Nuestro país tiene una riqueza cultural impresionante, cada día conmemoramos, celebramos, recordamos algún hecho histórico, religioso o cultural que sigue marcando precedentes y reafirmando nuestras tradiciones, pasando de generación en generación. Precisamente esta abundancia nos lleva a preguntarnos ¿Qué se celebra en Venezuela el 28 de diciembre?
En diciembre, se suelen desarrollar otras celebraciones que no tiene relación intrínseca con las fiestas navideñas y que han logrado permanecer en el imaginario colectivo de diferentes regiones y comunidades, hasta afianzarse como meras representaciones culturales.
Recordemos que la historia de Venezuela está marcada por una mezcla entre indígenas, españoles y seres provenientes de África esclavizados por los colonizadores. Este es el punto de partida y del que se deriva nuestra rica diversidad en expresiones culturales, esa interrelación de distintas tradiciones ha dejado como consecuencia la pluralidad de creencias y costumbres en nuestro país.
Un ejemplo de ello es nuestra música que fusiona ritmos, instrumentos, influencias de Europa, Áfria y América; en relación a la gastronomía se combinan las prácticas españolas e indigenas, mientras que en lo religioso prevalecen aspectos africanos, indígenas y europeos.
Derivado a estas mezclas de culturas que data del siglo XV en las distintas regiones de Venezuela, las costumbres suelen ser muy variadas dependiendo de la época del año.
Dia de los Santos Inocentes
En Venezuela el 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en casi todos los estados del país la fiesta de los Locos y Locaínas. Este es un evento socio-religioso porque se le rinde tributo a los santos inocentes, rememorando la matanza de los niños de Belén la cual fue ordenada por Herodes.
Esta celebración comienza la madrugada del 28 de diciembre, asistiendo a misa. Luego de esto, los locos y locaínas recorren las calles del pueblo, visitando los hogares de amigos, conocidos y desconocidos.
Los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes. La comparsa va acompañada de instrumentos musicales como el tambor, las maracas, el violín, el cuatro y las trompetas para hacer más divertido el recorrido.
Esta es una de las expresiones culturales venezolanas que tiene como objetivo hacer caer a todas las personas por inocentes y que se rían con el baile de la fiesta de los locos.
Retrato del Día de los Santos Inocentes
Origen del Día de los Santos Inocentes
Pese al jolgorio que caracteriza a esta fiesta en la actualidad, su historia está marcada por una acción cruel. El origen de esta tradición está en el cristianismo: en el episodio hagiográfico que narra la matanza de todos los niños nacidos en Belén, Judea, menores de 2 años, que fue ordenada por Herodes I “El Grande” para deshacerse de Jesús de Nazaret.
El nombre de “Santos Inocentes” viene de que a una edad tan temprana (2 años) no podían haber cometido pecado alguno. A lo largo de la historia, la celebración fue cambiando y los monaguillos comenzaron a hacer bromas en este día. Costumbre que pasó después a las familias.
La Iglesia católica celebra este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque según el Evangelio de Mateo, la matanza sucedió tras la visita de los Magos al rey, por lo que tendría que ser días después del 6 de enero.
La conmemoración durante el transcurso de los años había quedado como día de duelo pero luego fue modificado en la Edad Media para ser vinculado con la celebración que denominaron Fiesta de Los Locos.
En diversos países este día se emplean bromas jocosas, y en Venezuela, nunca falta quien coloque sal al café.
Baile de las Zaragozas
El Baile de las Zaragozas es otra de las expresiones culturales que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre, tiene como epicentro la ciudad de Sanare en el estado Lara y posee una significación más religiosa.
La noche víspera del 28 de diciembre se arma un altar ante del cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes. A las 4:00 de la madrugada los Zaragozas –tal como se les denomina a los promeseros– presentan sus respetos, son bendecidos, ofrecen sus promesas, se toca el tamunangue ¡Ay, Zaragoza! y se inician los rezos.
