Canotaje en Venezuela: constante práctica de remar contra la corriente

Venezuela siempre se ha caracterizado por ser un pueblo amante del deporte, claro está, hay disciplinas que suelen ser más atractivas para la mayoría de la población en comparación a otras, por ejemplo: el béisbol, fútbol o baloncesto, deportes que se juegan en equipo y necesitan de una esférica para practicarlos, son de los predilectos en nuestra población.

También nos podemos topar con deportes sin pelota ni balón que suelen tener gran cantidad de ejecutores (as), entre ellos la natación, karate o boxeo, solo por mencionar algunos, pero: ¿Qué sucede con otros deportes que no son tan populares?

Daniel Román a punto de iniciar su entrenamiento de Canotaje
Daniel Román a punto de iniciar su entrenamiento.

Tenemos algunas disciplinas que no son practicadas masivamente en nuestro país, pero si contamos con atletas de alto rendimiento que compiten en la élite mundial, a pesar de que en muchas ocasiones se les haga cuesta arriba garantizar los recursos para sus entrenamientos, preparación física y mental, ya que por ser deportes de poca cobertura, en ocasiones son subvalorados.

Abordaremos en esta oportunidad un ejemplo claro de ello como es el canotaje, deporte cuya práctica ha ido creciendo paulatinamente en el país durante los últimos años. Los inicios de esta disciplina deportiva en Venezuela se remontan a finales de la década de los 70, sin embargo, sus mayores logros llegaron a principios del siglo XXI, cuando logramos la primera clasificación a unos Juegos Olímpicos, en ese caso para la cita de Beijing 2008.

Embalse para Canotaje
Panorámica del Embalse La Mariposa

Canotaje venezolano en la actualidad

El presente del canotaje en nuestro país es interesante de analizar, se supo que hubo algunas dificultades que se presentaron desde nivel Federativo, hasta la preparación de los atletas. No obstante, a pesar de las trabas que se han presentado, aún existen atletas que no se han detenido y siguen con la práctica del canotaje en nuestro país.

En la capital venezolana el principal espacio con el que cuentan los canoístas es el embalse La Mariposa, el cual a su vez, es el principal surtidor de agua de Caracas. A pesar de ser el lugar predilecto para la práctica de este deporte, hoy se ve afectado por la contaminación de bora, una planta de gran densidad que cubre la superficie del embalse en más del 80% y condiciona la posibilidad de entrenar de manera fluida.

La Bora cubriendo la mayor parte del Embalse La Mariposa

Para la XX edición de los Juegos Nacionales el canotaje tendrá como sede al embalse Tres Cerritos, ubicado en el estado Lara. Esto deja ver, que se cuentan con espacios para practicar canotaje más allá del área Metropolitana, lo cual significa un punto a favor para la Federación de Canotaje de Venezuela.

Leer también: XX Juegos Nacionales: El regreso de la máxima cita deportiva

Viendo el Canotaje en primera persona

A pesar de las investigaciones que se puedan llegar a hacer, no existe mejor fuente que un atleta venezolano de canotaje para poder conocer bien a fondo y con la mayor cantidad de detalles posibles, la realidad de este deporte en nuestro país. Para ello, compartimos el testimonio del atleta abanderado del estado Miranda para la XX edición de los Juegos Nacionales, Daniel Román.

Daniel Canotaje
Daniel Román a punto de iniciar el entrenamiento

En una fría mañana sabatina nos encontramos con Daniel en el embalse La Mariposa, desde muy temprano este atleta de alto rendimiento se prepara para cumplir con su rutina de entrenamiento. En la entrada del embalse, se encuentran las instalaciones donde reposan las canoas y kayaks, junto a un gimnasio que fue construido por los mismos deportistas para su preparación física.

Daniel acepta responder nuestras preguntas con sumo entusiasmo y una firmeza que resulta sorprendente para alguien que sólo tiene 17 años de edad. Un joven que desde los inicios de su vida ha estado ligado al canotaje, ya que sus padres fueron atletas en este deporte también. Daniel nos dejó saber que una vez que subió a un bote y comenzó a sentir la adrenalina y el deseo de ganar, fue algo que lo atrapó de inmediato. 

Tiene 4 años en la práctica de este deporte, entrenando un promedio de 6 días a la semana, lo que nos lleva a comprender más su alto nivel de competencia. Román nos explicó que una de las principales complejidades de practicar canotaje, es poder adquirir los implementos necesarios para ello. Los botes, remos y palas son traídos principalmente de Europa, ya que ahí están los principales proveedores, significando un gran costo económico para los atletas.

Entrenamiento Canotaje
Daniel Román entrenando al máximo

Participación de Daniel en los Juegos Nacionales

Será la primera participación de Daniel Román en unos Juegos Nacionales, aunque no podemos dejar pasar por alto el dato curioso que ya nos ha representado previamente como país en competencias internacionales.

Daniel participó en el Mundial de Canotaje 2021 en Montemor, Portugal, donde alcanzó la semifinal en la categoría K1 1000m (recorrer 1000 metros en Kayak de 1 persona). Así mismo, participó en los Panamericanos Juveniles de Cali en Colombia 2021 donde logró el 6º lugar en la categoría K1 200m y se quedó a un paso del podio en la categoría K4 500m (recorrer 500 metros en un Kayak conducido por 4 personas).

Daniel nos deja saber que a pesar de ser los Juegos Nacionales una competencia interna, no subestima el talento de sus rivales y de igual modo, se entrena al máximo nivel para conseguir la mayor cantidad de medallas posibles.

Bote Canotaje
Cargando el bote rumbo al entrenamiento

Roman destaca que el canotaje venezolano ha mejorado mucho su nivel a pesar de unas circunstancias nacionales que hacen muy difícil su práctica y que han llevado a la deserción de muchos atletas.

Los Juegos Nacionales son un evento que realza la actividad deportiva y promueve la preparación de nuestros atletas de alto rendimiento, crear las condiciones para la sana competencia brinda el apoyo que necesitan los y las deportistas para potenciar sus capacidades, enfrentando así los ciclos olímpicos con mayor fogueo, experiencia necesaria para obtener mejores resultados.

Proezas extradeportivas en la práctica del Canotaje

Mientras conversamos con Daniel, el paisaje que teníamos de fondo era el embalse La Mariposa, el cual, desde lejos, parecía un estadio de fútbol gigante producto de la bora. Para poder acceder al agua es necesario recorrer más de 200 metros rodeando la montaña para poder llegar al otro extremo del embalse, donde sí hay una entrada sin contaminación.

Es importante resaltar que el recorrido en cuestión, deben hacerlo los canoistas con el bote al hombro. Por ello, Daniel nos dejó saber que muchos atletas que inician en la práctica de este deporte, abandonan rápido al tener que realizar toda esta odisea a diario para poder llevar a cabo sus entrenamientos.

Bote al hombro
Con el bote al hombro camino al agua.

Otra de las situaciones que presentan es la falta de boyas y marcaje en el agua, herramientas que facilitan el entrenamiento y el poder saber qué distancia se recorre. Nada de esto impide que algunos deportistas con alta convicción como Daniel Román, decidan entrar al agua todos los días con el fin de superarse diariamente y aspirar a grandes competiciones.

