Celulares inteligentes y funcionamiento cognitivo ¿Causa de demencia digital?

Por: Elizabeth Daza

A pesar de los avances tecnológicos, el cerebro humano sigue siendo un gran enigma y objeto de muchos estudios y en las últimas décadas, los científicos han observado cambios neurológicos relacionados con el surgimiento de la telefonía móvil y los celulares, pero ¿son éstos cambios positivos o estamos frente a un tipo de demencia digital y cómo se afecta nuestro funcionamiento cognitivo?

A pesar de que es reconocido que los teléfonos inteligentes son herramientas flexibles y poderosas, que cuando son utilizadas con prudencia, pueden aumentar la cognición humana, también se ha podido percibir de manera cada vez más evidente, que la utilización cotidiana de estos dispositivos puede tener un impacto negativo y duradero en la habilidad de los usuarios para pensar, recordar, prestar atención y regular emociones.

A medida que los dispositivos multimedia portátiles, como los teléfonos inteligentes, se han convertido en una parte cada vez más ocupante de nuestras vidas, también se han vuelto cada vez más capaces de complementar, o incluso suplantar, varias funciones mentales.

Y es que concretamente estos dispositivos se han convertido en nuestra herramienta casi única para muchas actividades como lo son: agendar contactos, organizar citas en el calendario, fuente de investigación e información, realizar cálculos sencillos, obtener direcciones y ubicaciones y además se encargan de la corrección de nuestra ortografía y gramática.

Celulares inteligentes y funcionamiento cognitivo ¿Causa de demencia digital?
Niños y niñas en su tiempo de recreación

De esta manera, gran parte de nuestras responsabilidades recaen sobre un aparato, en el que confiamos casi ciegamente y esto puede generar que se reduzca nuestra actividad cognitiva hasta el punto en que esperamos incluso satisfacer nuestras necesidades afectivas por medio de los smartphones.

De hecho, para los profesionales que han investigado este tema se hace complejo el acercamiento a datos objetivos, debido a que es difícil reunir una población de personas que no utilicen dispositivos móviles y por este motivo se obstaculiza establecer grupos comparativos con personas que utilizan constantemente su dispositivo.

Esto nos muestra que es casi imposible establecer cómo trabajaría el cerebro humano hoy en día sin la dependencia de su celular sin embargo, una preocupación del siglo 21, que incluso precede los teléfonos inteligentes, es el aumento de la incidencia en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños, niñas y adolescentes.[1]

Función cognitiva y celulares inteligentes

Uno de los impactos más reconocibles del uso de la tecnología y los teléfonos inteligentes en nuestra vida cotidiana, es la manera en la que éstos pueden interferir o incluso interrumpir abruptamente cualquier tipo de tarea mental o incluso física que estemos desarrollando en un determinado momento.

De hecho, estudios demuestran que una vez que trasladamos nuestra atención a un teléfono inteligente con un propósito específico (consultar la hora, atender una llamada), los usuarios frecuentemente caen en una cadena de actividades posteriores, no relacionadas con la tarea específica que iban a ejecutar, generando así una interrupción sucesiva de tareas.

En el mismo estudio, llevado a cabo en 2017 por Laura E. Levine, doctora en desarrollo y psicología de la Universidad Estatal de Connecticut [2] demostró que estas rupturas de “adentro del celular” generan una gran distracción y que la finalización de una tarea en una aplicación específica puede retrasarse hasta un 400% por la interrupción involuntaria de otra aplicación.

Lee también: La salud mental, un desafío en épocas de pandemia

Además, la adicción al teléfono inteligente ya ha sido reconocida como un tipo de adicción conductual y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos ha reunido una serie de criterios diagnósticos que apuntan a confirmar la existencia de esta adicción.[3]

Celulares inteligentes y funcionamiento cognitivo ¿Causa de demencia digital?
Síndrome del cuello roto ocasionado por el dispositivo móvil

Esto influye evidentemente en los procesos de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes y también adultos jóvenes en el momento de dirigir su concentración hacia algún tipo de actividad académica formativa ya que la constante revisión de los teléfonos estuvo relacionada directamente con la disminución de la capacidad retentiva de la información suministrada.