A las 6:00 am comparten un café con pan dulce y salen a las calles de Sanare hasta las 8:00 de la mañana, cuando se da inicio a la primera misa en la Iglesia de San Isidro. Luego, se realiza la procesión que encabeza Capitán Menor (1) portando el cuadro de los Santos Inocentes, escoltado por un Zaragoza que ondea una bandera amarilla, mientras al ritmo de la música los recitadores de décimas alzan su grito de ¡Ay Zaragoza! hasta llegar a la Iglesia de Santa Ana, donde se oficia la segunda misa a las 10:00 en punto.
Esta homilía central combina intervalos de cantos de golpe con música sacra, lo que evidencia el mestizaje de esta tradición venezolana del Baile de las Zaragozas. Al salir de la misa se danza de forma libre y se gastan bromas entre los promeseros, otros fieles y el público en general.
Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas en el país.
LAS ZARAGOZAS.. Desde Sanare rinconcito de Lara, enclavado al pie de las oscuras montañas, pueblo netamente agrícola y a corta distancia de Barquisimeto procede una de las más hermosas y tradicionales manifestaciones folklóricas del Estado Lara: «Los Zaragozas», compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de «Los Santos Inocentes». Se celebra esta tradición el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del Rey Heredes de degollar todos los niños y lograr la muerte del Niño Jesús
Origen del baile
El origen del Baile de las Zaragozas es incierto, pero hay registros que indican su existencia en más de dos siglos.
Al parecer era una tradición indígena de culto agrícola o fiesta del jojoto que se transformó en un ritual de la fe cristiana que se realiza como promesas a los Santos Inocentes en su día.
Además, cada promesero debe ocultar su rostro con máscaras y ataviarse con llamativos trajes de telas multicolor que evolucionó desde la máscara de los jiraharas y el traje de hojas de maíz.
La Fiesta del Mono
El pueblo de Caicara de Maturín tiene una forma particular de celebrar el 28 de diciembre ya que por sus calles se despliega una danza colorida y festiva llamada el Baile del Mono.
Con más de un siglo, esta tradición se repite anualmente y es un despliegue de 29 parrandas y agrupaciones culturales de la zona que bailan alrededor de la Plaza El Indio al ritmo del Mare Mare y Marisela.
Esta fiesta típica evoca un rito indígena Chaima y Paima originario de la tribu Caribe, quienes bailaban para dar gracias por las buenas cosechas de maíz y algodón.
Baile del Mono
¿Cómo se desarrolla el baile?
Los caicareños inician esta celebración a las 12 de la noche al repicar de los tambores y parrandas, y en el transcurso de la mañana comienza el desfile por las calles del pueblo partiendo desde las adyacencias de la iglesia principal de la población hasta llegar al citado monódromo.
Los asistentes se visten con trajes típicos y ropas coloridas pero los que van disfrazados de mono y mayordoma, personajes fundamentales en la celebración, son los que encabezan los bailes.
Ellos son los responsables de guiar a los bailarines y, con una correa o peineta, en el caso de la mujer, se encargan de azotar a aquellos que interrumpan la danza.
La música que se disfruta en esta tradición es ejecutada con instrumentos de viento llamados carrizos o flautas de pan, así como tambores, ciriacos, guaruras, maracas y cuatros o mandolinas, las personas que acompañan la comparsa lucen disfraces coloridos y pintan sus caras color azul añil.
«¡Allá viene el monde, déjenlo que llegue!, lo vienen bailando, lo vienen bailando, déjenlo que llegue!» cantan los participantes guiados por el mono mayor.
Se escenifica un tren donde las personas van tomados por la cintura, danzando, mientras el Mono Mayor castiga con el látigo a quienes le desobedecen y no bailan en fila.
Además del baile tradicional, se realiza una feria artesanal y gastronómica que reúne a más de 50 artesanos donde los turistas degustan platos típicos de la región como el famoso sancocho de guara guara, un pescado autóctono de la zona, entre otros platos típicos.
El Baile del Mono no sólo es una tradición y un icono en el oriente venezolano, sino que se ha convertido en un patrimonio cultural y unos de los principales atractivos turísticos para todos los que visitan esta región en la época decembrina.