Román llega a los Juegos Nacionales como uno de los grandes favoritos en el canotaje, y es bien sabido que el subirse al podio le abrirá muchísimas y grandes puertas en su carrera.

El mes de enero cierra con la inauguración de los Juegos Nacionales 2022 en su edición número XX. Competencia deportiva que repetimos las palabras de Daniel «son completamente necesarios para el desarrollo y apoyo de nuestros atletas con miras a dejar en alto el nombre de sus estados en esta competencia interna y posteriormente, elevar el nombre de Venezuela a nivel internacional.

XX Juegos Nacionales: El regreso de la máxima cita deportiva

Por: Daniel Rojas

Los Juegos Nacionales están de vuelta. Buenas noticias para la población venezolana se caracteriza por ser muy apasionada en el plano deportivo y podemos ver esta tendencia cuando se acercan algún juego de la vinotinto, o claro, cómo dejar de lado las emociones que se dan cada vez que Caracas y Magallanes se ven las caras.

La más reciente efervescencia deportiva que tuvimos fue durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y es que logramos el desempeño más exitoso en la historia de nuestro país. Figuras como Yulimar Rojas, Daniel Dhers o Antonio Díaz, sirvieron de gran inspiración para los jóvenes que anhelan participar en la máxima gesta deportiva, dejándoles ver, que sí es posible lograr sus sueños.

Todo lo acontecido en el archipiélago asiático, sirvió para que el Presidente Nicolás Maduro decidiera reactivar un certamen que estaba apartado de los focos. Los Juegos Nacionales son un evento que han regresado a la palestra con miras de impulsar el talento deportivo existente en nuestro país. Así también, para brindar todo el apoyo necesario a nuestros atletas con el fin de hacerlos crecer a nivel deportivo y facilitar su camino rumbo a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 y los Juegos Olímpicos de París 2024.

El retorno de los Juegos Nacionales

Un evento de alto prestigio dentro de nuestro país como son los Juegos Nacionales, tuvieron su última edición en 2013. Han pasado casi 9 años desde la última ceremonia que tuvo a Caracas, Miranda y Vargas, como anfitriones de las competencias. Durante este período de tiempo, tuvieron lugar 2 Juegos Panamericanos (Toronto – 2015 y Lima – 2019), así como 2 citas  olímpicas (Río – 2016 y Tokio 2020). 

Leer también: Deyna Castellanos: ¿Máxima figura del fútbol venezolano?

Es bien sabido que a lo largo de este tiempo, las dificultades que se presentaron en el país, derivaron en un sistema convulsionado. Manifestaciones sociales, sanciones económicas y complicaciones a nivel político, fueron impedimento para que los Juegos Nacionales siguieran su curso tradicional y pudieran ejecutarse como se tenía esperado. Todo esto se tradujo en la salida del país de muchos de nuestros atletas para poder continuar su preparación.

Lo característico de estas competencias, fue que nuestros atletas tuvieron que competir, no sólo contra otros atletas de alto nivel, sino también superar las dificultades y adversidades que significaban las condiciones de entrenamiento y viaje. Un caso ejemplar es el de la balista venezolana Ahymara Espinoza, quien realizó su entrenamiento en un campo de beisbol en Barlovento, estado Miranda y aún así, logró clasificar hacia Tokio 2020. Paola Pérez es otro caso digno de aplaudir. Ella tuvo que emigrar del país pues, no habían instalaciones en las cuales pudiera practicar su disciplina (nado en aguas abiertas) y adicional a esto, creó una campaña en Go Fund Me para costear su viaje a Japón.

Así como ellas, muchos otros atletas se vieron en la necesidad de extraer de su propio bolsillo sumas de dinero para costearse sus viajes en pro de continuar sus actividades deportivas y mantenerse al más alto nivel. 

Es por ello, que el regreso de los Juegos Nacionales era más que necesario, en su XX Edición servirán para que 7047 atletas digan presente y muestren su talento y categoría deportiva, con miras de alzarse como los mejores de toda la nación. Estos Juegos Nacionales servirán, no sólo de inspiración para fomentar la competencia entre nuestros atletas, sino que también, se verán motivados al sentirse respaldados y apoyados en el transitar de su carrera deportiva.

El significado de tener Juegos Nacionales de nuevo

Más allá de reavivar la competencia, el espectáculo y las ganas de ganar, los Juegos Nacionales son el motor que impulsará a nuestros atletas a alcanzar el máximo nivel deportivo. La cita Olímpica en Tokio, fue una prueba clara de que el talento deportivo en el país es evidente. Ya que, como señalamos previamente, a pesar de tantas adversidades que se presentaron, lograron salir adelante y se tuvo la mejor participación de nuestro país en unas Olimpíadas.

Ahora, con unos nuevos Juegos Nacionales, la atención que recibirán nuestros atletas será directa. Tendrán condiciones y comodidades aptas para tener un desempeño de altura. Los atletas junto con el cuerpo técnico estarán repartidos en 7 sedes distintas. Caracas, Miranda, La Guaira, Yaracuy, Lara, Carabobo y Guárico son los escenarios que albergarán la edición número XX de los Juegos Nacionales.

Está garantizado que nuestros atletas competirán en instalaciones de altísimo nivel, además de tener asegurado un excelente hospedaje y alimentación balanceada en cada una de las comidas que vayan a ingerir. Todo esto lo podemos resumir en una atención y privilegios que nuestros atletas merecen y que por supuesto, también necesitaban.

Esto servirá para que los atletas sepan que tienen apoyo, que tienen respaldo y su preparación será mucho más sencilla. Sabemos que con tanto talento deportivo que hay en Venezuela, al tener una preparación completa y atenciones directas, el rendimiento será mayor y por ende, los logros.

Un ejemplo muy bueno acerca de cómo la inversión en las condiciones de alimentación y entrenamiento se puede traducir en logros, es el que utilizó la selección de fútbol de Alemania en el Mundial de Brasil 2014. Contar con personal capacitado y dedicado a la alimentación y entrenamiento físico de los jugadores, junto con instalaciones y equipos del más alto nivel llevaron a incrementar el nivel de los jugadores. Todo este gran proceso, derivó en el 4º título del mundo en fútbol para Alemania.

Colocando este ejemplo de talla internacional, podemos ver que sí es posible mejorar los resultados cuando nuestros deportistas reciben atención y unas condiciones de alto nivel, sin lugar a dudas que el rendimiento mejora notablemente. 

El proyecto de los Juegos Nacionales debe continuar

El período de tiempo promedio entre unos Juegos Nacionales y otros, oscila entre 2 y 4 años. Es de suma importancia que la edición número XXI de estos juegos no se realicen después de 2026, pues, el progreso que se lograría con esta edición XX, prácticamente se perdería al no haber continuidad en la formación continua de generaciones deportivas.

