Personas con talento, hay muchas. Solo algunas se atreven a expandir su potencial. Definitivamente, este no es el caso de Luis Alejandro Indriago, quien es mejor conocido como “Tuky Ilustrado”. Ha logrado hacer de una jerga popular, como la “Tuky” o el “Malandreo”, una obra de arte.
“...Las yemas de mis dedos apestan a cáncer
Alquitrán y Monóxido de Carbono ante el nerviosismo imperante
el humo colapsa el poco oxígeno restante en los pulmones…”
He aquí, un extracto de una poesía dedicada a la ansiedad que padecen muchas personas en las calles venezolanas, en especial los jóvenes, y de cómo el cigarrillo ayuda a calmar esas incómodas sensaciones que nos genera la sociedad caribeña de nuestro tiempo. Da gusto ver, cómo uno de los males más comunes actualmente y uno de los vicios más populares del mundo, son vistos desde un punto de vista artístico.
Es un estilo bastante alejado de lo acostumbrado en el mundo de la poesía tradicional, la “Poética Tuky” como el mismo autor ha bautizado a su poemario de versos “malandros”, es una ventana que acerca al sexto arte a la gente sencilla de las colinas adornadas con bloques rojos, esos a quienes históricamente le ha sido negado el poder de la creación humana, para asumirlo como un privilegiado don únicamente otorgado a los señores de ilustración refinada.
Una poesía poco habitual
¿Cómo percibe el Tuky Ilustrado la belleza?
(TI): Lo bello, para mí -influenciado un poco por Kant en este aspecto- es lo sublime. Esa capacidad de terror y asombro ante lo que te está aconteciendo que es la vida. La belleza es un sentimiento inmenso que nos embarga y embriaga los sentidos.
¿Qué puede decirnos el Tuky Ilustrado acerca de las calles? Lo que ellas expresan y cómo son percibidas por el Tuky.
(TI): No más de lo que ellas mismas sean capaces de decir. Sin embargo he notado que en cada barrio- parroquia se escucha una música distinta, por ejemplo Petare es más de champeta y vallenato, mientras que Catia es más salsa baúl y electrónica, en cambio el guarataro -producto de una inmigración de peruanos a este sector- se oye más el raspacanilla y el tecno.
¿De dónde proviene la inspiración y la creatividad del Tuky Ilustrado y cómo es percibido el Tuky Ilustrado y su poesía en el barrio?
(TI): La inspiración viene acompañada del trabajo, de lo cotidiano, del hacer diario y como se transforma eso mediante imágenes/palabras.
¿Cómo definirías al Tuky Ilustrado en una frase?
(TI): Siempre me confunden con un boleta, nunca con un poeta.
¿Cuáles son tus líneas favoritas de todas tus creaciones poéticas y literarias y cuál las llevó a ser tus preferidas?
(TI): No tengo preferencia por ninguna, realmente. Pero ya que me pones a elegir, escojo «Una Caracas educada y activa que me regale sus buenas tardes…» La razón por la que escojo esta frase es por ser la cual inicia el poema «Caracas no es sólo peligro», un poema que siempre me están pidiendo que lea a pesar de ser un escrito de hace unos 7 años.
¿Cómo ha sido la experiencia de hacer poesía con un lenguaje del barrio sobre el que hay mucho prejuicio, pero con un mensaje donde se expone al sujeto del barrio como un ser que siente, se enamora, es alegre pero se asusta, , se deprime y vive el drama existencial de cualquiera? ¿Cómo es percibida tu poesía en quienes no comparten una vivencia cotidiana del barrio?
(TI): Ha sido algo que no me esperaba pero que sabía que vendría. Así son las necesidades y creo que el hecho de que esté siendo bien recibido en sectores distinto al de barrio, nos da muestra de que esto es una necesidad más que un capricho. Necesidad de que el otro pueda expresarse desde sus mismas costumbres y tradiciones.
¿A quién considera el Tuky Ilustrado como una persona clave en su formación como poeta y por qué?
(TI): A Efraín Valenzuela y al colectivo poético cultural criticarte, por siempre estar debatiendo sobre la poesía, el lenguaje y la vida.
8. Una Poesía para La Chuleta y sus lectores.
(TI):
MARGINAL
"Este discurso muchos lo verán marginal
producto de la emigración del oriente hacia la capital
Vestimenta pirata,
Tierruo original
Le florecen ladrillos a este cerro criminal.
Siempre al margen
Los care culpable,
Ladrillo y zinc
en terreno inestable,
Mal portao pero no cobarde
Honor y gloria sólo a mí madre
La niña se me bota quiere que le ladre
le hablo claro que ahorita no hay cuadre,
que voy es pendiente más de un descargue
Y de una le digo qué:
Rescata aquí tu mayonesa
Para embarrarte toda esa hallaca,
las petroleras van con medias
Deja tu bulla Guacharaca. Quisiera estar yuca
cómo Guaicaipuro
Generación verdura
a punta de apio y ocumo.
Pásame el perol de mantequilla
que me voy es a bañar
Échale agua al shampoo que ya casi se va a acabar.
Métele a esos pantalones
y búscate el Viki Viki
estamos coronao'
parecemos ya niños Ricky
tampoco tan confiado sino te hacen kikiriwiki.
MarginAlmarGInalmargiNalmArginaL
Tú lo que eres es rolo e' marginal."
Los versos del “Tuki Ilustrado” pueden considerarse además de arte, como un registro socio histórico de las dinámicas del barrio, la cuales han sido históricamente tergiversadas en el imaginario colectivo desde la mediática y hasta en obras cinematográficas, dejando una imagen oscura y oculta de la que se crean ideas negativas más allá de la realidad. Podemos decir que a través de la “Poética Tuky” es posible adentrarnos en las emociones, sentimientos y experiencias cotidianas que vive un joven de cualquier barriada venezolana y caraqueña que al igual que este poeta nunca es confundido con otra cosa, que no sea un “boleta” con “care culpable”.
La celebración del año nuevo en todo el mundo se ha desarrollado desde tiempos remotos, siendo una festividad que es llevada a cabo de diferentes formas gracias a la riqueza cultural de cada sociedad.
Desde la instauración del calendario romano desde el año 153 A.C., se nos presenta el mes de enero como el inicio del ciclo anual.
Resulta importante destacar que el mes de enero fue llamado así gracias al dios Janus, que se conoce posee dos representaciones: el pasado y el futuro.
En Venezuela y en la mayor parte del mundo occidental, se acostumbra celebrar el 1ro de enero la llegada del Año nuevo, como el final de las festividades decembrinas. Así, el 31 de diciembre los venezolanos se reúnen en familia, y por lo general realizan, una serie de rituales que buscan traer a sus hogares prosperidad, buenos deseos y unión.