El Gobierno de las Mujeres
En Naiguatá y Osma, en el estado La Guaira desde hace mas de 50 años se desarrolla una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres. Aunque también se le conoce como la Parranda del Gobierno y la Revolución.
Las mujeres se visten de hombres y asumen el poder como Gobierno, mientras que los hombres permanecen en casa y sólo un grupo pequeño acompaña como músico. Así comienza una manifestación cultural que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre, para enaltecer el humor y la jocosidad en nombre de la inocencia.
Además este día las mujeres -entre otras cosas- le dicen alto al machismo.
Gobierno de las Mujeres en Naiguatá.
Su origen
Esta expresión cultural que data de los años 30, es muy particular porque los hombres se quedan en casa mientras las mujeres se visten de hombres y la parodia consiste en que las féminas son el Gobierno y los hombres en casa, son el grupo de la Revolución, a modo de parodia los naiguatareños llevan a cabo una celebración muy diferente a la de otros estados.
Al ritmo de la música con la parranda de Naiguata, los creativos disfraces y demás elementos folclóricos, este pueblo que se considera el más alegre en el estado La Guaira, llena de diversión y alegría las calles del lugar para celebrar el Día de los Inocentes.
Naiguatá, es una de las parroquias con mayor manifestaciones culturales a nivel nacional y la del Día de los Inocentes es una de esas fechas que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre y que le dan vida al estado caribeño.
¿Cómo se desarrolla?
Los protagonistas simulan el enfrentamiento histórico del pueblo con el Gobierno en la época de la Colonia, primero, y de la Guerra Federal, después. Por un lado está el grupo llamado La Revolución establecido en Pueblo Arriba y por el otro, el grupo denominado El Gobierno conformado por los de Pueblo Abajo.
La Parranda de La Revolución y el Gobierno inicia su recorrido en el lugar conocido como Cuatro Esquinas con el comandante Mairo Domínguez y su batallón, mujeres vestidas de hombres con uniformes militares de campaña, llevan barbas, bigotes, armas, tabaco y todo el atuendo guerrillero propio para iniciar la revolución, gritando consignas como “Abajo El Gobierno, arriba La Revolución”.
Todas hacen juego con sus nombres cambiándoselos a masculino. El personaje de Mairo es realmente la señora Mayra Domínguez, quien lleva mas de 25 años participando en esta tradición.
Con la comandante al frente y banderas de color rojo se inicia el recorrido por las calles de Pueblo Arriba, al ritmo de los trombones y saxofones de los músicos, quienes se detienen cada tanto para descargar.
En las pausas aprovechan para saludar a los vecinos, que sin unirse a la caminata bailan desde la entrada de sus casas o saludan desde las ventanas acompañando el festejo.
La Parranda de El Gobierno siempre ha partido de Pueblo Abajo, desde la calle Ribas y El Mamón. Llevan indumentaria propia de hombres del Gobierno, como paltó, liquiliqui y flux; en sus manos banderas de colores amarillas, verdes, azules y blancas.
De llegar a encontrarse los dos bandos en una de las calles, intentan robarse algún músico para fortalecer el bando propio y debilitar al contrario. El encuentro final sucede con un simulacro de batalla que culmina con el cruce de todas las banderas, el cual señala que la paz ha llegado al pueblo.
Diversidad cultural, patrimonio de la humanidad
La diversidad de expresiones culturales resulta esencial para que los pueblos y las personas expresen y compartan sus ideas y valores. En este sentido, la diversidad cultural es reconocida como patrimonio común de la humanidad, demandándose su preservación y transmisión como recurso para alcanzar el desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras.
Es además, valorada como testimonio de las experiencias y aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su versatilidad e inspirando un verdadero diálogo entre las culturas, como plena realización de los derechos culturales a través de los intercambios entre los pueblos y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.
Todas nuestras celebraciones, bien devenidas de un proceso de colonización, remarcan la diversidad y las voluntades de consolidar el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra nación.
