Canotaje en Venezuela: constante práctica de remar contra la corriente

Venezuela siempre se ha caracterizado por ser un pueblo amante del deporte, claro está, hay disciplinas que suelen ser más atractivas para la mayoría de la población en comparación a otras, por ejemplo: el béisbol, fútbol o baloncesto, deportes que se juegan en equipo y necesitan de una esférica para practicarlos, son de los predilectos en nuestra población.

También nos podemos topar con deportes sin pelota ni balón que suelen tener gran cantidad de ejecutores (as), entre ellos la natación, karate o boxeo, solo por mencionar algunos, pero: ¿Qué sucede con otros deportes que no son tan populares?

Daniel Román a punto de iniciar su entrenamiento de Canotaje
Daniel Román a punto de iniciar su entrenamiento.

Tenemos algunas disciplinas que no son practicadas masivamente en nuestro país, pero si contamos con atletas de alto rendimiento que compiten en la élite mundial, a pesar de que en muchas ocasiones se les haga cuesta arriba garantizar los recursos para sus entrenamientos, preparación física y mental, ya que por ser deportes de poca cobertura, en ocasiones son subvalorados.

Abordaremos en esta oportunidad un ejemplo claro de ello como es el canotaje, deporte cuya práctica ha ido creciendo paulatinamente en el país durante los últimos años. Los inicios de esta disciplina deportiva en Venezuela se remontan a finales de la década de los 70, sin embargo, sus mayores logros llegaron a principios del siglo XXI, cuando logramos la primera clasificación a unos Juegos Olímpicos, en ese caso para la cita de Beijing 2008.

Embalse para Canotaje
Panorámica del Embalse La Mariposa

Canotaje venezolano en la actualidad

El presente del canotaje en nuestro país es interesante de analizar, se supo que hubo algunas dificultades que se presentaron desde nivel Federativo, hasta la preparación de los atletas. No obstante, a pesar de las trabas que se han presentado, aún existen atletas que no se han detenido y siguen con la práctica del canotaje en nuestro país.

En la capital venezolana el principal espacio con el que cuentan los canoístas es el embalse La Mariposa, el cual a su vez, es el principal surtidor de agua de Caracas. A pesar de ser el lugar predilecto para la práctica de este deporte, hoy se ve afectado por la contaminación de bora, una planta de gran densidad que cubre la superficie del embalse en más del 80% y condiciona la posibilidad de entrenar de manera fluida.

La Bora cubriendo la mayor parte del Embalse La Mariposa

Para la XX edición de los Juegos Nacionales el canotaje tendrá como sede al embalse Tres Cerritos, ubicado en el estado Lara. Esto deja ver, que se cuentan con espacios para practicar canotaje más allá del área Metropolitana, lo cual significa un punto a favor para la Federación de Canotaje de Venezuela.

Leer también: XX Juegos Nacionales: El regreso de la máxima cita deportiva

Viendo el Canotaje en primera persona

A pesar de las investigaciones que se puedan llegar a hacer, no existe mejor fuente que un atleta venezolano de canotaje para poder conocer bien a fondo y con la mayor cantidad de detalles posibles, la realidad de este deporte en nuestro país. Para ello, compartimos el testimonio del atleta abanderado del estado Miranda para la XX edición de los Juegos Nacionales, Daniel Román.

Daniel Canotaje
Daniel Román a punto de iniciar el entrenamiento

En una fría mañana sabatina nos encontramos con Daniel en el embalse La Mariposa, desde muy temprano este atleta de alto rendimiento se prepara para cumplir con su rutina de entrenamiento. En la entrada del embalse, se encuentran las instalaciones donde reposan las canoas y kayaks, junto a un gimnasio que fue construido por los mismos deportistas para su preparación física.