Es así que el Año nuevo simboliza para el venezolano un acto de renovación consigo mismo, en el que se plantea nuevas metas y compromisos para este nuevo ciclo de vida que comienza.
En el mundo hay países que no celebran la llegada del nuevo año el 1 de Enero, y sucede porque no se rigen por el calendario gregoriano, sino que se basan en calendarios lunares y según su posición es que se determina cuando será el fin del año, tal es el caso de China, que por tradición celebran el año nuevo hasta en 3 fechas diferentes cada año.
Justo el final del año para algunos es un momento de nostalgia, para otros momento de reflexionar sobre lo vivido durante el año, pero en general hay un solo deseo: que el nuevo año este lleno de éxitos y prosperidad.
Desde este espacio, preguntamos a varias generaciones ¿Qué hacen los venezolanos un 1ro de Enero?, y las idas a la playa, las arepas con pernil, los sancochos, pasar el día comiendo hallacas y pan de jamón, los juegos de mesa y las cervezas en casa de abuelos y madres parecieran estar siempre presentes entre las principales actividades ese día.
Lo que hacen todas las generaciones un 1 de Enero
Compartir en familia es un rasgo característico en nuestra sociedad. La unión familiar es el pilar, es el motor que nos hace funcionar y que nos define como venezolanos, lo que nos renueva y energiza cada 1 de enero, así como también agradecer por las experiencias vividas durante el año que se va.
Esta es una manera sencilla de sintetizar lo que nos han dicho varios venezolanos que consultamos sobre lo que hacen el 1 de enero. Les preguntamos ¿Qué les gusta hacer? y ¿Cuál ha sido su celebración favorita?, y esto fue lo que respondieron.
Comenzamos esta consulta con los más pequeños de la casa. Iojanan Salinas es un niño de 10 años que le gustan los videojuegos y el teatro. Al ser consultado sobre lo que más le gusta hacer un 1 de enero, esto fue lo que nos respondió:
“Me gusta ir a la piscina, lo venimos haciendo desde hace como 3 años, y me gusta porque muy poco podemos salir en familia a celebrar, mis papas trabajan mucho. También me gusta que mi abuelita prepare quesillo y torta de chocolate, es lo que más me gusta de estas fechas los dulces y que puedo comer todos los que quiero”.
“También me gusta que puedo jugar con mis amigos más tiempo, algunos van a la misma piscina que nosotros, y eso hace que me guste más el 1 de enero”.
¿Y cuál ha sido tu celebración favorita un 1 de enero?
“Una vez fuimos a la casa de mi tía Mina que queda en la playa, creo que se llama Boca de Uchire (Anzoátegui), yo tenía como 6 años. Ese viaje me gusto mucho, porque recuerdo mucho la playa. ”.
Ver películas y juegos de mesa
Luego de conocer la experiencia de Iojanan, consultamos con una chica de 20 años, Ruby Camino, madre y comerciante. Al igual que al niño, fue consultada sobre lo que más le gusta hacer los 1 de enero, esto fue lo que nos respondió: “A mi me gusta estar con mi familia en casa, viendo películas, comiendo hallacas, a ratos jugamos UNO o monopolio. Si cae domingo el 1ro de enero nos gusta hacer sopa”.
“Al levantarme me gusta comer hallaca y pan de jamón, ensalada, sabes lo que quedó de la cena del 31. Este año (2021) no pudimos hacer pernil pero cuando se podía, comprábamos pan canilla y nos hacíamos unos sandwiches del pernil brutales, con queso amarillo y tomate, realmente extraño eso, pero bueno no se pudo este año”.
“También en la noche del 1 de enero, me reúno con mis amigos un rato para tomarnos unas cervecitas, un trago de ron o anís, lo que se tenga al momento (risas) y hablamos y chalequeamos un rato”.
Al culminar su respuesta en risas, le preguntamos ¿Cuál ha sido tu celebración favorita un 1 de enero, la que recuerdes?
“Una vez nos fuimos todas mis hermanas, mis papas y 2 cuñados a Boca de Aroa en Falcón, a un apartamento que alquilamos y pasamos desde el 27 de diciembre hasta el 03 de enero”.
“Realmente la pasamos muy bien. Ese lugar era muy fino porque tenía piscina, es como un resort … Todos esos días la pasamos entre la piscina y la playa, porque desde el resort había acceso a la playa”.
“Creo que ese fue uno de los mejores días de año nuevo que he tenido”.
“Recuerdo que fue en el año 2014 para 2015; y estábamos tristes porque nuestra abuela materna había fallecido y estábamos acostumbrados a pasarla con ella en su casa. Fue un año difícil, pero esa salida nos hizo sentir bien a todos y nos unió más como familia, porque sentimos la ausencia de una persona muy importante en nuestras vidas”.
De esta conmovedora historia, pasamos a conversar con el periodista Jonathan Sanchez, de 39 años, aficionado al paintball y profesor universitario.
Ir a la playa y comer parrilla
Jonathan, ¿Qué te gusta hacer el 1 de enero?
“Fíjate que me gusta estar con mis chamos en la playa. Todos los 1 de enero nos vamos a una playa a purificarnos y empezar el año sacando y limpiándonos las energías con agua de mar. Nos llevamos una parrillera y pasamos el día tomando cervezas y whisky, comiendo carne y pollo a la parrilla, escuchando música y disfrutando la compañía familiar”.
Y ¿Cuál ha sido tu celebración favorita un 1ro de Enero?
“Un año, creo que fue en 2014, nos fuimos a una finca que tiene mi tío en Barinas, por allá recibimos el año y el 1 de enero salimos a caballo … cabalgamos por un buen rato, fue una experiencia excelente la verdad, bien calidad, mis chamos vacilaron muchísimo”.
“Claro ellos agarraron unas bicicletas porque no quisieron montar a caballo … la pasamos muy bien la verdad. El mejor 1 de enero que he tenido, hasta ahora, recuerdo que comimos carne en vara, suero, arepas, la verdad fue muy bueno ahora que me haces recordarlo”.
Arepas con pernil y reencuentros familiares
En este paseo que les damos por las visiones de las diferentes generaciones de las tradiciones del 1 de enero, los adultos nos hicieron recordar que lo más valorado por los venezolanos es la familia.
Esto lo reafirma Keyna Garcia, una costurera de 56 años a la que también le preguntamos lo que más le gusta hacer el 1 de enero.
“Me gusta visitar a mi familia, con los que no he podido compartir en el año que se fue. Regularmente en las mañanas del 1 de enero me levanto a comer con mis hijas y nietos lo que quedó de la cena del 31, luego nos vamos todos a casa de mi hermana Aida, compartimos allí un rato, nos damos el feliz año y tal”.
