¿Qué se celebra en Venezuela el 28 de diciembre?

Ruddy Sáenz

Nuestro país tiene una riqueza cultural impresionante, cada día conmemoramos, celebramos, recordamos algún hecho histórico, religioso o cultural que sigue marcando precedentes y reafirmando nuestras tradiciones, pasando de generación en generación. Precisamente esta abundancia nos lleva a preguntarnos ¿Qué se celebra en Venezuela el 28 de diciembre?

En diciembre, se suelen desarrollar otras celebraciones que no tiene relación intrínseca con las fiestas navideñas y que han logrado permanecer en el imaginario colectivo de diferentes regiones y comunidades, hasta afianzarse como meras representaciones culturales. 

Recordemos que la historia de Venezuela está marcada por una mezcla entre indígenas, españoles y seres provenientes de África esclavizados por los colonizadores. Este es el punto de partida y del que se deriva nuestra rica diversidad en expresiones culturales, esa interrelación de distintas tradiciones ha dejado como consecuencia la pluralidad de creencias y costumbres en nuestro país.

Un ejemplo de ello es nuestra música que fusiona ritmos, instrumentos, influencias de Europa, Áfria y América; en relación a la gastronomía se combinan las prácticas españolas e indigenas, mientras que en lo religioso prevalecen aspectos africanos, indígenas y europeos.

Derivado a estas mezclas de culturas que data del siglo XV en las distintas regiones de Venezuela, las costumbres suelen ser muy variadas dependiendo de la época del año. 

Dia de los Santos Inocentes

En Venezuela el 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en casi todos los estados del país la fiesta de los Locos y Locaínas. Este es un evento socio-religioso porque se le rinde tributo a los santos inocentes, rememorando la matanza de los niños de Belén la cual fue ordenada por Herodes.

Esta celebración comienza la madrugada del 28 de diciembre, asistiendo a misa. Luego de esto, los locos y locaínas recorren las calles del pueblo, visitando los hogares de amigos, conocidos y desconocidos. 

Los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes. La comparsa va acompañada de instrumentos musicales como el tambor, las maracas, el violín, el cuatro y las trompetas para hacer más divertido el recorrido.

Esta es una de las expresiones culturales venezolanas que tiene como objetivo hacer caer a todas las personas por inocentes y que se rían con el baile de la fiesta de los locos.

Retrato del Día de los Santos Inocentes

Origen del Día de los Santos Inocentes

Pese al jolgorio que caracteriza a esta fiesta en la actualidad, su historia está marcada por una acción cruel. El origen de esta tradición está en el cristianismo: en el episodio hagiográfico que narra la matanza de todos los niños nacidos en Belén, Judea, menores de 2 años, que fue ordenada por Herodes I “El Grande” para deshacerse de Jesús de Nazaret.

El nombre de “Santos Inocentes” viene de que a una edad tan temprana (2 años) no podían haber cometido pecado alguno. A lo largo de la historia, la celebración fue cambiando y los monaguillos comenzaron a hacer bromas en este día. Costumbre que pasó después a las familias.

La Iglesia católica celebra este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque según el Evangelio de Mateo, la matanza sucedió tras la visita de los Magos al rey, por lo que tendría que ser días después del 6 de enero.

La conmemoración durante el transcurso de los años había quedado como día de duelo pero luego fue modificado en la Edad Media para ser vinculado con la celebración que denominaron Fiesta de Los Locos.

En diversos países este día se emplean bromas jocosas, y en Venezuela, nunca falta quien coloque sal al café. 

Baile de las Zaragozas

El Baile de las Zaragozas es otra de las expresiones culturales que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre, tiene como epicentro la ciudad de Sanare en el estado Lara y posee una significación más religiosa.

La noche víspera del 28 de diciembre se arma un altar ante del cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes. A las 4:00 de la madrugada los Zaragozas –tal como se les denomina a los promeseros– presentan sus respetos, son bendecidos, ofrecen sus promesas, se toca el tamunangue ¡Ay, Zaragoza! y se inician los rezos. 

