, pues precisamente porque el impacto publicitario de la difusión masiva de mensajes sobre productos, bienes y servicios, genera aumento en el consumo de los mismos y en las ganancias de su marca.
Con la irrupción de la televisión en el escenario de la comunicación masiva, el ejercicio publicitario tiene un nuevo espacio idóneo para su desarrollo. Ahora, la imagen tenía movimiento y a su vez, contaba con sonido, lo cual, fusiona el trabajo que hacen las vallas junto con el mensaje radial y lo mejoran.
En 1967 se jugó el primer Super Bowl, dicho evento trajo consigo una de las mayores pujas publicitarias que año a año se incrementan. El último juego de la temporada de la NFL es uno de los eventos más vistos anualmente, y es por ello, que todas las marcas quieren aparecer en la transmisión de tal cotejo. La cifra de personas que son testigos de este juego es exorbitante y es por ello, que el alcance publicitario es muy grande. Al igual que el costo que se paga por estar ahí.
De acuerdo a deportesinc.com, el costo que se debía pagar por aparecer 30 segundos en el intermedio del Super Bowl I era de 42.000 USD. Para el Super Bowl VIII ya se había superado la cifra de 100.000 USD, tan solo 7 años después. El medio millón de dólares se alcanzó y superó en 1985, para la edición XIX. Fueron 525.000 USD exactamente los que se debían pagar por aparecer 30 segundos en pantalla.
10 años después se llegó al millón de dólares. En 1995 se pagó exactamente 1.150.000 USD para el Super Bowl XXIX. En la pasada edición de Febrero de 2021, en el Super Bowl LV, se llegó a pagar la escandalosa cifra de 5.500.000 USD por 30 segundos de publicidad.
Y sí, tal vez nos estemos preguntando ¿Por qué tanto dinero por sólo estar 30 segundos en la pantalla? Pues, de acuerdo al mismo portal deportesinc.com, en la última década, desde el Super Bowl XLV (2011), más de 100 millones de personas han visto el juego en cuestión. Sólo en 2 oportunidades desde 2011 no se ha alcanzado la cifra de 100 millones. En el Super Bowl LIII (2019) fueron 98.1 personas que vieron el juego. Mientras que este año, el Super Bowl LV tuvo la audiencia más baja, tan solo 96.4 millones de personas.
Ahora que vemos la cantidad de personas a nivel mundial que son testigos del último juego de la temporada de la NFL, es comprensible por qué tantas marcas buscan posicionarse en este espacio. Tras esta cifra masiva de público, la disputa económica por ubicarse en ese espacio comercial es alta, ya que, los beneficios posteriores serán mayores.
La publicidad espía de la Redes Sociales e Internet
Desde la masificación del Internet y el posterior desarrollo de las Redes Sociales, la suma de anuncios publicitarios en las mismas ha ido en aumento más que notorio. Incluso, el modo de hacer publicidad en Internet es completamente distinto al que estamos habituados. Los algoritmos en la web son tan precisos, que ahora nos llega publicidad de productos que solemos buscar en internet. Temas acerca de los cuales conversamos y nuestro micrófono lo detecta.
Un ejemplo claro de cómo los algoritmos manejan la publicidad que hoy nos aborda, nos lo da el YouTuber Mitch Hollow. En su canal nos muestra cómo por medio del micrófono y de las conversaciones que se tienen, se nos bombardea con aquello que predomina en nuestras charlas. (agrega el link del video del youtuber aquí de una).
Ads y su entrada en el juego publicitario
La publicidad en la web no se limita sólo a espionaje ni algoritmos, también se recurre a la clásica publicidad, donde se paga por un espacio en el cual, el público es testigo del mensaje. Existen múltiples portales web donde la publicidad juega un papel protagónico, dado que éstas son altamente vistas por los usuarios.
Según subgurim.net, se nos muestran las 5 mejores plataformas de publicidad online. Según ellos, la que ocupa el 5° escaño es YouTube. Acá, la publicidad puede estar presente tanto en ads cómo en palabras del o la youtuber. Por encima se encuentra Instagram. A pesar de que no es el fuerte de esta red el promocionar publicidad, se ofrecen productos en demasía por esta red, dada la gran cantidad de usuarios que hacen vida allí.
En el podio tenemos a Google Adwords, siendo de gran accesibilidad para aquellos que desean promocionar su producto en Google. “Adwords permite promocionarse en Google, en su buscador, en las apps, en la página web e incluso en los videos” (a quién estas citando, haz un llamado a pie de página o agrega aquí el dato). Una de las grandes ventajas que ofrece Google Adwords es que se van a cancelar montos cada vez que alguien haga clic sobre el anuncio y no cada vez que éste se publique. El promedio de costo por clic en 2019 fue de 2.69 USD. Un monto bajo, considerando la cantidad de personas que ven el anuncio.
Facebook Adds tiene un monto mínimo a cancelar cuando se decide hacer una publicidad en la misma. La propia red social en cuestión nos detalla lo siguiente:
“Tú le indicas a Facebook cuánto quieres gastar en publicidad. Nosotros trataremos de proporcionarte el mayor número posible de resultados por el importe especificado. Si quieres gastar 5 USD por semana, puedes hacerlo. Si quieres gastar 50.000 USD, también puedes hacerlo”.
De esta manera, se nos deja claro que, de acuerdo al monto que se cancele por publicidad serán las apariciones que tendrá el anuncio en cuestión, es una dinámica muy parecida a una subasta.
Ya en el sitial de honor, aparece Bing Adds. Un portal que cumple las mismas funciones de Google Adwords pero que opera en buscadores de Bing y Yahoo. La publicidad acá también tiene planes de cancelación tanto diarios como mensuales. subgurim.net la considera como ventajosa por encima de Google Adwords, ya que aquí, la competencia es menor.
El cambio evolutivo de la publicidad
Sí, nos topamos en un inicio con anuncios de recompensa en un pueblo remoto de Egipto como la primera muestra de publicidad en la historia. A partir de allí, llegamos a ver cómo surgieron las vallas, mensajes radiales y televisivos. Hoy, tenemos mensajes de publicidad en las palmas de nuestras manos. Tan sólo con ingresar en nuestro dispositivo móvil se nos hace entrega de mensajes publicitarios a diestra y siniestra.
Hoy, las ads y el Super Bowl siguen siendo las principales muestras de eventos publicitarios en el mundo. Hay una amplia diferenciación entre las marcas que hacen aparición en un sitio, en relación a las que aparecen en otro. Podemos decir que los productos de las ads son para marcas que están comenzando su lanzamiento al mercado. Mientras que, en el Super Bowl, nos vamos a topar con colosos de la industria, que no escatiman en esfuerzos para desembolsar altas sumas.
Actualmente, la publicidad es un negocio altamente lucrativo, que beneficia a múltiples partes. Es por ello que es un ramo mucho más amplio en estos días. Es más fácil toparse con publicidad en sus distintas formas y de algún modo, éstas influyen en nuestra cotidianidad, logrando que adoptemos un producto preferido, generando necesidades inducidas o hasta influenciando nuestros pensamientos con cosas sencillas como jingles que aprendemos rápidamente y nuestra mente no deja de repetir. Hoy, la publicidad está presente en nuestro día a día.
EGUIZÁBAL, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid.
FERNÁNDEZ POYATOS, M. D. (2013) Propuestas cronológicas para la Historia de la publicidad. Historia y Comunicación Social. Alicante.