Hay que ser constantes con las próximas ediciones de Juegos Nacionales para que nuestros atletas tampoco caigan en su rendimiento, y todo lo que se va a progresar este año, sea en vano. Pero por sobre todo, no deben sentirse solos ni mucho menos tener que regresar a entrenar y competir en condiciones adversas, pues, tener un rendimiento deportivo de primer nivel, ya es de por sí difícil, hacerlo con complicaciones lo hace mucho más cuesta arriba.

Los Juegos Nacionales van a iniciar el 31 de Enero de este año. Será una gran gesta deportiva y esperamos que los resultados que se van a obtener una vez culminados éstos, sean altamente positivos. ¡A competir y a ganar!

https://www.gq.com.mx/estilo-de-vida/articulo/la-tecnologia-que-llevo-a-alemania-a-ser-campeon-del-mundo

Estilo de vida fitness: ¿Tendencia para el 2022?

En las últimas décadas y con la era de las redes sociales, hemos podido observar un gran auge del llamado estilo de vida fitness, que ha influenciado principalmente a la población joven.

Esto por otra parte, se ha convertido en una tendencia con gran aceptación y difusión en las distintas plataformas de redes sociales, que ha sido el instrumento principal para la promoción y masificación de estas rutinas y costumbres.

El impresionante crecimiento de la industria del fitness que se ha observado en los últimos años, está impulsado por la demanda de un número cada vez mayor de personas que demuestran tener un nivel alto de conciencia con respecto a su salud, sobre todo en lo relacionado a su aspecto físico. 

Este nuevo interés de amplios sectores de la población se traduce en un aumento en la matrícula de personas que hacen uso de los clubes fitness, de alud y de los gimnasios. En 2019, se estimó que 170 millones de personas en todo el mundo eran miembros de clubes de salud y fitness. Entre 2009 y 2017, el número de clubes fitness y de salud en todo el mundo aumentó de unos 130.000 a 201.000. 

El Instituto Global del Bienestar (Global Wellness Institute) estimó que en 2017 el sector del fitness en todo el mundo tenía un valor de casi 600.000 millones de dólares y el sector de la alimentación saludable, la nutrición y la pérdida de peso de unos 700.000 millones de dólares. Este mismo Instituto prevé que la economía de la actividad física tendrá un valor de 1,1 billones de dólares en 2023.[i]

Además, el potencial de marketing que tienen los influencers del fitness en redes sociales, ha sido bastante relevante, no sólo para la industria del estilo de vida saludable, sino también para otros sectores que ofrecen productos relacionados con la salud, el bienestar o la nutrición balanceada.

estilo de vida fitness
Espacios para la práctica de disciplinas como el workout

Estas son las principales tendencias en deporte para el año 2022

Según la revista española Hola, el objetivo clave a la hora de hacer ejercicio para el año 2021 fue «la relajación y la búsqueda de la paz interior a la hora de entrenar», metas que en tiempos de incertidumbres resultaron ser de gran importancia. Para el año 2022 la revista prevé dos tendencias principales y una de ellas tiene que ver con la tecnología.[ii]

En primer lugar encontramos el control de salud integral en la muñeca: Una gran tendencia serán los relojes inteligentes, y a pesar de que no son un artículo tecnológico totalmente nuevo, se han convertido en un objeto casi tan imprescindible como los teléfonos celulares. Estos relojes además de tener la capacidad de monitorear signos vitales, tienen la capacidad de registrar el desempeño en entrenamientos y marcar objetivos diarios para mejorar la calidad de vida. 

En segundo lugar encontramos disciplinas dinámicas como el fitboxing y el  Cross-HIIT, el primero comprende una mezcla de boxeo y yoga, el cual busca trabajar la mente y el cuerpo y sus grandes beneficios vienen dados por la combinación de la exigencia física para el sistema cardiovascular por excelencia y su capacidad de trabajar la coordinación, la agilidad y los reflejos, además, requiere de una gran exigencia muscular. En el caso del Cross-HIIT se destaca que desarrolla la capacidad aeróbica y actividades como el boxeo. 

En este sector del ejercicio físico ha tenido una gran importancia la influencia de las redes sociales y la manera en la que los y las influencers proyectan su entorno y su estilo de vida al público.

De hecho, es uno de los sectores que más capital produce y es que los medios de comunicación y las redes sociales, están imponiendo constantemente un imaginario y una estética de lo que es la belleza, del aspecto físico que deben tener las mujeres y los hombres.

Esto no se limita solamente al aspecto físico de las personas, se trata de que vivimos en la «cultura del envase» [iii], como lo denomina Eduardo Galeano, en la que el valor y la utilidad de las personas se mide por valores consumistas en los que sólo importa el carro que utilizas, los restaurantes en los que comes, las prendas que llevas y los productos que consumes.

En este sentido se plantea un pregunta que ha sido objeto de estudio para algunos investigadores: ¿Las redes sociales son de beneficio o son perjudiciales en la práctica deportiva?

Como en todo, la influencia de las redes sociales puede tener algunos aspectos positivos y otros no tan positivos, algunos de los más negativos pueden ser por ejemplo, la expectativa de un cuerpo «perfecto» que se presenta, el cual responde a una estereotipo de estética hegemónica impuesta, la cual se inflige y se refuerza constantemente en todos los medios de comunicación de manera masiva y casi inconscientemente en la mente de todos los sectores de la población.  

De esta manera se incita también a gastos que no siempre son necesarios en muchos productos, prendas, utensilios y demás aparatos necesarios para entrar dentro de la onda fitness.

Son grandes capitales los que se manejan alrededor del mercado de lo fitness tanto en la venta de artículos deportivos y la llamada comida saludable, como todas sus interacciones en las redes.

El Workout como alternativa a la industria del consumo 

Sin embargo, frente a esto se abre una alternativa interesante con una tendencia relativamente nueva y vieja a la vez, que ha llamado la atención de muchos y muchas jóvenes a nivel mundial: El workout, del verbo en inglés entrenamiento o gimnasia localizada.

Esta alternativa plantea una serie de ventajas y facilidades para quienes practican la disciplina. Este tipo de ejercicios implican parte de entrenamiento aeróbico, fitness e incluso trabajos de calistenia, mientras su objetivo final es que las personas se sientan más sanas y saludables.

Además, el workout plantea generar todos los beneficios cardiovasculares, de estiramiento y de aumento de masa muscular, sin la necesidad de asistir al gimnasio o de utilizar aparatos extra.[iv]

Y es que de hecho, el workout trabaja con elementos milenarios como: las escaleras, los muros y las barras, que desde hace mucho tiempo se vienen utilizando para el ejercicio físico. Éstos son de acceso público y se pueden encontrar también en los sectores económicamente desfavorecidos y olvidados de todas las ciudades, siendo precisamente allí el caldo de cultivo donde ha venido surgiendo esta nueva disciplina. 

Es así que el workout se presenta como una oportunidad para que las y los jóvenes de menores recursos económicos, puedan asumir una rutina de ejercicios físicos balanceados, a la vez que genera competencias de manera amistosa y atlética, a diferencia de otras disciplinas de competencia como la gimnasia profesional, el golf, el tenis y otros deportes que resultan como prácticas elitistas.