(1) El capitán mayor es el que comanda el grupo de Los Zaragozas, dirige los músicos cantores, encabeza los actos y está encargado de mantener el orden de los disfrazados. El capitán menor tiene la responsabilidad de ayudar en la coordinación y demás actividades que realiza el capitán mayor.
Los postres navideños venezolanos son todos aquellos que disfrutamos cada cierre de año preparados generalmente por abuelas, tías, madres, entre otras mujeres, que con su sazón, ingredientes y anécdotas, nos alegran el día y el paladar, preservando nuestra memoria y tradiciones al mismo tiempo.
Entre los más populares en las mesas venezolanas durante la época decembrina están la torta negra y el dulce de lechoza, sin embargo, hay algunas regiones del país que a partir de sus propias particularidades, rubros autóctonos, época de cosecha, entre otras variables, ofrecen una amplia gama de opciones gastronómicas con las que se transmiten saberes y experiencias de generación en generación.
Las tradiciones y costumbres sufren cambios con el paso del tiempo como resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos sociales con los que establece contacto.
Es por ello que la fuerza de las costumbres no radica en la frecuencia con que se practican, sino en que se compartan autenticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradición.
Regiones y sabores
El Cabello de Ángel
En las costas orientales del país acostumbran a comer Cabello de Ángel, un postre que es popular no sólo en la época decembrina y está elaborado a base de un fruto típico de los Altos Mirandinos, conocido como cabello de ángel, zapallo, calabaza o como le conocemos en Venezuela, la Auyama.
Su sabor y textura es deliciosa y en esta receta te explicamos como elaborarlo de una manera práctica y sencilla. Veamos:
Ingredientes
Preparación
Valor Nutricional, por cada 100grs
1 kg de cabello de ángel o auyama
1.- Cortar la fruta a lo largo.
Calorias 236g
3 vasos de agua
2.- Sancochar la fruta con abundante agua. Cuando esté blanda retirar y deshilachar, desechando las semillas.
Grasa 0,1g
2 tazas de azúcar
3.- Preparar un almíbar con agua, azúcar y papelón, y coloca la hilachas del fruto.
Carbohidratos 58,7g
500 gr de papelón
4.- Añade la vainilla y deja cocinar a fuego bajo hasta que alcance la consistencia de dulce.
Proteinas 0,7g
1 cucharada de vainilla
5.- Sirvelo frío.
El suave sabor de este postre se intensifica al agregarle piña, siendo muy consumido de esta forma específica en la región de Los Andes y el estado Zulia, donde al igual que en oriente, forma parte de la costumbre gastronómica decembrina.
Aunque se desconoce su origen, se cree que esta receta viene de la sinergia de expresiones del mestizaje y los productos típicos de nuestro país.
Cabello de Ángel.
Carato de maíz
La familias que viven en Los Llanos venezolanos suelen ofrecer Carato a los visitantes que llegan durante la navidad. Ésta es una bebida hecha a base de maíz y la receta fue heredada de nuestros ancestros indígenas sin haber perdido vigencia hasta la actualidad.
Esta refrescante bebida hecha a partir de maíz molido o arroz se suele preparar con pulpa de frutas como la piña o la guanábana. En Venezuela, por su ocasional preparación a base de arroz, se le suele confundir con la chicha criolla, con la diferencia de que el Carato tiene como ingredientes más elementos frutales, especias y hierbas.
En Caracas, durante la época colonial predominaba el Carato de acupe, o de maíz ligeramente fermentado con pimienta de guayabita.
Ingredientes
Preparación
Valor nutricional, 220ml
½ panela de papelón
1.-Hierve en una olla con agua el papelón, la harina de maíz y la guayaba por 10 minutos.
Calorias 130
50 gr de guayaba
2.-Luego deja enfriar para licuar y agregar vainilla.
½ kg de harina de maíz
3.-Cuela para evitar grumos.
5 litros de agua
4.-Agrega azúcar, canela, hielo al gusto, y sirve.
Hielo
Vainilla al gusto
Azúcar al gusto
Canela al gusto
El Carato de maíz es una bebida refrescante y espesa que en la antigüedad lo preparaban cuando ya se estaba secando el maíz, pero también puede utilizarse tierno, la diferencia está en que el maíz tierno requiere de menor tiempo de cocción.