A las 6:00 am comparten un café con pan dulce y salen a las calles de Sanare hasta las 8:00 de la mañana, cuando se da inicio a la primera misa en la Iglesia de San Isidro. Luego, se realiza la procesión que encabeza Capitán Menor (1) portando el cuadro de los Santos Inocentes, escoltado por un Zaragoza que ondea una bandera amarilla, mientras al ritmo de la música los recitadores de décimas alzan su grito de ¡Ay Zaragoza! hasta llegar a la Iglesia de Santa Ana, donde se oficia la segunda misa a las 10:00 en punto. 

Esta homilía central combina intervalos de cantos de golpe con música sacra, lo que evidencia el mestizaje de esta tradición venezolana del Baile de las Zaragozas. Al salir de la misa se danza de forma libre y se gastan bromas entre los promeseros, otros fieles y el público en general.

Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas en el país.

LAS ZARAGOZAS.. Desde Sanare rinconcito de Lara, enclavado al pie de las oscuras montañas, pueblo netamente agrícola y a corta distancia de Barquisimeto procede una de las más hermosas y tradicionales manifestaciones folklóricas del Estado Lara: «Los Zaragozas», compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de «Los Santos Inocentes». Se celebra esta tradición el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del Rey Heredes de degollar todos los niños y lograr la muerte del Niño Jesús

Origen del baile

El origen del Baile de las Zaragozas es incierto, pero hay registros que indican su existencia en más de dos siglos. 

Al parecer era una tradición indígena de culto agrícola o fiesta del jojoto que se transformó en un ritual de la fe cristiana que se realiza como promesas a los Santos Inocentes en su día. 

Además, cada promesero debe ocultar su rostro con máscaras y ataviarse con llamativos trajes de telas multicolor que evolucionó desde la máscara de los jiraharas y el traje de hojas de maíz.

La Fiesta del Mono

El  pueblo de Caicara de Maturín tiene una forma particular de celebrar el 28 de diciembre ya que por sus calles se despliega una danza colorida y festiva llamada el Baile del Mono.

Con más de un siglo, esta tradición se repite anualmente y es un despliegue de 29 parrandas y agrupaciones culturales de la zona que bailan alrededor de la Plaza El Indio al ritmo del Mare Mare y Marisela.

Esta fiesta típica evoca un rito indígena Chaima y Paima originario de la tribu Caribe, quienes bailaban para dar gracias por las buenas cosechas de maíz y algodón.

Baile del Mono

¿Cómo se desarrolla el baile?

Los caicareños inician esta celebración a las 12 de la noche al repicar de los tambores y parrandas, y en  el transcurso de la mañana  comienza el desfile por las calles del pueblo partiendo desde las adyacencias de la iglesia principal de la población hasta llegar al citado monódromo.

Los asistentes se visten con trajes típicos y ropas coloridas pero los que van disfrazados de mono y mayordoma, personajes fundamentales en la celebración, son los que encabezan los bailes. 

Ellos son los responsables de guiar a los bailarines y, con una correa o peineta, en el caso de la mujer, se encargan de azotar a aquellos que interrumpan la danza.

La  música que se disfruta en esta tradición es ejecutada con instrumentos de viento llamados carrizos o flautas de pan, así como tambores, ciriacos, guaruras, maracas y cuatros o mandolinas, las personas que acompañan la comparsa lucen disfraces  coloridos y pintan sus caras color azul añil.

«¡Allá viene el monde, déjenlo que llegue!, lo vienen bailando, lo vienen bailando, déjenlo que llegue!» cantan los participantes guiados por el mono mayor.

Se escenifica un tren donde las personas van tomados por la cintura, danzando, mientras el Mono Mayor castiga con el látigo a quienes le desobedecen y no bailan en fila. 

Además del baile tradicional, se realiza una feria artesanal y gastronómica que reúne a más de 50 artesanos donde los turistas degustan platos típicos de la región como el famoso sancocho de guara guara, un pescado autóctono de la zona, entre otros platos típicos.

El  Baile del Mono no sólo es una tradición y un icono en el oriente venezolano, sino que se ha convertido en un patrimonio cultural y unos de los principales atractivos turísticos para todos los que visitan esta región en la época decembrina.

El Gobierno de las Mujeres

En Naiguatá y Osma, en el estado La Guaira desde hace mas de 50 años se desarrolla una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres. Aunque también se le conoce como la Parranda del Gobierno y la Revolución.