El desajuste sensorial que crea “cortocircuito” en el cerebro

En un artículo publicado en la revista Quiropraxia en Sycamore Valley[4] de EE.UU. se evalúa el grado de degeneración cerebral que puede suceder por la utilización excesiva del dispositivo móvil planteando que se produce un “desajuste sensorial” por la sobreexposición al mismo y que esto a su vez profundiza las malas posturas asumidas por los usuarios de los teléfonos inteligentes.

El estudio explica que la utilización constante del celular genera una sobreestimulación de algunos campos cerebrales mientras que otras partes del cerebro dejan de ser estimuladas y preocupa saber que son precisamente lóbulos neurológicos relacionados con la solución de problemas, la motricidad fina y gruesa, con la capacidad de atención y con la memoria.

La evaluación se aplicó realizando resonancias magnéticas contrastadas a las personas del grupo en estudio mientras desarrollaban diversas tareas en sus celulares y los resultados arrojaron que se produce una especie de “cortocircuito cerebral” entre los campos cerebrales sobreestimulados y los campos cerebrales subestimulados.

Además, se demostró que las posturas corporales inadecuadas alteran la percepción sensorial, lo cual resulta difícil de descifrar para el cerebro ya que la información recibida no encaja con la información enviada.

Campos cerebrales sub-estimulados:

Lóbulo frontal: Los lóbulos frontales (derecho e izquierdo) intervienen en la función motora, la resolución de problemas, la espontaneidad, la memoria, el lenguaje, el juicio, el control de los impulsos y el comportamiento social. Cuando está subestimulada, se pierde la motivación, disminuye la capacidad de tomar buenas decisiones, se reduce la memoria y la resolución de problemas.

Lóbulo parietal: Los lóbulos parietales intervienen en la sensación y la conciencia espacial. Se trata de la capacidad de saber dónde se encuentra uno en el espacio (propiocepción). Cuando el lóbulo parietal está debilitado, al cuerpo le resulta difícil saber dónde se encuentra en relación consigo mismo y con otras cosas, lo que aumenta el riesgo de lesiones y puede provocar un dolor difuso en el cuello, la espalda o el hombro.

Cerebelo: El cerebelo recibe información de los sistemas sensoriales, de la médula espinal y de otras partes del cerebro y luego regula los movimientos motores. El cerebelo coordina los movimientos voluntarios, como la postura, el equilibrio, la coordinación y el habla, dando lugar a una actividad muscular suave y equilibrada. Al desactivar el cerebelo se reduce el movimiento coordinado suave y preciso, lo que da lugar a un mayor riesgo de lesiones y a una disminución del rendimiento deportivo.

Formación Reticular: Gestiona la postura y el tono muscular,  regula la presión arterial, el ritmo cardíaco y la digestión. El 90% de toda la retroalimentación del cuerpo va a la FR.  Si la FR no está en buenas condiciones se puede producir depresión, ansiedad, pensamientos oscuros o pensamientos de miedo.

Lee también: ¿Cómo será el cerebro humano en el futuro? Nuevos avances en la I.A

Celulares inteligentes y funcionamiento cognitivo ¿Causa de demencia digital?
Sobre exposición y sub estimulación de campos cerebrales
Campos cerebrales sobre-estimulados:

Lóbulo occipital: El lóbulo occipital es el centro de procesamiento visual del cerebro. Cuando pasamos un tiempo prolongado con dispositivos electrónicos sólo estimulamos nuestro sistema visual. No se establece ninguna conexión social, no hay problemas que resolver, ni siquiera hay que tomar decisiones. Simplemente procesamos los estímulos visuales.