Carato de maíz y algunos de sus ingredientes.
La historia del carato en Venezuela se remonta a la época prehispánica donde los indígenas se refrescaban con distintas bebidas provenientes de los cereales y se acostumbra a tomar carato en celebraciones puntuales en el campo. Por ejemplo, en matrimonios o cumpleaños, o en el día de la cruz de mayo.
El Mazapán
En la región de Guayana y principalmente en el estado Bolívar se come Mazapán en navidad, undulce a base de almendras y merey que se encuentra entre los de más fácil preparación, siendo una receta perfecta para practicar con los más pequeños de la casa
Para ello necesitas:
Ingredientes
Preparación
Valor nutricional
200 g de almendra molida
1.- Mezclamos muy bien la almendra molida con el azúcar glass y la clara de huevo hasta obtener una masa homogénea.
Calorias 647
200 g de azúcar glass
2.- Separamos porciones de unos 15-17 gramos, con las que hacemos bolitas.
Grasa 35grs
1 yema de huevo
3.- Con cada bolita hacemos la figura que más nos guste, también se puede estirar la masa con un rodillo y cortar las figuras en forma de galletas, aunque otros prefieren hacer el mazapáncon las manos. Como tu prefieras.
Azúcar 63,5grs
1 clara de huevo
4.- Una vez hechas todas las figuras, las ponemos en una bandeja de horno, pincelamos la superficie con la yema de huevo y horneamos a 200º C hasta que se doren ligeramente.
5.- Espera que se enfrien y las sirves.
Esta es una receta muy calórica, con un elevado contenido en grasa, por lo que debe moderarse su consumo, que debe ser en pequeñas cantidades y de manera esporádica.
El Mazapán
Existen múltiples leyendas acerca de su origen (incluyendo un supuesto origen persa), el único dato cierto es su procedencia árabe. Así, el mazapán habría sido introducido en Europa desde el sur, con la invasión musulmana experimentada por la península Ibérica en el siglo VIII, o bien desde el este, a través de peregrinos y cruzados.
Los métodos de elaboración del mazapán llegan a América a manos de los colonizadores españoles, y con la instalación de los conventos, las monjas al igual que en su país de origen, continúan realizando este dulce.
En nuestro país, se adoptan estas técnicas a los productos que se cultivan en el lugar, como lo son la nuez de merey, la nuez del coco, y el uso de la papa. El mazapán de merey, es un dulce típico del Estado Bolívar, en donde la fruta propia de las zonas calurosas se da muy bien.
Panetón
Panetón con fruta confitada
En el occidente hay postres que pese a ser procedentes de Europa, han sido adoptados de manera más notoria en algunas ciudades del país. En Ciudad Ojeda, en el estado Zulia, el panetón es muy consumido durante noche buena.
A pesar de que la receta de panetón italiano es la original, se ha extendido por todo el mundo obteniendo otros nombres, como pan dulce de Navidad o panetón navideño, y se le han cambiado algunos ingredientes. Por ejemplo, algunos hacen panetón con chispas de chocolate en vez de usar frutas y pasas.
La corriente de inmigrantes italianos de principios del siglo pasado, trajo a Venezuela un pan dulce, esponjoso, seco, cuya masa está mezclada con frutas confitadas y mantequilla.
Es así como el Panettone se convirtió con el pasar de los años en parte de las costumbres gastronómicas decembrinas en nuestro país y se prepara de la siguiente forma:
Ingredientes
Preparación
Valor nutricional, por 1 racion
650 g de harina.