Su variante más famosa es el street workout, que como su traducción lo indica se trata de hacer ejercicios en la calle, principalmente en espacios públicos y otros entornos abiertos. Para realizar estos ejercicios se utilizan principalmente parques, columpios y otros elementos que se encuentran habitualmente en la calle. 

El movimiento surgió en Brooklyn y en su momento planteó una alternativa de vida sana y positiva para jóvenes de barrios económicamente menos beneficiados, con altos índices de criminalidad y drogadicción, extendiéndose en los últimos años a través de todo el mundo.

Esta modalidad está compuesta por un programa de ejercicios de fortalecimiento que implican una sistematización didáctica de secuencias y variaciones, que ayudan también a entrenar la mente y estimular la memoria muscular, facilitando de esta manera el desarrollo de la rutina.[v]

Cualquiera que sea la actividad física que decidas ejercer este año, queda totalmente claro que el 2022 estará impulsado por el auge del sector del fitness  y que el body workout plantea una forma de ejercitarse supremamente completa, creativa y de bajo costo, que demuestra dar excelentes beneficios y resultados para la salud y que definitivamente es una tendencia que llegó para quedarse.


[i]  «El uso de los sitios web de los influenciadores del fitness por parte de las mujeres adultas jóvenes: Un estudio transversal» https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7503997/  

[ii] Tendencias ‘fitness’ del 2022 para ponerte en forma https://www.hola.com/belleza/caraycuerpo/20211221201613/tendencias-fitness-2022-smartwatch-boxeo-hiit/

[iii] La cultura del envase y el uso  http://revistacontactord.com/la-cultura-del-envase-y-el-uso/

[iv] ¿Qué es el workout? Xoom project https://xoomproject.com/es/blog/que-es-el-workout-b42.html

[v]  ¿Body Workout, que es? https://guiafitness.com/body-workout.ht

Deyna Castellanos: ¿Máxima figura del fútbol venezolano?

Por: Pedro Pérez

Deyna Castellanos nació en Maracay, estado Aragua, el 18 de abril de 1999 y sus primeros acercamientos a una cancha de fútbol los tuvo con el equipo de la Escuela San Ignacio, cuando apenas tenía 5 años de edad.

Sus logros comienzan rápidamente y deslumbra siendo campeona de los Juegos Nacionales con el estado Aragua en 2010, para el año siguiente ser fichada por la Universidad Central de Venezuela y ganar la Liga Cup en Perú.

En 2013 con tan solo 14 años de edad, es la capitana y líder de nuestra selección nacional en el Sudamericano Sub-17, marca goles en su partido debut contra Colombia y repite la siguiente fecha contra Brasil.

«Fue impresionante ver a una niña de su edad jugar con tanta habilidad y potencia, pegarle a la pelota con ambas piernas y tener tanta explosión de velocidad. No hay muchos jugadores que puedan anotar los goles que ella hace, y estoy hablando tanto de hombres como de mujeres«, declaró el legendario vinotinto Juan Arango, tras verla participar en el Sudamericano

Deyna y sus estadísticas

En 2016 Deyna logró una beca para ingresar en la Universidad Estatal de Florida en Estados Unidos y jugar con su equipo femenino de fútbol, Florida State Seminoles en el campeonato de la NCAA. Tras 77 partidos disputados acumuló 47 goles y dio 20 asistencias.

Nuestro orgullo y ejemplo nacional culminó su formación académica y partió al viejo continente para ser ficha de uno de los clubes más importantes en el mundo del fútbol femenino, el Atlético de Madrid, con quien debuta en 2020.

Desde su llegada al club madrileño acumula un total de 31 partidos disputados, con 13 goles y 6 asistencias. En la temparada actual 2021- 22 ha sido titular en 11 de los 12 partidos disputados y ganó la Supercopa de España 2021. Son éxitos más que estupendos para cualquier futbolista, sin distinción del club en el que juegue, ni tampoco de su sexo. (1)

Deyna Castellanos posa con el título de super campeonas ganado con el Atlético de Madrid en 2021

Esas cifras son dignas de una estrella mega talentosa. Y quizás, tienen más valor cuando se logran en una de las mejores ligas del mundo y a la edad de 22 años.

Aunque suelan ser odiosas, vamos a hacer la comparación del palmares de la maracayera con otras grandes figuras del fútbol nacional a fin de intentar resolver la duda que da lugar a este escrito.

Juan Arango frente a Deyna Castellanos

Podemos acá, hacer la comparación con una gran figura del fútbol masculino venezolano: Juan Arango, quien debutó en Europa también en La Liga española, pero en su caso vistiendo el uniforme del Real Club Deportivo Mallorca para la temporada 2004-05. A la edad de 24 años, se convirtió en el primer futbolista venezolano de alta talla internacional.

En su primera temporada en Mallorca jugó 34 partidos, donde marcó 6 goles y repartió 4 asistencias. También son buenos números considerando que la función principal de Arango no fue castigar el arco rival. (2)

La mejor temporada de Arango en Mallorca fue la 2007-08, en la cual, acumuló 12 goles y 9 asistencias en 38 juegos. Su estancia en el club canario culminó en 2009. Al salir de allí, se mudó a la Bundesliga alemana, donde defendería los colores del Borussia Mönchengladbach. Arango, llegaría así a otra liga europea de altísimo nivel, donde también tendría un gran rendimiento como jugador.

Pero, no dejemos nuestro análisis comparativo de Deyna Castellanos sólo con Juan Arango. Será, de hecho, un poco más preciso si comparamos a Deyna con alguien que cumpla las mismas funciones que ella dentro de la cancha.

Salomón Rondón frente a Deyna Castellanos

José Salomón Rondón deslumbró con su talento goleador por primera vez en el Mundial Sub-20 en Egipto, certamen donde rompió 4 veces la valla contraria en 4 partidos. Aunque, si de algo sabe Deyna, es de dejar bien en alto el nombre de la selección nacional en competiciones internacionales. (3)

Deyna logró asistir a 2 Copas Mundiales de la FIFA Sub-17. En las ediciones de Costa Rica 2014 y Jordania 2016. En ambas oportunidades, logró alcanzar la fase de Semifinal. Ganó la Bota de Oro (Mayor goleadora) en 2014 y en 2016 se quedó con la Bota de Bronce (3era con más goles marcados) y el Balón de Bronce (3era mejor jugadora del certamen).

A nivel de clubes, podemos limitarnos a comparar los números de ambos en La Liga. Salomón Rondón fue el delantero estelar del club Málaga entre 2010 y 2012, período en el que dejó registro de 67 partidos, 25 goles y 5 asistencias.

Viendo los números de Rondón, logramos notar que son muy similares a los de Castellanos jugando en un club español. La venezolana tiene la mitad de goles que Salomón, en la mitad de partidos jugados, como lo señalé previamente, Deyna ha tenido participación en 19 de los 31 goles en su club.