“Después vamos a la casa de mi mama en La Mora (Aragua), donde se reúnen siempre mis otros cuatro hermanos (Eduardo, Milvida, Jose y Edgar), es muy nostálgico ir porque mi mamá falleció hace como 5 años y cada 1ro de enero ese era el sitio de encuentro para comer hallacas, arepa con pernil, tomar ponche de crema, unas cervecitas y conversar”.
“Tratamos de conservar ese ritual, reunirnos casi todos a reírnos y celebrar un año más”.
“Eso es lo que más me gusta hacer un 1ro de enero, compartir con mi familia y celebrar que estamos vivos y permanecemos unidos, a pesar de la distancia de otros integrantes”.
Keyna García nos contó que su núcleo familiar está separado, tiene 2 hijas y 4 nietos en Colombia.
También nos contó que su celebración favorita un 1 de enero estuvo llena de gratos encuentros con amigos y vecinos.
“Una vez recuerdo que hicieron una celebración en la Plaza (José Félix) Ribas (Aragua), creo que fue en el 2005 o 2006, no recuerdo bien, pero hubo un concierto con gaitas, había mucha gente en las calles del centro de la ciudad, vendían helado, cotufas, algodón de azúcar, cervezas, era como una feria para celebrar la llegada del nuevo año y nos conseguimos a muchos vecinos y amigos en ese momento”.
“Fue bastante agradable de hecho, me reí mucho ese día”.
Estar en casa, es lo que más gusta
Quisimos cerrar este relato de experiencias con Noris de Solorzano, una abuela de 71 años que trabaja incansablemente por beneficiar a los adultos mayores de la comunidad donde reside.
La interceptamos luego de sus actividades en el Club de Abuelos y le preguntamos que le gusta hacer el 1 de enero:
“A mi, pues me gusta estar en mi casa. Mis nietos disfrutan mucho los ponquesitos que les hago, de chocolate sobre todo (risas) y a mis hijos les encanta cómo me queda el pernil. Es algo que hacemos todos los años, nos esforzamos por tenerlo”.
“El 1ro de enero les encanta desayunar arepa con pernil, unos le ponen tomate, otros le ponen ensalada de gallina. Yo ya no puedo comerlo, pero se los hago porque es algo que hacemos todos los años”.
“Me gusta también tener a mis hijos y nietos en casa, compartir y sentirnos más en familia. Este año se me fueron varios familiares por Covid19 y la verdad fue duro, pero estos momentos de compartir y estar con los suyos me hace sentir tranquila”.
Igualmente a Noris le preguntamos ¿Cuál ha sido tu celebración favorita un 1 de enero?. A lo que respondió:
“Un año nos fuimos a un parque acá en Caracas, al parque del Este, nos llevamos el pernil (risas), unos panes, dulces, refrescos, y compartimos así cerca de la naturaleza, fue un dīa muy bonito realmente, pero no lo hemos podido repetir por la pandemia ¿sabes? Esperemos que esto pase pronto para volver a compartir así como antes”.
Coincidieron todas estas experiencias en lo que les comentamos en los párrafos iniciales, la unión familiar, que es pues algo invaluable creemos que para todas las sociedades.
La preservación de las tradiciones, su paso de generación en generación, los postres navideños , la felicidad y los distintos rituales que nos regalamos esos días, nos marcan por el resto del año, pues es un momento no solo para comer mucho, sino para recargarnos de las mejores vibras familiares.
Ese es nuestro rasgos distintivo, en algunos países estas fechas tienen múltiples rituales, pero el único que pareciera darle un enfoque más familiar, es nuestro país, somos los venezolanos.
Nuestro país tiene una riqueza cultural impresionante, cada día conmemoramos, celebramos, recordamos algún hecho histórico, religioso o cultural que sigue marcando precedentes y reafirmando nuestras tradiciones, pasando de generación en generación. Precisamente esta abundancia nos lleva a preguntarnos ¿Qué se celebra en Venezuela el 28 de diciembre?
En diciembre, se suelen desarrollar otras celebraciones que no tiene relación intrínseca con las fiestas navideñas y que han logrado permanecer en el imaginario colectivo de diferentes regiones y comunidades, hasta afianzarse como meras representaciones culturales.
Recordemos que la historia de Venezuela está marcada por una mezcla entre indígenas, españoles y seres provenientes de África esclavizados por los colonizadores. Este es el punto de partida y del que se deriva nuestra rica diversidad en expresiones culturales, esa interrelación de distintas tradiciones ha dejado como consecuencia la pluralidad de creencias y costumbres en nuestro país.
Un ejemplo de ello es nuestra música que fusiona ritmos, instrumentos, influencias de Europa, Áfria y América; en relación a la gastronomía se combinan las prácticas españolas e indigenas, mientras que en lo religioso prevalecen aspectos africanos, indígenas y europeos.
Derivado a estas mezclas de culturas que data del siglo XV en las distintas regiones de Venezuela, las costumbres suelen ser muy variadas dependiendo de la época del año.
Dia de los Santos Inocentes
En Venezuela el 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en casi todos los estados del país la fiesta de los Locos y Locaínas. Este es un evento socio-religioso porque se le rinde tributo a los santos inocentes, rememorando la matanza de los niños de Belén la cual fue ordenada por Herodes.
Esta celebración comienza la madrugada del 28 de diciembre, asistiendo a misa. Luego de esto, los locos y locaínas recorren las calles del pueblo, visitando los hogares de amigos, conocidos y desconocidos.
Los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes. La comparsa va acompañada de instrumentos musicales como el tambor, las maracas, el violín, el cuatro y las trompetas para hacer más divertido el recorrido.
Esta es una de las expresiones culturales venezolanas que tiene como objetivo hacer caer a todas las personas por inocentes y que se rían con el baile de la fiesta de los locos.
Retrato del Día de los Santos Inocentes
Origen del Día de los Santos Inocentes
Pese al jolgorio que caracteriza a esta fiesta en la actualidad, su historia está marcada por una acción cruel. El origen de esta tradición está en el cristianismo: en el episodio hagiográfico que narra la matanza de todos los niños nacidos en Belén, Judea, menores de 2 años, que fue ordenada por Herodes I “El Grande” para deshacerse de Jesús de Nazaret.
El nombre de “Santos Inocentes” viene de que a una edad tan temprana (2 años) no podían haber cometido pecado alguno. A lo largo de la historia, la celebración fue cambiando y los monaguillos comenzaron a hacer bromas en este día. Costumbre que pasó después a las familias.
La Iglesia católica celebra este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque según el Evangelio de Mateo, la matanza sucedió tras la visita de los Magos al rey, por lo que tendría que ser días después del 6 de enero.