1.- Forrar un molde alto con papel engrasado
Calorias 86grs
50 g de levadura
2.- Tamizar la harina dentro de un recipiente hondo, hacer un hoyo en el centro, colocar dentro la levadura, y mezclar removiendo con un poco de azúcar, la leche y la harina
Grasa 2,18grs
150 g de azúcar
3.- Dejar fermentar durante 15 minutos
Carbohidratos 14,66grs
250 ml de leche tibia
4.- Aparte: batir la mantequilla con las 5 yemas de huevo, añadiendo a continuación las especias y la ralladura de limón. Agregar al recipiente, removiendo hasta que la masa haga burbujas, dejando que fermente 15 minutos más
Proteínas 2,07grs
200 g de mantequilla
5.- Pasado este tiempo, añadir las cortezas confitadas de naranja y limón junto con las pasas. Mezclar todos los ingredientes y formar una bola
5 yemas de huevo
6.- Introducir en el molde y dejar fermentar 15 minutos más
1 cucharadita de sal
7.- A continuación untar la superficie con la yema de huevo restante y hacer una incisión en forma de cruz
1 pizca de nuez moscada
8.- Cocer en la parte baja del horno, precalentado a 200º, durante 90 minutos aproximadamente
La ralladura de 1 limón
9.- Dejar enfriar el bizcocho dentro del molde y desmoldar sobre una rejilla o base
100 g de limón confitado
50 g de naranja confitada
150 g de uvas pasas
1 yema de huevo
Limonsón
Otro de los postres navideños venezolanos presente en la región zuliana es el Limonsón. El Limonsón (Citrus Grandis) es un fruto injerto, combinación entre el limón y la naranja semejante a una toronja y en forma de pera, emblemáticos de la dulcería zuliana; se planta en casi todo el estado, pero especialmente en el Municipio Colón. Su uso en la cocina se circunscribe casi exclusivamente a la confección de dulces.
La preparación de este dulce es realizada en familia y las expertas manos de matronas hacen que su difícil preparación sea un conocimiento transferido de generación en generación.
Ingredientes
Preparación
6 Limonsones
1.- Comenzamos a quitarle la concha a nuestra fruta hasta que quede totalmente pelada, luego la cortamos en cuatro pétalos y le quitamos la semilla, lo que trae en su centro.
10 Clavos de olor
2.- Los cuatro pétalos o porciones que picamos procedemos a hervirlas en una olla con agua, una vez hierva se debe cambiar el agua y realizar esta misma operación una dos veces más para así lograr eliminar el sabor amargo de la fruta.
Vainilla
3.- Aparte: en dos litros de agua ponemos a hervir la azúcar la canela y los clavos de olor, pasado un tiempo agregamos la pulpa de nuestros limonsones en esta agua y la dejamos cocinar a fuego medio hasta que el almíbar de nuestro dulce empiece a espesar y nuestra pulpa se haya transparentado por completo. Luego apagamos y agregamos un toque de vainilla.
Canela
4.- Este dulce bien envasado y con una buena refrigeración puede durar un par de meses
1 1/2 kg de Azúcar
Fruta conocida como Limonsón
Finalmente, aterrizamos en los estados del centro del país donde no puede faltar la torta negra y el dulce de lechosa que se sirve en la cena de Navidad y para dar la bienvenida al año nuevo.
Dulce de lechosa
Uno de los más populares entre los postres navideños venezolanos, es el dulce de lechosa. Su origen se remonta a los tiempos de la colonia, siendo común, con algunas variantes, en toda Venezuela.
Este dulce varía en cada región de acuerdo a los gustos y costumbres, pero la receta tradicional es básicamente la misma. Se prepara con el fruto verde, cortado en tiras y su presentación puede cambiar por la forma en la que se corta la lechosa y el color final que toma con la cocción, que cambia según el endulzante utilizado. El más tradicional es el papelón, que da al postre un tono caramelo oscuro.
Otra forma habitual de prepararlo es con piña, que le da un toque distintivo. De cualquier manera, prepararlo en los hogares y ofrecerlo a las visitas o regalarlo, es una de las tradiciones de la navidad venezolana que se mantiene desde hace mucho tiempo.
Nativa del trópico americano, originalmente se le conocía en Venezuela como papaya, derivado del nombre científico de la planta: Caricapapaya. Según cuenta Adolfo Ernst, a mediados del siglo XIX comenzaron a llamarla lechosa debido al látex o leche que produce al ser cortada, que es una enzima llamada papaína. Se decidió usar ese nombre pues en Caracas la palabra papaya tenía una connotación vulgar inaceptable.