Lóbulo temporal: El lóbulo temporal está implicado en la percepción auditiva y alberga la corteza auditiva primaria. Además tiene una gran importancia en la generación de emociones e integra distintos sentidos para almacenar eventos importantes en la memoria. Por este motivo, cuando es estimulado excesivamente se pueden producir alteraciones de la conducta como agresividad, ansiedad, euforia entre otras.

Hacer frente a la posesión de nuestros cerebros por parte de la tecnología móvil 

La tecnología sigue avanzando y continúa filtrándose en nuestras vidas hasta el punto en que es difícil poder participar normalmente en la sociedad si no posees un dispositivo móvil, conectado a todas las cuentas bancarias, de correo electrónico, redes sociales y plataformas laborales.

En la actualidad, contar con un teléfono inteligente se ha convertido en una necesidad y no solo en un asunto de vanidad. Esto ha conllevado a que grandes corporaciones como Facebook (Meta), twitter, instagram, ticktock y otras plataformas de la mass media obtengan acceso directo, constante y autorizado a nuestro cerebro, a nuestra forma de pensar  y aprender, a nuestro hábitos posturales y a nuestras emociones.

Estas corporaciones sacan provecho de la dedicación exclusiva de grandes sectores de la población a sus redes sociales y páginas web con el objetivo de utilizar el cerebro humano como vehículo para su beneficio monetario y al mismo tiempo generan más adicción con contenidos que escasamente valen la pena.

La subestimulación de ciertas partes cerebrales, encargadas del desempeño de tareas fundamentales produce una especie de “demencia digital” por la hipotrofia de estos campos y la pérdida de la capacidad neuronal.

Esto afecta especialmente a los y las jóvenes, quienes se encuentran en una etapa de vida especialmente vulnerable y en la que están formando su personalidad, sus criterios y sus valores, pero mientras pasan horas incansables en el celular, pierden la capacidad de pensar por sí mismos.

El lado positivo del cerebro humano y de su aptitud para socialización es que el mismo cuenta con lo que llamamos “neuroplasticidad”, esto se traduce en una inmensa capacidad para moldearse, formarse y cambiar, creando vías neuronales nuevas y alternativas para obtener un cerebro más ágil y con mejores capacidades cognitivas.

Debemos aclarar que los equipos tecnológicos, aplicados de manera adecuada y en su debida medida pueden ser una gran herramienta de estudio. Haciendo cambios sencillos en los hábitos digitales se puede prevenir la degeneración cerebral y estimulando positivamente el aprendizaje.


[1] Hábitos de tecnología móvil: patrones de asociación entre el uso de dispositivos, preferencia intertemporal, control de impulsos y sensibilidad a la recompensa (2016). Psicón. Toro. Rev. 23 1607–1614.

[2] Uso de medios electrónicos, lectura y distracción Distracción académica en jóvenes universitarios  http://users.clas.ufl.edu/msscha/psych/electronic_media_distractibility_college.pdf

[3] Propuesta de criterios de diagnóstico para la adicción a los teléfonos inteligentes  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5112893/ 

[4] All Mixed Up: How Your Phone Is Causing A Sensory Mismatch https://www.sycamorevalleychiropractic.com/all-mixed-up-how-your-phone-is-causing-a-sensory-mismatch/#:~:text=Over%2DStimulated&text=The%20occipital%20lobe%20is%20the,simply%20process%20the%20visual%20stimuli

Estatuas de conquistadores tumbadas en todo el mundo: Juicio simbólico a los genocidas

Por: Tiuna Harrison

Los monumentos que hacen oda a los conquistadores y personalidades europeas en América Latina, tributantes de la colonización y sus implicaciones, fueron alzadas por aquella minoría blanca, más cerca de Europa que del indigenismo y que asumió el poder de los Estados – Naciones excluyendo la participación de las poblaciones indígenas y afrodescendientes; irónicamente después de haber logrado la esperada independencia de los territorios sur americanos.