La conmemoración durante el transcurso de los años había quedado como día de duelo pero luego fue modificado en la Edad Media para ser vinculado con la celebración que denominaron Fiesta de Los Locos.
En diversos países este día se emplean bromas jocosas, y en Venezuela, nunca falta quien coloque sal al café.
Baile de las Zaragozas
El Baile de las Zaragozas es otra de las expresiones culturales que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre, tiene como epicentro la ciudad de Sanare en el estado Lara y posee una significación más religiosa.
La noche víspera del 28 de diciembre se arma un altar ante del cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes. A las 4:00 de la madrugada los Zaragozas –tal como se les denomina a los promeseros– presentan sus respetos, son bendecidos, ofrecen sus promesas, se toca el tamunangue ¡Ay, Zaragoza! y se inician los rezos.
A las 6:00 am comparten un café con pan dulce y salen a las calles de Sanare hasta las 8:00 de la mañana, cuando se da inicio a la primera misa en la Iglesia de San Isidro. Luego, se realiza la procesión que encabeza Capitán Menor (1) portando el cuadro de los Santos Inocentes, escoltado por un Zaragoza que ondea una bandera amarilla, mientras al ritmo de la música los recitadores de décimas alzan su grito de ¡Ay Zaragoza! hasta llegar a la Iglesia de Santa Ana, donde se oficia la segunda misa a las 10:00 en punto.
Esta homilía central combina intervalos de cantos de golpe con música sacra, lo que evidencia el mestizaje de esta tradición venezolana del Baile de las Zaragozas. Al salir de la misa se danza de forma libre y se gastan bromas entre los promeseros, otros fieles y el público en general.
Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas en el país.
LAS ZARAGOZAS.. Desde Sanare rinconcito de Lara, enclavado al pie de las oscuras montañas, pueblo netamente agrícola y a corta distancia de Barquisimeto procede una de las más hermosas y tradicionales manifestaciones folklóricas del Estado Lara: «Los Zaragozas», compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de «Los Santos Inocentes». Se celebra esta tradición el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del Rey Heredes de degollar todos los niños y lograr la muerte del Niño Jesús
Origen del baile
El origen del Baile de las Zaragozas es incierto, pero hay registros que indican su existencia en más de dos siglos.
Al parecer era una tradición indígena de culto agrícola o fiesta del jojoto que se transformó en un ritual de la fe cristiana que se realiza como promesas a los Santos Inocentes en su día.
Además, cada promesero debe ocultar su rostro con máscaras y ataviarse con llamativos trajes de telas multicolor que evolucionó desde la máscara de los jiraharas y el traje de hojas de maíz.
La Fiesta del Mono
El pueblo de Caicara de Maturín tiene una forma particular de celebrar el 28 de diciembre ya que por sus calles se despliega una danza colorida y festiva llamada el Baile del Mono.
Con más de un siglo, esta tradición se repite anualmente y es un despliegue de 29 parrandas y agrupaciones culturales de la zona que bailan alrededor de la Plaza El Indio al ritmo del Mare Mare y Marisela.
Esta fiesta típica evoca un rito indígena Chaima y Paima originario de la tribu Caribe, quienes bailaban para dar gracias por las buenas cosechas de maíz y algodón.
Baile del Mono
¿Cómo se desarrolla el baile?
Los caicareños inician esta celebración a las 12 de la noche al repicar de los tambores y parrandas, y en el transcurso de la mañana comienza el desfile por las calles del pueblo partiendo desde las adyacencias de la iglesia principal de la población hasta llegar al citado monódromo.
Los asistentes se visten con trajes típicos y ropas coloridas pero los que van disfrazados de mono y mayordoma, personajes fundamentales en la celebración, son los que encabezan los bailes.
Ellos son los responsables de guiar a los bailarines y, con una correa o peineta, en el caso de la mujer, se encargan de azotar a aquellos que interrumpan la danza.
La música que se disfruta en esta tradición es ejecutada con instrumentos de viento llamados carrizos o flautas de pan, así como tambores, ciriacos, guaruras, maracas y cuatros o mandolinas, las personas que acompañan la comparsa lucen disfraces coloridos y pintan sus caras color azul añil.
«¡Allá viene el monde, déjenlo que llegue!, lo vienen bailando, lo vienen bailando, déjenlo que llegue!» cantan los participantes guiados por el mono mayor.
Se escenifica un tren donde las personas van tomados por la cintura, danzando, mientras el Mono Mayor castiga con el látigo a quienes le desobedecen y no bailan en fila.
Además del baile tradicional, se realiza una feria artesanal y gastronómica que reúne a más de 50 artesanos donde los turistas degustan platos típicos de la región como el famoso sancocho de guara guara, un pescado autóctono de la zona, entre otros platos típicos.
El Baile del Mono no sólo es una tradición y un icono en el oriente venezolano, sino que se ha convertido en un patrimonio cultural y unos de los principales atractivos turísticos para todos los que visitan esta región en la época decembrina.
El Gobierno de las Mujeres
En Naiguatá y Osma, en el estado La Guaira desde hace mas de 50 años se desarrolla una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres. Aunque también se le conoce como la Parranda del Gobierno y la Revolución.
Las mujeres se visten de hombres y asumen el poder como Gobierno, mientras que los hombres permanecen en casa y sólo un grupo pequeño acompaña como músico. Así comienza una manifestación cultural que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre, para enaltecer el humor y la jocosidad en nombre de la inocencia.
Además este día las mujeres -entre otras cosas- le dicen alto al machismo.
Gobierno de las Mujeres en Naiguatá.
Su origen
Esta expresión cultural que data de los años 30, es muy particular porque los hombres se quedan en casa mientras las mujeres se visten de hombres y la parodia consiste en que las féminas son el Gobierno y los hombres en casa, son el grupo de la Revolución, a modo de parodia los naiguatareños llevan a cabo una celebración muy diferente a la de otros estados.
Al ritmo de la música con la parranda de Naiguata, los creativos disfraces y demás elementos folclóricos, este pueblo que se considera el más alegre en el estado La Guaira, llena de diversión y alegría las calles del lugar para celebrar el Día de los Inocentes.
Naiguatá, es una de las parroquias con mayor manifestaciones culturales a nivel nacional y la del Día de los Inocentes es una de esas fechas que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre y que le dan vida al estado caribeño.
¿Cómo se desarrolla?
Los protagonistas simulan el enfrentamiento histórico del pueblo con el Gobierno en la época de la Colonia, primero, y de la Guerra Federal, después. Por un lado está el grupo llamado La Revolución establecido en Pueblo Arriba y por el otro, el grupo denominado El Gobierno conformado por los de Pueblo Abajo.