A continuación te presentamos la preparación de este plato típico navideño:
Ingredientes
Preparación
Valor nutricional
3 kg de lechosa verde
1.- Primero lavamos bien la lechosa y la pelamos. Una vez que hagamos esto sacamos las semillas
83 calorías
1 ½ kg de azúcar
2.- Luego cortamos en tiras gruesas como de 3 cm de ancho
Proteinas 0,4 grs
500 gr azúcar morena
3.- En una olla grande y gruesa colocamos la lechosa cortada y agregamos encima la azúcar morena, la blanca, el papelón rallado, los clavos de olor, las ramas de canela, las malagueta y la conchita de limón.
Grasas. 0,2grs
500 gr papelón rallado
4.- Ponemos a cocinar a fuego medio solo con un poquito de agua.
Carbohidratos 18,4grs
Una conchita de limón
5.- Esta poco a poco comenzará a desprender el agua de la lechosa, una vez que suceda eso agregamos la pizca de sal y dejamos cocinar por 30 minutos
4 ramitas de canela
6.- Pasado los 30 minutos revisamos que le quede poco líquido, si aún tiene bastante lo dejamos unos minutos más hasta nuestro gusto
4 clavos de olor
7.- Una manera de verificar que está es porque queda un caramelo. Dejamos enfriar y servimos frío
4 pelotitas de malagueta
Una pizca de sal
Torta negra
Otro de los postres navideños venezolanos es la torta negra. Se dice que tiene su origen en Alemania. Desde que llegó a Venezuela a mediados del siglo XIX, se ha convertido en una costumbre gastronómica decembrina para compartir con la familia.
Aunque no es una receta original del país, se ha ido adaptando a los ingredientes de nuestro país y agregando algunos toques criollos en su preparación. El secreto de su sabor está en la maceración de las frutas y adornos, en vino o algún licor dulce, que se hace durante meses.
Este postre era reconocido en Europa como sostén alimenticio, debido a su alto valor calórico, conservación y durabilidad, pues no requiere refrigeración.
Ingredientes
Preparación
Valor nutricional
200 gr mantequilla
1.- En un bol mezclamos la mantequilla y el azúcar hasta que estén bien integrados
Calorias 399
500 gr azúcar morena
2.- Luego agregamos uno a uno los huevos, hasta que esté todo bien mezclado
Grasas 15.9 g
500 gr de harina
3.- Una vez integrado esto procedemos a agregar la harina, la leche y 1 ⁄ 2 taza del macerado, comenzamos agregar de forma envolvente hasta que esté todo bien integrado
Carbohidratos 60.3 g
6 huevos
4.- Luego colocamos la mezcla en un molde previamente preparado y cocinamos a 180ºC por aproximadamente 35 minutos ó hasta que al meter un palillo en la mezcla, salga seco.
Fibra 3.2 g
250 gr de chocolate en crema
5.- Podemos decorar con cerezas y nueces cortadas
Azúcar 37.8 g
2 cucharaditas de polvo de hornear
Proteínas 3.6 g
1 cucharadita de bicarbonato sodio
½ taza leche
1 pizca canela
Pasas pequeñas
Ciruelas pasas
Almendras
Nueces
Avellanas
Frutas confitadas
Guindas
Licor de preferencia
Torta Negra
Las tradiciones deben perdurar
Para conocernos mejor como personas y como grupo humano, es importante reflexionar acerca de nuestras costumbres y tradiciones, pensar y dialogar con la comunidad acerca de qué podemos rescatar del legado de nuestros antepasados.
También es necesario discutir con qué criterios aceptamos o rechazamos las costumbres y tradiciones de otros pueblos. Podemos aprovechar nuestra herencia cultural si consideramos que las costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro común. Sea cual sea la región, haya o no postres navideños venezolanos que predominen, lo más importante en estas fechas es que siempre reina la unión familiar y si a eso le agregamos un dulce hecho con cariño y dedicación, resulta mejor, ¿no creen?.