Ahora bien. Si los números de Deyna son muy parecidos a los de Salomón, ¿En qué aspecto podemos apoyarnos para darle ventaja a la maracayera? La incapacidad de Rondón de ser estable en su estadía en los clubes, es un punto a favor para Deyna.

Salomón ha vestido 8 camisetas distintas desde 2010. Ha jugado en 5 diferentes ligas dentro de ese mismo período. Por lo cual, ha sido muy cuesta arriba para él, lograr establecerse como máxima figura de un club.

La carrera de Deyna ha sido más corta. Apenas está comenzando. El detalle está en que Castellanos ya es la máxima figura de un club y aunque, proyecciones a futuro, acá no suelen tener cabida, las probabilidades de que el Atlético de Madrid la deje ir a otro destino son demasiado bajas.

Los éxitos de Deyna

A nivel individual, Deyna Castellanos tiene un amplio palmarés que mostrar. Es la máxima goleadora histórica de los Mundiales Sub-17, con 11 tantos en total. (5) Así mismo, ha marcado 14 goles en el torneo Sudamericano Sub-17.

Deyna vinotinto

Poseé también la distinción de ser finalista al premio “The Best”, galardón que se le otorga al mejor jugador y a la mejor jugadora del mundo, por parte de la FIFA.

También, se convirtió en la 3º mujer en la historia en ser nominada al premio Puskas (Mejor Gol del Año), donde uno de los nominados, sería campeón del mundo al año siguiente. Hablamos del delantero francés, Olivier Giroud. Estas 2 últimas distinciones las consiguió Deyna en el 2017. (6)

Este tipo de hazañas, convierten a Deyna en «la Reina» del Fútbol Venezolano sin lugar a dudas. Pero, la pregunta que nos atañe acá es si ella es la máxima figura del fútbol venezolano en general.

Ha sido goleadora en 3 torneos internacionales. A nivel masculino, Venezuela sólo tuvo a José Luis Dolgetta como goleador en la Copa América 1993 celebrada en Ecuador. Y siendo honestos, con todo el respeto que merece Dolgetta; si realizamos una encuesta para ver quién conoce a nuestros goleadores de algún certamen internacional, la diferencia de votos entre los que conocen a Deyna y los que conocen a Dolgetta sería escandalosa. (5)

No es sólo el rendimiento futbolístico que tiene Deyna lo que la hace grande. Su liderazgo también es indiscutible. Deyna sabe cargar con el equipo en sus hombros y les da la confianza necesaria para seguir luchando cada balón. También sabe lo que significa llevar la banda en el brazo izquierdo y no incurre en irresponsabilidades ni se hace expulsar en ningún momento de importancia.

Ella ha sabido tener una carrera repleta de éxitos.

Gabriela García fue co-goleadora junto a Deyna en la Copa Mundial Sub-17 en 2016. Hoy también se le da poca relevancia al presente de Gabriela García quien es actualmente ficha del club español Real Sociedad, pero, todos los focos siempre han estado sobre Deyna. (6)

No hay en la actualidad un futbolista masculino que sea visto con un nivel de liderazgo similar al de Deyna Castellanos, ni tampoco ha existido un futbolista masculino que haya sido considerado para las distinciones en las que Deyna sí estuvo.

En base a los números y a los logros personales, podemos decir que Deyna Castellanos es la máxima figura en la historia del fútbol venezolano, con el respeto que merecen, claro está, las figuras mencionadas en este artículo: Juan Arango y Salomón Rondón; también hay que hacer mención especial de José Manuel Rey, Tomás Rincón, Jorge “El Zurdo” Rojas y de Wuilker Fariñez, como piezas importante de nuestro fútbol nacional, pero todos deben inclinarse ante su alteza «La Reina” Deyna Cristina Castellanos Naujenis.

Bibliografia

1.- https://www.laliga.com/jugador/deyna-castellanos

2.- https://fbref.com/es/jugadores/49c057c9/Juan-Arango

3.- https://fbref.com/en/players/b318a643/dom_lg/Salomon-Rondon-Domestic-League-Stats

4.- https://es.wikipedia.org/wiki/Deyna_Castellanos

5.- https://www.venezuelafutbol.com.ve/jose-luis-dolgetta-el-goleador-de-america-que-aprendio-a-esperar/

6.- https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Garc%C3%ADa

¿YA TOCÓ FONDO LA VINOTINTO?

Por: Kevin Gonzalez

Si hay algo que caracteriza al venezolano, es su pasión por los deportes. Así no seas profesional en esta rama, muy probablemente en tu niñez llegaste a practicar algún deporte e incluso, sientes hoy admiración por algún deportista, bien sea nacional o extranjero. Es algo que atañe al ser humano en general, y por sobre todo, al venezolano.

Los deportes más populares en nuestro país son el Béisbol, el Baloncesto y el Fútbol; esto es irrefutable. El Béisbol es el deporte que se practica de manera organizada desde hace más años que cualquier otro en Venezuela, así como es, también, el deporte en el cual hemos logrado exportar más talento. El Baloncesto es aquel que nos ha logrado dar más alegrías en cuanto a victorias de conjunto, siendo nuestra selección, en este momento, una potencia continental.

El Fútbol, sin embargo, siempre ha estado destinado a un grupo más selecto acá en Venezuela, siendo también, muy popular, en barrios, colegios y zonas de clase alta, pero, en cuanto a nivel organizacional, son menores las opciones de surgir en comparación al Béisbol y al Baloncesto. Acá, influye mucho el hecho de que, son grupos de alto poder adquisitivo quienes orquestan todo en cuanto al Fútbol organizado se refiere y, por ende, las oportunidades que se ofrecen son menores en comparación a los 2 deportes previamente mencionados; pero, ha venido ocurriendo algo en relación al Fútbol en años recientes.

LA FIEBRE VINOTINTO

Podemos declarar que desde inicios del Siglo XXI nació en la población venezolana una euforia por apoyar a la Selección absoluta de Fútbol como nunca antes se había visto. Tanto es, pues, que podemos hablar de leyendas del Béisbol como Luis Aparicio, Alfonso Carrasquel o David Concepción, así como hablar de Carl Herrera u Óscar Torres en el Baloncesto pero, mencionar a algún ídolo del Fútbol venezolano previo al año 2000 resulta realmente difícil. 

Es preciso remontarnos hasta aquel partido de Eliminatorias rumbo al Mundial Korea-Japón 2002, cuando, en un enfrentamiento ante la Selección Colombia, un zurdazo violento y perfecto, poco más delante de la media cancha, ejecutado por un tal Juan Arango, nos dio una importante victoria 1-0 y le dio a aquel jugador, desconocido por todos hasta entonces, el apodo ideal de “Arangol” y junto con eso, despertaría un sentimiento de pasión sin precedentes hacia la “Vinotinto”.

Evidentemente, el cupo a Korea-Japón 2002 no se obtuvo, pero, a partir de allí, la Selección Venezolana comenzó a crecer y a exportar jugadores a ligas de grandísimo nivel; vivo ejemplo de ello, el mismo Juan Arango, comenzó a jugar, nada más y nada menos que para el Mallorca, en la 1° División del Fútbol Español, siendo nuestro orgullo del balompié nacional. (Pionero de generaciones futuras).