La Parranda de La Revolución y el Gobierno inicia su recorrido en el lugar conocido como Cuatro Esquinas con el comandante Mairo Domínguez y su batallón, mujeres vestidas de hombres con uniformes militares de campaña, llevan barbas, bigotes, armas, tabaco y todo el atuendo guerrillero propio para iniciar la revolución, gritando consignas como “Abajo El Gobierno, arriba La Revolución”.
Todas hacen juego con sus nombres cambiándoselos a masculino. El personaje de Mairo es realmente la señora Mayra Domínguez, quien lleva mas de 25 años participando en esta tradición.
Con la comandante al frente y banderas de color rojo se inicia el recorrido por las calles de Pueblo Arriba, al ritmo de los trombones y saxofones de los músicos, quienes se detienen cada tanto para descargar.
En las pausas aprovechan para saludar a los vecinos, que sin unirse a la caminata bailan desde la entrada de sus casas o saludan desde las ventanas acompañando el festejo.
La Parranda de El Gobierno siempre ha partido de Pueblo Abajo, desde la calle Ribas y El Mamón. Llevan indumentaria propia de hombres del Gobierno, como paltó, liquiliqui y flux; en sus manos banderas de colores amarillas, verdes, azules y blancas.
De llegar a encontrarse los dos bandos en una de las calles, intentan robarse algún músico para fortalecer el bando propio y debilitar al contrario. El encuentro final sucede con un simulacro de batalla que culmina con el cruce de todas las banderas, el cual señala que la paz ha llegado al pueblo.
Diversidad cultural, patrimonio de la humanidad
La diversidad de expresiones culturales resulta esencial para que los pueblos y las personas expresen y compartan sus ideas y valores. En este sentido, la diversidad cultural es reconocida como patrimonio común de la humanidad, demandándose su preservación y transmisión como recurso para alcanzar el desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras.
Es además, valorada como testimonio de las experiencias y aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su versatilidad e inspirando un verdadero diálogo entre las culturas, como plena realización de los derechos culturales a través de los intercambios entre los pueblos y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.
Todas nuestras celebraciones, bien devenidas de un proceso de colonización, remarcan la diversidad y las voluntades de consolidar el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra nación.
(1) El capitán mayor es el que comanda el grupo de Los Zaragozas, dirige los músicos cantores, encabeza los actos y está encargado de mantener el orden de los disfrazados. El capitán menor tiene la responsabilidad de ayudar en la coordinación y demás actividades que realiza el capitán mayor.
Cuando hablamos de costumbres adquiridas por los venezolanos, la ingesta de cerveza es una de las prácticas más populares realizadas por nuestra población. Suele resultar más que común escuchar las expresiones de “Vamos por una fría”, cualquier día de la semana, aunque, lo vemos con mucho más énfasis los viernes y sábados, pues, son los días de mayor auge consumidor al ser fines de semana. Sin embargo, eso no limita a que los martes, por ejemplo, nadie en Venezuela, decida beberse una cerveza. También ocurre, sólo que no en el mismo grado y proporción que un fin de semana.
Pero, qué ha llevado a que en un país como Venezuela, en el cual, se produce el mejor ron del mundo, ganador de múltiples galardones a nivel Mundial, entre ellos, el de “Mejor Ron del Mundo” en la prestigiosa Conferencia Internacional del Ron, hay mayor consumo de cerveza que de nuestra propia bebida. A pesar, de que incluso, en 2020, en consumo de Cerveza cayó considerablemente, producto de la Pandemia por covid-19; para 2019, se consumieron 265 millones de litros, llegando a ser 10 litros per cápita al año en promedio; para el año 2020, fueron 145 millones de litros de cerveza que se consumieron, representando apenas, 6 litros per cápita, por lo cual, ha llegado a prevalecer el consumo de bebidas espirituosas pues, éstas, son más económicas para el bolsillo del venezolano promedio.
Labor de la Publicidad
Un coloso empresarial, no depende sólo de la calidad de su producto, sino también, de la fuerza propagandística que le imprima a éste. Un equipo publicitario es tan importante como un buen gerente o un buen conocedor de la receta de fermentación. En Venezuela, son muchas las campañas publicitarias que se enfocan en el consumo de bebidas alcohólicas y más específicamente, la cerveza.
La mayor casa productora de cerveza en el país, Empresas Polar, sabe perfectamente cómo abordar a su target consumidor y en base a ello, centra su mensaje publicitario y ataca con éste a ese público ansioso del consumo del producto. Por eso vemos que (Braidot, 2006) nos dice que existen estudios a nivel internacional que afirman que el consumo de cerveza está altamente influenciado por decisiones emocionales e inconscientes.
En base a esto, podemos claramente comprender entonces, cuando vemos campañas publicitarias de Polar, la cual, emite mensajes cortos y precisos, pero, que llegan directamente al público consumidor invitándoles a beber una cerveza fría. “Actívate”; “Ponle ON a la vida”; “Sabe a Nosotros”; “Vive al máximo”; entre otros mensajes precisos que van a acompañados también de una imagen de la botella y un fondo que sirve de escenario propicio para beber (Discotecas, Playas, Estadios, etc.) y claro, a esto hay que agregarle la imagen femenina, donde resaltan a una mujer despampanante en el flyer publicitario.
No obstante, ahora que estamos en eso de las mujeres en la publicidad; dicha empresa ha llegado a realizar calendarios con alineaciones de las mujeres más bellas y famosas del país, sirviendo así, como medio claro para atraer mucho más a su target principal a consumir el producto. Esto de los calendarios, sin embargo, se ha visto reducido notablemente en los últimos años, dado también el incremento de mujeres que consumen cerveza en la actualidad pues, según ambar.com, 6 de cada 10 mujeres se animarían a probar las cervezas locales cuando están de viaje, y 8 de cada 10 probaría una cerveza nueva si se la ofrecen.
¿Cómo se Frena a la Competencia?
La producción de Cerveza Artesanal en Venezuela se ha incrementado notablemente, y consigo, han despertado el interés del público en probar algo nuevo. Esto llevó a que los nuevos productos llegarán a tener un auge en su consumo, puesto que, una marca nueva suele ser atractiva para los fieles consumidores, sobre todo para comparar con las ya existentes y claro, para también sentirse críticos del producto y dar su opinión al respecto, alegando que ya han probado el mismo.
Es acá cuando vemos la capacidad de respuesta de las grandes marcas. En este caso, Empresas Polar, a través de su línea Solera, lanzó al mercado un catálogo Premium denominado “Placeres Maestros”, dentro de los cuales nos topamos con diversos tipos de cervezas estelares como, Solera IPA, Black, ALT, Märzen o hasta la Kriek, hecha a base de frutos rojos; las cuales, evidentemente, llegaron con la intención de opacar el auge de la Cerveza Artesanal en el mercado nacional y así, seguir con el control y dominio absoluto.