Las mujeres se visten de hombres y asumen el poder como Gobierno, mientras que los hombres permanecen en casa y sólo un grupo pequeño acompaña como músico. Así comienza una manifestación cultural que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre, para enaltecer el humor y la jocosidad en nombre de la inocencia.

Además este día las mujeres -entre otras cosas- le dicen alto al machismo.

Gobierno de las Mujeres en Naiguatá.

Su origen

Esta expresión cultural que data de los años 30, es muy particular porque los hombres se quedan en casa mientras las mujeres se visten de hombres y la parodia consiste en que las féminas son el Gobierno y los hombres en casa, son el grupo de la Revolución, a modo de parodia los naiguatareños llevan a cabo una celebración muy diferente a la de otros estados.

Al ritmo de la música con la parranda de Naiguata, los creativos disfraces y demás elementos folclóricos, este pueblo que se considera el más alegre en el estado La Guaira, llena de diversión y alegría las calles del lugar para celebrar el Día de los Inocentes.

Naiguatá, es una de las parroquias con mayor manifestaciones culturales a nivel nacional y la del Día de los Inocentes es una de esas fechas que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre y que le dan vida al estado caribeño.

¿Cómo se desarrolla?

Los protagonistas simulan el enfrentamiento histórico del pueblo con el Gobierno en la época de la Colonia, primero, y de la Guerra Federal, después. Por un lado está el grupo llamado La Revolución establecido en Pueblo Arriba y por el otro, el grupo denominado El Gobierno conformado por los de Pueblo Abajo.

La Parranda de La Revolución y el Gobierno inicia su recorrido en el lugar conocido como Cuatro Esquinas con el comandante Mairo Domínguez y su batallón, mujeres vestidas de hombres con uniformes militares de campaña, llevan barbas, bigotes, armas, tabaco y todo el atuendo guerrillero propio para iniciar la revolución, gritando consignas como “Abajo El Gobierno, arriba La Revolución”.

Todas hacen juego con sus nombres cambiándoselos a masculino. El personaje de Mairo es realmente la señora Mayra Domínguez, quien lleva mas de 25 años participando en esta tradición.

Con la comandante al frente y banderas de color rojo se inicia el recorrido por las calles de Pueblo Arriba, al ritmo de los trombones y saxofones de los músicos, quienes se detienen cada tanto para descargar. 

En las pausas aprovechan para saludar a los vecinos, que sin unirse a la caminata bailan desde la entrada de sus casas o saludan desde las ventanas acompañando el festejo.

La Parranda de El Gobierno siempre ha partido de Pueblo Abajo, desde la calle Ribas y El Mamón. Llevan indumentaria propia de hombres del Gobierno, como paltó, liquiliqui y flux; en sus manos banderas de colores amarillas, verdes, azules y blancas. 

De llegar a encontrarse los dos bandos en una de las calles, intentan robarse algún músico para fortalecer el bando propio y debilitar al contrario. El encuentro final sucede con un simulacro de batalla que culmina con el cruce de todas las banderas, el cual señala que la paz ha llegado al pueblo.

Diversidad cultural, patrimonio de la humanidad

La diversidad de expresiones culturales resulta esencial para que los pueblos y las personas expresen y compartan sus ideas y valores. En este sentido, la diversidad cultural es reconocida como patrimonio común de la humanidad, demandándose su preservación y transmisión como recurso para alcanzar el desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras. 

Es además, valorada como testimonio de las experiencias y aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su versatilidad e inspirando un verdadero diálogo entre las culturas, como plena realización de los derechos culturales a través de los intercambios entre los pueblos y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública. 

Todas nuestras celebraciones, bien devenidas de un proceso de colonización, remarcan la diversidad y las voluntades de consolidar el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra nación.

(1)  El capitán mayor es el que comanda el grupo de Los Zaragozas, dirige los músicos cantores, encabeza los actos y está encargado de mantener el orden de los disfrazados. El capitán menor tiene la responsabilidad de ayudar en la coordinación y demás actividades que realiza el capitán mayor.

Si te ha gustado comparte:
Skills

Posted on

26 diciembre 2021