Era bien sabido para entonces, que el poder llegar a un Mundial de Fútbol era una prueba completamente cuesta arriba, pero el trabajo se venía realizando con miras de en algún momento poder alcanzar tal objetivo. Alemania 2006 nos quedó lejos y se aproximaba Sudáfrica 2010, pero, tuvimos una prueba fuerte, como lo fue, ser anfitriones de la Copa América 2007, donde, a pesar de ser eliminados en 4° de final, se brindó un espectáculo maravilloso. El error mayor estuvo camino a Brasil 2014, lo cual significó un rotundo fracaso ante una sencilla prueba, en vista de que, la CONMEBOL seguía teniendo la misma cantidad de cupos al Mundial pero, esta vez, Brasil, una selección siempre clasificada, no estaría presente en las Eliminatorias por ser anfitrión y estar automáticamente clasificado.

Una oportunidad dorada la dejamos escapar, cuando pudimos incluso, clasificar como repechaje para la cita en Brasil, lo cual sí se tradujo en un rotundo fracaso pues, no era la misma selección de 2001 que no pudo entrar a Korea-Japón. Ya acá, contábamos con jugadores de altísima talla internacional, como Tomás Rincón, Roberto Rosales o Salomón Rondón. Excusas, no serían permitidas en ningún ámbito.

FALTA DE COMPROMISO DE PARTE DE LOS JUGADORES

Veamos lo siguiente. Siempre he sido crítico de La Vinotinto, debo confesarlo. Y es más por el hecho de que, es completamente inadmisible para este servidor, ver cómo entre tanto talento, condiciones, apoyo y comodidades, les sea imposible vencer a un equipo realmente inferior; o también está el hecho que, desperdician una ventaja cómoda en los últimos 5 minutos de juego. Estos son factores que son tradición en cada partido de La Vinotinto, quienes, parecen darle prioridad a otros factores, tales como, lucir un buen peinado, tener más seguidores en Redes Sociales o usar zapatos de última tecnología, por encima de defender con garra y coraje los colores de su país.

FALTA DE COMPROMISO DE PARTE DEL CUERPO TÉCNICO

Podemos señalar mucho a todos aquellos que se han ido sentando en el banquillo de la Selección recientemente, sin embargo, no todo es culpa de ellos; esto también hay que admitirlo. Desde 2014, ha habido 5 DT diferentes al mando de La Vinotinto. Situación que dificulta notablemente el poder consolidar un proceso y poder plantear un sistema de juego y de adaptación. La constante rotación, lleva a que los Jugadores tengan también que ajustarse a un sistema distinto constantemente, imposibilitando que se acostumbren a un sistema de juego.

Por otro lado, sí está la responsabilidad de parte de los DT, en cuanto a la convocatoria o alineaciones que se realizan. Podemos citar 2 claros ejemplos sobre esto, ya que, tras el transcurrir de varios años de estos sucesos, yo, personalmente, no he logrado comprender por qué se realizaron estas acciones.

Rumbo al Brasil 2014, en una doble Fecha FIFA, enfrentábamos a Ecuador y Argentina respectivamente. Por decisión técnica, se utilizó un 11 titular alternativo contra Ecuador para así, tener frescos y descansados a los “caballos” para el choque ante Argentina. Inolvidable cabezazo de un ya borroso, Fernando Amorebieta nos regaló un triunfo histórico ante Argentina; vaya celebración por esos 3 puntos dulces que se obtuvieron pero, el problema radica en que, por haber utilizado a puros suplentes contra Ecuador, éstos nos derrotaron 2-0, por lo cual, es una doble jornada que se pudo obtener un total de 6 puntos, nos quedamos con la mitad. El otro claro ejemplo de decisiones descabelladas fue en un partido contra Bolivia, jugado en La Paz, los “Titulares” se encontraban acá en Venezuela, en el Centro de Alto Rendimiento dentro de Cámaras Hiperbáricas, mientras, que otros 23 jugadores estaban a más de 3.500 msnm jugando ante Bolivia. Por donde lo veamos, no hay ningún tipo de sentido; por cierto, cabe resaltar que ese partido también se perdió.

FALTA DE COMPROMISO DE PARTE DE LA FEDERACIÓN

Rafael Esquivel se mantuvo a la cabeza de la FVF desde 1987 hasta 2015, cuando ya parecía que su estancia en el cargo sería vitalicia, explotó la bomba sobre toda la corrupción y su posterior encarcelamiento. Desde allí, todo lo relacionado con la FVF ha sido oscuro y turbulento. Desde la salida de Esquivel, ha pasado algo similar que con el Cuerpo Técnico, ya que 5 Presidentes diferentes han desfilado desde 2015 hasta hoy, (considerando 2 gestiones de Laureano González).

Entonces, si todo falla, desde las raíces hasta la copa del Árbol de Jerarquía, luce muy complejo a simple vista saber por dónde debemos comenzar a realizar reparaciones en todo este enramado, para así, poder solucionar todo el circo que hoy arropa a la Selección, la cual, ha generado más molestias y hasta burlas de parte de los mismos venezolanos, que apoyo real en la actualidad.

QATAR 2022

El camino hacia Qatar 2022 ya está prácticamente definido. Las probabilidades matemáticas de Venezuela de obtener así sea un cupo por Repechaje lucen tan remotas como la posibilidad de frenar la caída de la lluvia.

Se han jugado 10 Jornadas, restan 8, (a excepción de Brasil y Argentina, quienes tienen 9 Partidos Jugados). Venezuela se encuentra en el último lugar con tan sólo 4 puntos; si llegase, por alguna razón a ganar los 8 partidos restantes, lograría un total de 28 puntos. Brasil, está de 1° en la tabla y tiene 22 Puntos con 1 juego menos que Venezuela, por lo cual, es casi imposible alcanzar a Brasil. Pero, no hay que ser tan ambiciosos; veamos el 5° lugar, pues, Colombia es quien ocupa esta posición en este momento. La Selección cafetera tiene 14 puntos, 10 más que Venezuela, e incluso, resta un enfrentamiento directo entre ellos.

Sí luce a simple vista, la posibilidad de alcanzar un 5° lugar y optar por el Repechaje, pero son muchos factores que ya influyen a estas alturas del Calendario para que la clasificación de Venezuela a Qatar, la cual, está a nivel de milagro, finalmente se pueda dar. Seamos honestos. Esa anhelada clasificación, posiblemente no se dé.

FACTORES QUE TAMBIÉN JUEGAN

No hemos ahondado en todos esos aspectos que influyen en la actualidad para seguir teniendo resultados tan espantosos, a pesar de contar con figuras de mayor talla internacional. Sí, ya hicimos mención en la falta de compromiso de cada uno de los actores que hacen vida en el entorno vinotinto, pero, cuando el desgano y la displicencia de cada uno de ellos se une, podemos llegar a observar una retahíla de fracasos que hoy, son característicos de la Selección Nacional.