Una de las principales tendencias en los últimos años ha sido la diversificación en sabores y especialidades, debido a que la preferencia de los consumidores está centrada en la innovación (Ablin, 2014), es esto, un factor clave en relación al párrafo previo, ya que esta innovación de sabores e imagen, tiende a ser mucho más atractiva para el público y que, en relación a las nuevas marcas salientes en el mercado, éstas sufrirán caídas en ventas, al verse opacadas por la fuerte respuesta de la industria consolidada.
A pesar de que el emprendimiento de Cerveza Artesanal tiene poca fuerza a nivel publicitario en comparación a los colosos habituales, esto no ha desmotivado en absoluto a que sigan naciendo nuevas marcas de cerveza dispuestas a competir en un mercado tan complejo, pues, es el producto cervecero uno de los que tiene consumidores más fieles. Para los nuevos emprendedores, deben pelear con la gran competencia y también, ganar confianza entre los consumidores.
¿Cómo se Originó y Estableció la Cerveza en Venezuela?
Es muy importante abordar el inicio de la cultura cervecera en nuestro país, puesto que, es bien sabido que el origen de esta bebida data de aproximadamente el año 3500 a.C. (A Brief Story of Craft Beer, 2012). No obstante, es ya para la época de renacimiento cuando vemos en Alemania el nacimiento de la cerveza rubia y es ésta la primera cerveza que llega a nuestro continente. (Morales, 1992).
Es ya en 1843 cuando unos inmigrantes alemanes, en la Colonia Tovar fabrican la primera cerveza producida sobre nuestro suelo. Medio siglo después, exactamente en 1893 se funda Cervecería Nacional, siendo ésta, la primera fábrica nacional oficial de cerveza. Pronto nacerán Cervecería Regional, en 1929 y Cervecería Polar en 1941, para de esta manera, consolidar el inicio de un mercado sólido en producción y consumo de cerveza nacional.
Es así pues, cómo desde 1843 en nuestro país se está produciendo cerveza de manera oficial. A pesar de que desde años recientes, la producción y consumo de la Cerveza Artesanal ha ido en auge más que notable, todavía tiene un larguísimo trecho que recorrer para poder siquiera acercarse a las casas productoras consolidadas, más específicamente, Polar y Regional. Esto sin embargo, no afecta el hecho de que el mercado de consumo de cerveza siga en aumento, más por un factor que ya hemos mencionado previamente y es la fidelidad del consumidor. La cerveza tiene la capacidad de ser un producto que enganche a sus clientes y muy difícilmente, los lleve a preferir otra marca por encima de aquella que es su predilecta.
A pesar de que la cerveza no es un producto oriundo de nuestro suelo y que lo conocimos gracias a la colonización, actualmente es un factor clave en nuestra cotidianidad, es un producto al cual estamos muy arraigados y del cual, incluso, nos sentimos orgullosos y presumimos, en el buen sentido de la palabra, de nuestra calidad cervecera. Sí, es verdad que producimos el mejor ron del mundo, también nos jactamos de ello; pero es innegable que entre amigos, sentarse en un local y pedir un tobo de cerveza es algo anhelado por la gran mayoría un viernes al culminar la jornada laboral de la semana.
La cerveza llegó a nosotros y su encanto fue de tal magnitud, que decidimos adoptarla como nuestra.
Ablin, A. (2014). El mercado de la cerveza. Informe sectorial
Braidot, P. (2006). Neuromarketing: neuroeconomía y negocios. Nestor Braidot
A Brief Story of Craft Beer (2012)
Tarantino, G. y Centeno Y. (2016) Birra Cooltura: Documental Multimedia sobre la Cerveza Artesanal
Segovia Jaramillo Vladimir (2021) EL NEUROMARKETING Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CERVEZA
La fe y la devoción son aspectos tan íntimos y subjetivos, que realizar un análisis general respecto a este tópico, podría lucir eterno y a su vez, imposible de concretar, sin dejar de lado lo atractivo que puede llegar a ser al momento de tener debates jugosos y de alto nivel.
Los ciudadanos de Venezuela se caracterizan por realizar gran parte de sus acciones en base a sus creencias religiosas, a pesar de ello, hemos visto una decadencia en el plano de la fe en años recientes.
El portal de estadísticas datosmacro.com declaró que para el año 2010, el 95% de la población venezolana se declaraba creyente de practicar el Cristianismo, la cual, es por amplio margen, la religión predominante en nuestro país. El detalle está, en que un estudio estadístico realizado por las casas de encuestas WIN / Gallup International, nos demuestra que el porcentaje de feligreses había caído de manera estrepitosa, ya que, tan sólo un lustro después, las cifras habían caído más de un 30%, ya que, el país que ocupaba el 5° para entonces en Latinoamérica, era México y un total del 68% de los encuestados en México, señalaron ser creyentes. Así que, Venezuela pasó de estar en la cima a quedarse fuera del TOP 5 en tan sólo 5 años.
El detalle está, en que a pesar de la caída en cifras de feligreses venezolanos, todavía se mantienen vivas con mucha fuerza algunas fechas de suma importancia en el calendario eclesiástico, siendo el 18 de Noviembre, uno de los días más resaltantes en todo el almanaque.
“El 18 de Noviembre, pa’ San Juan de Dios nos vamos”
El Zulia siempre se ha caracterizado por ser un estado que resalta y defiende a capa y espada su identidad cultural, son muchas las costumbres oriundas de allí, y más específicamente de Maracaibo, las cuales se han ido desbordando de sus límites territoriales. Su típica gastronomía, música e incluso, hasta las jovialidades de sus ciudadanos son muy bien conocidas en el territorio nacional, pero ¿Qué pasa cuando hablamos de la devoción religiosa zuliana?
Este es un punto de gran importancia, ya que, si nos remontamos nuevamente a las cifras de las encuestas que mencionamos en líneas previas, considero importante hacer una excepción con el Estado Zulia, ya que ellos no parecen haber perdido ni siquiera una pizca de devoción hacia su amada China, la Virgen de Chiquinquirá. Por ello, resulta admirable ver y saber cómo, a pesar de cualquier adversidad que se pueda presentar, los zulianos y más específicamente, el pueblo marabino, no decaen en su deseo de rendir homenaje a la Patrona de su suelo.
El origen
“Lavando una viejecita, a orillas de nuestro Lago; ella tuvo un gran hallazgo, pues se encontró una Tablita”. – Cardenales del Éxito.
Leyendas divinas, hay muchas a nivel mundial y Venezuela no es la excepción. De acuerdo a relatos, el 18 de Noviembre de 1709, una lavandera, de nombre María Cárdenas, hizo un inesperado hallazgo; se topó con una tablita, la cual tomó y llevó a su casa. Al llegar allí, ésta dio 3 golpes y allí se proyectó la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, dando inicio así a la devoción que hoy le embarga a los feligreses.