Daniel acepta responder nuestras preguntas con sumo entusiasmo y una firmeza que resulta sorprendente para alguien que sólo tiene 17 años de edad. Un joven que desde los inicios de su vida ha estado ligado al canotaje, ya que sus padres fueron atletas en este deporte también. Daniel nos dejó saber que una vez que subió a un bote y comenzó a sentir la adrenalina y el deseo de ganar, fue algo que lo atrapó de inmediato. 

Tiene 4 años en la práctica de este deporte, entrenando un promedio de 6 días a la semana, lo que nos lleva a comprender más su alto nivel de competencia. Román nos explicó que una de las principales complejidades de practicar canotaje, es poder adquirir los implementos necesarios para ello. Los botes, remos y palas son traídos principalmente de Europa, ya que ahí están los principales proveedores, significando un gran costo económico para los atletas.

Entrenamiento Canotaje
Daniel Román entrenando al máximo

Participación de Daniel en los Juegos Nacionales

Será la primera participación de Daniel Román en unos Juegos Nacionales, aunque no podemos dejar pasar por alto el dato curioso que ya nos ha representado previamente como país en competencias internacionales.

Daniel participó en el Mundial de Canotaje 2021 en Montemor, Portugal, donde alcanzó la semifinal en la categoría K1 1000m (recorrer 1000 metros en Kayak de 1 persona). Así mismo, participó en los Panamericanos Juveniles de Cali en Colombia 2021 donde logró el 6º lugar en la categoría K1 200m y se quedó a un paso del podio en la categoría K4 500m (recorrer 500 metros en un Kayak conducido por 4 personas).

Daniel nos deja saber que a pesar de ser los Juegos Nacionales una competencia interna, no subestima el talento de sus rivales y de igual modo, se entrena al máximo nivel para conseguir la mayor cantidad de medallas posibles.

Bote Canotaje
Cargando el bote rumbo al entrenamiento

Roman destaca que el canotaje venezolano ha mejorado mucho su nivel a pesar de unas circunstancias nacionales que hacen muy difícil su práctica y que han llevado a la deserción de muchos atletas.

Los Juegos Nacionales son un evento que realza la actividad deportiva y promueve la preparación de nuestros atletas de alto rendimiento, crear las condiciones para la sana competencia brinda el apoyo que necesitan los y las deportistas para potenciar sus capacidades, enfrentando así los ciclos olímpicos con mayor fogueo, experiencia necesaria para obtener mejores resultados.

Proezas extradeportivas en la práctica del Canotaje

Mientras conversamos con Daniel, el paisaje que teníamos de fondo era el embalse La Mariposa, el cual, desde lejos, parecía un estadio de fútbol gigante producto de la bora. Para poder acceder al agua es necesario recorrer más de 200 metros rodeando la montaña para poder llegar al otro extremo del embalse, donde sí hay una entrada sin contaminación.

Es importante resaltar que el recorrido en cuestión, deben hacerlo los canoistas con el bote al hombro. Por ello, Daniel nos dejó saber que muchos atletas que inician en la práctica de este deporte, abandonan rápido al tener que realizar toda esta odisea a diario para poder llevar a cabo sus entrenamientos.

Bote al hombro
Con el bote al hombro camino al agua.

Otra de las situaciones que presentan es la falta de boyas y marcaje en el agua, herramientas que facilitan el entrenamiento y el poder saber qué distancia se recorre. Nada de esto impide que algunos deportistas con alta convicción como Daniel Román, decidan entrar al agua todos los días con el fin de superarse diariamente y aspirar a grandes competiciones.

Román llega a los Juegos Nacionales como uno de los grandes favoritos en el canotaje, y es bien sabido que el subirse al podio le abrirá muchísimas y grandes puertas en su carrera.

El mes de enero cierra con la inauguración de los Juegos Nacionales 2022 en su edición número XX. Competencia deportiva que repetimos las palabras de Daniel «son completamente necesarios para el desarrollo y apoyo de nuestros atletas con miras a dejar en alto el nombre de sus estados en esta competencia interna y posteriormente, elevar el nombre de Venezuela a nivel internacional.