Podemos decir que los jugadores salen a la cancha con desgano en aras de protesta contra la Federación, sí, es esto un argumento válido, sin embargo, podemos refutarlo de inmediato cuando vemos que los malos resultados vienen desde antes de todo el conflicto Federativo, se pudiese descartar esta teoría. Otro argumento que puede derrocar esta teoría es el espíritu deportivo en sí, es ese apetito de victoria incesante que tienen siempre los atletas de alto nivel y que sin importar factores de índole extradeportiva, salen en busca de obtener el triunfo ante cualquier adversidad. Después de todo, un Mundial de Fútbol es cada 4 años, no cualquiera tiene la oportunidad de participar en un evento de tal nivel.

El detalle está en que cuando realmente se decida participar como conjunto, no sólo con miras de asistir a algún Mundial, sino, para cualquier competición, seguro que los resultados serán más que positivos. Antes que hacer una reforma a nivel deportivo, se debe someter a todo el personal de la Selección a un tratamiento psicológico, con el fin de hacerles recuperar la confianza y hacerles perder la costumbre de cargar con la derrota incluso, antes de salir a la cancha.

El pensamiento derrotista y conformista ha abundado en la Selección desde siempre, es por ello, que el cambio general debe venir desde ahí, pues, es inconcebible ver a jugadores que son goleadores en ligas internacionales, pero, una vez que se colocan el uniforme vinotinto, parecen olvidar todo lo que han venido desarrollando en semanas previas. Convencer a la Federación de que es menester iniciar un proyecto de preparación que se inicie con niños en edades iniciales, para que, al llegar al profesionalismo, tengan un desarrollo pleno, que nos lleve a cosechar victoria tras victoria.

Hay que señalar, el hecho de la expansión de Selecciones para el Mundial EEUU-México-Canadá 2026, serán 48 Selecciones clasificadas en total y por la CONMEBOL son 6 los cupos otorgados, es decir, el 60% de las Selecciones van a asistir al Mundial, lo cual, convierte a esta zona en la más fácil acceso en todo el mundo, el camino se está haciendo más fácil, por ello, las excusas cada vez serán menos toleradas. Es obligatorio pensar ya en 2026 y aprovechar esa nueva cantidad de cupos para la Copa del Mundo.

Las Olimpiadas como espejo simbólico de las luchas en el mundo

 

Por: Ruddy Saens

Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 fueron indiscutiblemente atípicos, no solo porque se realizaron en plena pandemia, sino por los momentos que dejan un significado en el imaginario colectivo, convirtiéndose en el escenario para exponer cuestiones socialmente relevantes y que trascienden una competencia deportiva.

Esta entrega en la que participaron cerca de 12 mil atletas, originó conversaciones abiertas sobre temas que han sido silenciados por sus mismos protagonistas, pero que al parecer ya deben salir del anonimato para convertirse en lo que realmente somos como sociedad.

Temas como el feminismo, el racismo, la salud mental y la visibilización de personas LGBTI, son un espejo de las pulsaciones de la sociedad, que reproducen tendencias y conflictos sociales. Y en parte igualmente refleja quiénes y cómo somos, cuáles tabúes y prejuicios conservadores siguen arraigados, y donde se están manifestando avances.

La salud mental es lo primero

El momento con más impacto ocurrió el 27 de julio, cuando la gimnasta de EE.UU Simone Biles se retiró de la competición de equipos por su estado psicológico. La varias veces campeona se llevó la presea de bronce en barra de equilibrios pero, al margen del podio, deja la impronta, porque su decisión contribuye a derribar las murallas y el estigma sobre la salud mental. Esto no es simplemente salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos […] Es más importante la salud mental que el deporte ahora mismo, dijo Biles.

Entonces vemos que se está complejizando el deporte de alto rendimiento, que cada vez empieza a más temprana edad y exige siempre más y más. Mientras, los atletas sufren presiones al tornarse mucho más competitiva la disciplina y tener más obligaciones, en las que los sponsors juegan el papel fundamental.

En definitiva, muchas presiones, muchos sponsors, los ojos de sus países y del mundo, vaya tarea tan apoteósica. No son máquinas que siempre tienen que ganar.

Muy pocos deportistas pueden rendir con el peso del mundo sobre sus hombros, Simone Biles.

Esta confesión, abre aún más las puertas para que la gestión de enfermedades mentales en el mundo sea visible, deje de ser tabú y se convierta en fuente de inspiración para que muchos cuenten sus historias.

Recordemos que los deportistas tienden a ser un rol a seguir por los más jóvenes.

La salud mental es una de las áreas más descuidadas en los sistemas de salud pública del mundo, según la ONU . Cerca de 1.000 millones de personas en el mundo viven con un trastorno mental y una de cada cuatro es propensa a sufrir un trastorno mental a lo largo de su vida, siendo el suicidio la segunda causa de mortalidad entre jóvenes de 15 a 29 años.

«Boicot político

Dos Judocas no se presentaron a competir con el representante de Israel Tohar Butbul en una acción que muchos interpretaron como un boicot a Israel”.

Uno de los retirados, el judoca argelino Fethi Nourine de 30 años justificó su ausencia: Trabajamos mucho para llegar a los Juegos Olímpicos, pero la causa palestina es más grande que todo esto. Tras conocerse que el sorteo determinó un posible encuentro con Butbul, Nourine dijo que su decisión era «definitiva» y que no se «ensuciaría las manos”.

Esta no es la primera acción de este tipo, ya en el Mundial de Tokio 2019 se había retirado de una competencia por este mismo motivo. Nourine no ha ocultado en redes sociales su compromiso con la causa palestina posando con su bandera.

Varios países árabes, entre ellos Argelia, no tienen relaciones diplomáticas con Israel, por considerar que ocupa ilegalmente espacios en Cisjordania y Jerusalén Este con asentamientos judíos, además de los tratos que son visibles de parte de israelíes a los palestinos en esas zonas.

Es por ello que deportistas de Argelia, Irán o Egipto, principalmente, se niegan a competir contra israelíes.

Competir en igualdad de condiciones

Es un hecho real el empuje feminista de los últimos años en las olimpiadas, y no solo por una cuestión de participación femenina, que alcanza el 49%. Las mujeres aún pelean por competir en igualdad de condiciones, y aunque hay avances, queda mucho por hacer.

Antes de la ceremonia inaugural, la capitana del equipo español de nado sincronizado, Ona Carbonell, denunció la imposibilidad de amamantar a su hijo Kai durante los Juegos Olímpicos, y ponía en el ojo del huracán uno de los principales problemas que las deportistas llevan años denunciando: las dificultades para armonizar trabajo y maternidad.

Es una constante en las carreras de alto nivel, pero la desatención de los cuidados y el conflicto con el trabajo productivo es una ecuación pendiente en todos los ámbitos que sigue solucionándose mayoritariamente a costa de las mujeres de una forma invisible y casi a escondidas.

«Queda muchísimo, pero se ha logrado cierta visibilidad y conciencia de las discriminaciones e

 injusticias que vivimos. Se ha roto el silencio y creo que las propias deportistas ven que se cuentan más cosas, que no son igual de penalizadas que antes por hablar, y cuando una lo hace, anima a las demás«, opina Pilar Calvo, secretaria general de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP).