Es por ello que hoy, a 312 años del hallazgo, se celebra con más fervor la aparición de “La Chinita” en el estado Zulia, puesto que no sólo la devoción por ella se mantiene, sino que también ha llegado a crecer fuera del territorio zuliano. Actualmente, tanto la ceremonia de la Bajada de La Chinita (celebrada el último Sábado de Octubre), así como el día estelar, el 18 de noviembre, son eventos transmitidos a nivel nacional e internacional por vía radial, televisiva y de redes sociales.
Tal difusión masiva ha sido factor fundamental, para que los feligreses de “La China” hayan aumentado su número en el transcurso de los últimos años, al ser una festividad que no sólo rinde homenaje a la Patrona del estado Zulia, sino que además, es para muchos el inicio oficial de la Navidad en Venezuela, momento en el cual comienza a respirarse el aire de la época decembrina y en el cual se esparce ese vibrar de alegría y celebración constante en el territorio venezolano.
La Virgen de Chiquinquirá desborda fronteras
La celebración de la Virgen de la Chiquinquirá parece predominar por encima de cualquier otra figura eclesiástica en la actualidad. Incluso, podemos llegar a compararla con la devoción por la Divina Pastora en el estado Lara, ya que las movilizaciones por La Chinita han ido in crescendo con el transcurrir de cada año, ya la figura de la Virgen de Chiquinquirá no está nada más que en Maracaibo, sino en prácticamente todo el territorio nacional.
Pero no es suficiente para ella ser una de las figuras religiosas más importantes de Venezuela, ya que, también es, y desde hace mucho tiempo, la Santa Patrona de Colombia. Por lo cual, la celebración a su devoción no se limita solamente a nuestro país, sino que también es engalanada en otra nación, y además, es la máxima protagonista religiosa en dicho territorio.
Realmente interesante resulta ver, cómo las manifestaciones religiosas pueden despertar el mejor lado de muchas personas e incluso, llevarlos a ser fieles devotos de una figura por algún milagro obrado o por alguna petición específica que se haya realizado y se está a la espera del cumplimiento de la misma. Aunque, yendo ya, directamente al punto de la festividad Mariana de La Chiquinquirá, estamos a tan sólo pocos días de que se inicie su Gran Feria, la cual también tendrá como aspecto resaltante, el Clásico de La Chinita, tradicional encuentro de nuestra Liga Venezolana de Beisbol Profesional que se jugará este año entre Águilas del Zulia y Tiburones de La Guaira, en el marco de la celebración que engloba todo lo concerniente a la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
Bien recibido será este festejo, que estará de vuelta, después de haberse alterado el año pasado producto de la pandemia por covid-19, los feligreses se encuentran con ansias de tenerlos de vuelta, y se hará con más fuerza que nunca, aunque, se insta de igual manera a que todos aquellos presentes, se mantengan de igual manera bajo medidas de bioseguridad y dispuestos a disfrutar al máximo de toda esta celebración, que conmemora los 312 años de la aparición de la Virgen de Chiquinquirá en aquella famosa y perdurable tablita que hoy plasma en sí, la imagen perfecta de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
El mundo está constantemente avanzando y en proceso de cambio. El entretenimiento no es la excepción, de hecho, es uno de los aspectos que más ha venido alterándose en los últimos años. Es este Mercado, uno de los que más impulso ha tomado en la última década y en el cual, las personas han podido tener mucho más acceso al Entretenimiento ahora, en comparación a años previos.
Sin embargo, hay un punto clave en torno al Entretenimiento en sí, y dicho punto surge cuando comenzamos a hablar de la llegada de las Plataformas Streaming. Las personas de a pie, se han caracterizado por sustituir la Televisión Satelital, la cual, era la principal adquisición en cuanto a entretenimiento se refiere, a principios de Siglo, por las Plataformas Streaming, desplazando casi por completo a la programación televisiva.
Pero, qué ha llevado a que las Plataformas Streaming hayan ganado tanto peso sobre todo en el último lustro y con más fuerza, durante la Pandemia por covid-19. Sencillo. El poder tener a la mano, la posibilidad de elegir qué ver, cuándo verlo y dónde verlo, ha llevado a que las personas tomen esta opción como su favorita, por encima de una parrilla televisiva programada, donde tienen que conformarse con lo que ofrezca un canal televisivo en su programación, la cual, probablemente, no sea del agrado de quien ha comprado el servicio.
Además de ello, las personas que poseen una cuenta en alguna Plataforma Streaming tienen la posibilidad de seguir disfrutando el contenido de ésta, aun estando fuera de conexión a internet, ya que, sólo con dejar descargado el material que desean ver, pueden disfrutarlo, estando de viaje, acampando en una montaña o en una casa vacacional en la playa. Y sí, ahora que leemos esto, podemos verlo como una ventaja en comparación a la Televisión por cable, pero, cuando iniciemos con nuestra explicación, veremos realmente cuál es propósito de este artículo.
PRIMERO Y PRINCIPAL: LOS NÚMEROS
De acuerdo a Statista y OBS Business School, tenemos cifras interesantes en cuanto a la utilización de las Plataformas Streaming se refiere. Nos encontramos con que para mediados de 2021, un total de 900 Millones de usuarios en todo el mundo, poseen cuenta en alguna Plataforma Streaming llegando a ser esto el 25% del mercado televisivo general. Adicionalmente, 34.95 millones de usuarios son Latinos y el 25% de los suscriptores totales son de habla hispana.
Ahora, si queremos hacer una revisión más detallada de cada Plataforma, nos vamos a encontrar con que Netflix es la empresa con más suscriptores en el mundo, con un total de 203.7 Millones de suscriptores; sin embargo, su mayor aumento se presentó durante el primer Semestre de 2020, cuando en el pico de la Pandemia, ganaron 26 Millones de suscriptores a nivel mundial.
La Medalla de Plata en este momento la ostenta Amazon Prime, con un total de 150 Millones de suscriptores a nivel global y muy de cerca, le pisa los talones HBOGO, con 140 Millones de suscriptores, tan sólo 10 millones menos que quien le precede. Además, nos encontramos con quienes completan el Top 5 son: Disney+ con un total de 95 Millones de suscriptores y Apple TV+ con tan sólo 33 Millones, aunque, es preciso señalar que éstas últimas, son las que tienen menor tiempo en el Mercado y explica también, el porqué de sus cifras tan bajas en comparación a las que se encuentran en el podio.