A Tokio llegaron también denuncias relacionadas con el sexismo en los equipos. Fue el caso de las alemanas de gimnasia artística, que decidieron salir a competir con una prenda de cuerpo completo, algo fuera de lo común en la disciplina, representando una forma de reivindicar la libertad de que «cada mujer y todo el mundo pueda decidir lo que ponerse«.

En un símbolo se ha convertido la imagen de las tres chicas de 13 y 16 años en el podio de una de las pruebas de skate, que se ha estrenado este año como deporte olímpico. Una práctica tradicionalmente copada por hombres, pero al que cada vez y con más fuerza se suman mujeres jóvenes que reivindican su lugar y destrezas sobre la patineta.

Orgullo gay, las cosas están cambiando

Otra de las manifestaciones que tal vez en años anteriores no gozaba de mucha aceptación, es la comunidad homosexual, que en Tokio se logró mostrar que hay una cantidad sin precedentes de deportistas abiertamente gays.

Según el portal outsports.com al menos 185 atletas gay, lesbianas, bisexuales, transgénero, queer y no binarios públicamente declarados estaban en Tokio para los Juegos Olímpicos de Verano, más del triple del número que participaron en los Juegos de Río 2016 .

El aumento en el número de atletas, refleja la creciente aceptación de las personas LGBTQ en el deporte y en la sociedad. También el auge de las redes sociales, especialmente Instagram, ha brindado a los atletas un espacio donde pueden vivir sus vidas abiertamente e identificarse directamente con sus seguidores.

Es hora de que todos puedan ser lo que son. Espero que también fuera del deporte los chicos no sean criados con la presunción de que son heterosexuales, comentó la skateboarder estadounidense Alexis Sabalone, una de al menos cinco competidores abiertamente LGBTQ que participan en esa especialidad, que debuta en los juegos en Tokio.

Las palabras de Tom Daley, que se hizo con la medalla de oro en trampolín de 10 metros sincronizado también dieron la vuelta al mundo. «Creo que es una de las cosas de las que me siento enormemente orgulloso: soy gay y campeón olímpico«, dijo en la rueda de prensa posterior, en la que compartió cómo en su infancia se sintió carente de referentes con su misma orientación sexual.

«Cuando era joven me sentí solo, diferente, sentía que no encajabahabía algo en mí que nunca sería lo suficientemente bueno como la sociedad quería que fuese«, dijo el británico, que, sin embargo, ha recibido críticas por ser padre por gestación subrogada.

Las reacciones negativas de los compañeros de equipo, los entrenadores o los fans, procurar que la sexualidad no interfiera en los entrenamientos, el sensacionalismo y estigmatización de los medios o simplemente no estar preparado, pueden ser motivos para no salir del armario para un deportista.

Primera atleta trans

Además, Tokio ha sido escenario de la participación por primera vez de una atleta trans en los Juegos Olímpicos, la neozelandesa Laurel Hubbard, en halterofilia.

Esto es posible después de que el Comité Olímpico Internacional (COI) modificara las reglas en 2015, cuando descartó obligar a las deportistas trans a someterse a operaciones genitales para poder competir en la categoría femenina, que era la normativa entonces vigente. Ahora lo que deben hacer es cumplir con un nivel máximo de testosterona.

Hubbard es una mujer trans que cumple con los criterios delineados por el COI. Durante su participación, fue descalificada por hacer tres nulos seguidos.

Su presencia ha sido duramente criticada por un sector del feminismo que en España afirma ser contrario a la Ley Trans y a la Autodeterminación de Género, por considerar que habría hombres que podrían declararse mujeres para lograr triunfos deportivos frente a las mujeres.

Para la Agrupación Deportiva Ibérica LGTB (ADI), «suponer que las personas trans en el deporte son tramposas que fingen ser quienes son por interés competitivo» es «contrario a los valores del deporte» y «un prejuicio tránsfobo”.

Somos negros

Para la historia se queda el récord del mundo en triple salto femenino de la venezolana Yulimar Rojas y el bronce de la española Ana Peleteiro, pero también el abrazo en el que ambas, rivales en la pista y amigas fuera de ella, se fundieron al terminar, y la alegría de Plateiro por el oro de Rojas.

Plateiro se ha convertido en una de las protagonistas de los juegos también por las palabras que pronunció en una entrevista junto a Ray Zapata, plata en gimnasia. «Somos de color pero representamos a España«, empezó Zapata, momento en el que la triplista le interrumpió: «Somos negros, qué ‘de color’. De color son ellos, que cambian más de color que el sol«, dijo en referencia a quienes construyen mensajes racistas.

La participación de ambas ha hecho aflorar la diversidad racial que existe en el mundo también ha sacado a la luz los prejuicios y episodios racistas que siguen enfrentando las personas no blancas y que la propia Peleteiro ha narrado en alguna ocasión. «En la gasolinera un señor me gritó: ‘Negra de mierda, vete a tu país’. Estoy en mi país, da mucha rabia«, contó en 2020 en una entrevista con El País.

A estas imágenes se une el gesto de la atleta estadounidense Raven Saunders, medallista de plata en lanzamiento de peso, que quiso mandar un mensaje en el podio para denunciar «la intersección en la que se encuentran todos los que están oprimidos«.

La olímpica, lesbiana y negra, cruzó los brazos sobre su cabeza en forma de «X», un gesto que será estudiado por el Comité Olímpico Internacional, puesto que no se permiten manifestaciones políticas durante la competición, y que ha recordado a muchos al icónico puño en alto del black power en México 68.

Pugna por medallas entre los países hegemónicos

El Comité Olímpico Internacional organiza el medallero privilegiando las preseas de oro. Es decir, el país con más doradas estará mejor ubicado en la tabla, sin importar cuántas medallas de plata o bronce hayan obtenido sus atletas.

La plata, y por último el bronce, sirven -en el medallero- para determinar los lugares cuando dos o más países tienen el mismo número de oros.

La batalla por el primer lugar del medallero olímpico de los Juegos Olímpicos de Tokio estuvo reñida hasta el último minuto.

Aunque Estados Unidos siempre mantuvo su supremacía en medallas totales, China dominó hasta el penúltimo día en número de preseas doradas.

EE.UU. también dominó en número de medallas totales con 113 -de esas 41 de plata y 33 de bronce-, seguido de China que se ganó 88, el Comité Olímpico Ruso con 71 y Gran Bretaña que logró 65.

Este resultado consolida a Estados Unidos como la máxima potencia olímpica de los últimos años, pero deja claro que China se ha convertido en un rival con grandes posibilidades de arrebatarle el puesto en un futuro.

El avance del rendimiento de los atletas olímpicos chinos es impresionante si se compara con su participación en los últimos Juegos celebrados en Río de Janeiro en 2016.

El deporte se suma así a la lista de campos en los que la hegemonía estadounidense corre peligro frente a una China cada vez más potente, como en el económico: se prevé que China se convierta en la primera potencia mundial para finales de esta década.