EL CONSUMO EN EXCESO
Tal y como es bien sabido, la pandemia por covid-19 trajo como resultado el incremento de nuevos suscriptores y consumidores del contenido producido en estas plataformas, producto del confinamiento. Ya lo hemos mencionado en líneas previas. Sin embargo, queremos ahondar un poco más en cuanto a en cuál momento del día se alcanzaba el pico de consumo. Según Statista y OBS Business School, durante el periodo más fuerte de la cuarentena, entre las 11 am y las 5 pm se encontraban activos el 43% de los suscriptores en todas las plataformas. De hecho, si notamos bien, el lapso de tiempo en cuestión es prácticamente idéntico a la Jornada Laboral promedio, por lo cual, las personas utilizaban el tiempo que dedicaban al trabajo, para estar dentro de las pantallas consumiendo el material producido.
Ciertamente, la industria del Streaming se ha consolidado de una manera sin precedentes. No nos sorprende del todo, dado que la popularidad de sus productos había venido creciendo de manera abrumadora con el pasar de cada año, pero, la cuarentena producida por la pandemia de covid-19 llevó a que tales plataformas se colocaran en la cúspide del entretenimiento mundial, llegando a colocar a la Industria Televisiva en Terapia Intensiva tras la popularidad alcanzada. De hecho, muchas de las grandes cadenas de Televisión, están migrando a las plataformas en Streaming para poder sobrevivir.
EL DOMINIO Y CONTROL EJERCIDO SOBRE LAS PERSONAS
Cuando un usuario de entretenimiento se queda sumergido y enganchado al contenido, se ha logrado el objetivo de la Industria productora del material, en vista de que, han podido ejercer control general sobre este usuario. Pero, es bien sabido que tal poder no se limita sólo a una persona, sino, al menos a 900 Millones de seres humanos.
Ahora, cuando hablamos de control, ¿A qué tipo de control nos estamos refiriendo? Pues, bien, cuando ya el ser humano, víctima del dominio de la Industria ocupa la mayor parte de su tiempo a estar enfocado en su pantalla, podemos decir que ya está siendo controlado, al ser bombardeado por contenido específico que lo mantiene sumergido dentro de la pantalla, enganchado a una producción que ciertamente, cumple con sus expectativas.
La cantidad excesiva de material que se produce por Netflix, es tan vasto, que en el mes de Julio de 2020, por ejemplo, llegó a estrenar 70 producciones, por lo cual, la ventana de opciones para elegir qué ver, es cada vez más amplia para los usuarios. Pueden así, encontrar entre tanto material, siempre algo con lo cual se sienten identificados y con la necesidad de seguir consumiendo de este contenido. Pero, que a final de cuentas, termina presentándose más de lo mismo a la audiencia prevaleciendo la cultura occidental como tópico de fondo.
Nos encontramos frente a un escenario en el cual, dominan los valores característicos del Neoliberalismo, donde el Consumismo y el Occidentalismo impera por sobre cualquier otra tendencia, sin dar espacio a mostrar cualquier otra posibilidad a los suscriptores. Y sí, es bien sabido que no todas las producciones son oriundas de EEUU o del Reino Unido, mas sin embargo, de manera obvia, Netflix decide ajustar a su catálogo de programación, aquellos materiales proveniente de otras latitudes, las cuales puedan adaptarse más a su línea direccional. De esta manera, el público está siendo bombardeado por ciertas corrientes específicas, tal vez de manera subconsciente, mientras disfrutan durante todo el día, el contenido que han elegido.
Cuando nos referimos al exceso de tiempo que llega a pasar una persona dentro de una Plataforma Streaming, no sólo contaremos el tiempo en el cual está disfrutando de una película o una serie, sino, también cuando está realizando otro tipo de actividades; ya que, cuando está ocupándose de alguna actividad distinta, su mente está pensando en todo lo que ha ocurrido en la serie que está viendo en este momento y claro, está planteándose escenarios y teorías acerca de lo que podría ocurrir en capítulos venideros, teniendo de esta manera, entonces, el total de su tiempo invertido en el contenido que está consumiendo en ese momento. Conversaciones con otras personas girarán en torno a lo acaecido en la serie e incluso, llegará a relacionar y comparar algún suceso de su vida, con un momento específico suscitado en algún capítulo, llegando a estar atado por completo a la serie en cuestión.
Al inicio de nuestro artículo, planteamos finalmente, la ventaja que ofrece el poder descargar los capítulos de las series o películas en cuestión, para así, poder tener a la mano en todo momento el contenido del cual se quiere disfrutar. Sin embargo, no hemos profundizado acerca de las desventajas que esto puede significar.
Colocaremos los ejemplos más sencillos posibles, para así, ofrecer también un punto de vista que nos deje ver precisamente eso; que hasta en los detalles más pequeños de nuestra cotidianidad, estamos sumidos ante el dominio de las élites. Así pues, tal como mencionamos previamente, si decidimos ir a acampar a una montaña pero, nos llevamos una maratón de series descargadas en nuestro teléfono, simplemente, estaremos yendo a sumergirnos en la misma pantalla de siempre pero, en un lugar geográfico distinto, haciéndonos perder, la experiencia de estar al aire libre y en contacto con la naturaleza, respirando aire puro y claro, no estaremos liberados de la rutina y la cotidianidad, lo cual, muy probablemente, fue el motivo por el cual nos decidimos a hacer la acampada.
La relación en nuestros hogares también se puede ver distanciada, ya que, si cada miembro de la familia, posee su propia cuenta en Streaming, al estar en casa, cada quien podrá tomar su dispositivo móvil y dedicarse a ver el contenido de su preferencia por separado del resto, lo que llevará a que prácticamente, en esa casa, no haya ningún tipo de comunicación, los padres no sepan qué acontece en la vida de sus hijo y viceversa, y yendo a más, ni siquiera se miren a los ojos en algún momento del día, así sea por accidente. Estarán prácticamente robotizados día y noche.
Y así pues, logramos ver, cómo el poderío de las Plataformas Streaming llega a poseer a las personas, siendo prioridad para muchos por sobre actividades como hacer deporte o leer un libro. El nivel del Entretenimiento actual, se ha convertido en la mayor fuerza de dominio hoy día sobre la capacidad de pensamiento humano, llegando a limitarlo mucho o incluso, anularlo por completo, en el sentido de ofrecer una crítica, argumento u opinión seria, sustentada en base a cualquier tema. Se ha ido perdiendo el deseo de cuestionarnos las cosas y de expresarnos en oposición al sistema que nos arrea por desacuerdos, sin importar lo mínimo que sean. Donde también influye el hecho de Lo cual, facilita la labor de las élites para llevarnos a seguir el camino impuesto por ello, sin que tengamos siquiera el deseo de preguntarnos por qué caminamos por allí y en esa dirección, sino, simplemente, ir desplazándonos sin saber a dónde ni porqué, pero tampoco, deteniéndonos a plantearnos esas preguntas.