En las estatuas de Colón como en el relato histórico de Europa, éste se muestra como un hombre sabio y conocedor de las ciencias marítimas, que heroicamente logró “descubrir” un mundo nuevo que necesitaba ser civilizado para liberarlo del salvajismo indígena y africano, “tribus” que no habían evolucionado a la supuesta superioridad humana del europeo moderno. Y todos sabemos cómo fue esa salvación: de 60 millones de indígenas la población se redujo a 6 millones en los primeros 100 años de conquista.

Las imágenes de los conquistadores homenajeados, en una región que gestó su independencia sobre la sangre, el sudor y las lágrimas de sus pueblos, es una muestra de que los colonizadores salieron de nuestros territorios, pero se quedaron con nosotros sus símbolos culturales y prácticas euro centradas. Con ellos, la mutación del axioma central del colonialismo: las desigualdades socio – políticas según las diferencias étnicas y fenotípicas.

Seguíamos gobernados por Europa, esta vez a través de sus herederos hispanoamericanos del poder, saber y hacer colonial, para mantener el mito de la modernidad, a costa de los recursos del continente suramericano.

El imaginario euro céntrico del hombre blanco, su estilo de vida y sus conceptos no fueron borrados y puestos en cuestión por los europeizados, con la expulsión de los colonizadores, como una trampa existencial en la cual estaba inmersa la región,  la independencia no garantizó la emancipación de afrodescendientes e indígenas. Después de todo, para los colonizados culturalmente «la especie dirigente es, antes que nada, la que viene de afuera, la que no se parece a los autóctonos, a los otros»

Sin embargo, en la actualidad se evidencia a nivel mundial que la modernidad europea es un proyecto fallido para la humanidad que tanto ha agredido, precisamente por la exclusión eurocentrista, que dice ser la vía para el progreso de toda la humanidad, mientras condenan a millones de seres humanos a la miseria y la hambruna del capitalismo en todo el mundo.

Ante ésta realidad, los movimientos sociales representados por las identidades que históricamente han sido oprimidas (indígenas, mujeres, afrodescendientes, obreros, etc.) han asumido un papel protagónico en los últimos años, logrando no sólo darle “un paráo” en las calles a las políticas neoliberales de los gobiernos conservadores, que tributan al saqueo histórico de recursos por parte del Norte mediante el endeudamiento.

Estos movimientos han mostrado un nivel de organización política capaz de combatir a los gobiernos neo coloniales de Sur América en el campo democrático. Pero también, la capacidad de desmontar los códigos coloniales del imaginario colectivo, como es el falso ideal histórico del heroísmo que Europa a impuesto sobre la región, para mantener un adoctrinamiento cultural que beneficie geopolíticamente a la modernidad del norte por medio de la absorción de recursos y perpetúe el dominio colonial resultante de miserias y subordinación política en la región.

Huracán Bolivariano en América Latina: Derribando la imagen Colonial

Son muchos los factores que han contribuido a la organización y muestra de fuerza de los sectores progresistas que le han plantado el pecho al entreguismo colonial de los gobiernos en América Latina. No por nada, ha sido en su mayoría a partir del nuevo milenio que este tipo de actos han ocurrido con mayor frecuencia.

De forma resumida, la primera oleada progresista encabezada por Chávez en Venezuela, Lula y Dilma en Brasil, Kischner en Argentina, Correa en Ecuador, Evo en Bolivia, etc. y su alianza continental, marcaron una ruptura con el tradicionalismo neo liberal del siglo XX, en definitiva, por primera vez en la historia reciente, la población oprimida históricamente, era participe y protagonista de las políticas de sus gobiernos. Esto es en un hecho fundamental para entender el levantamiento de las masas en el sur, a pesar que, en esta nueva oleada estos movimientos han mostrado un accionar más pro activo en la dimensión de la disputa de poder.

La crisis del 2008, y la emergencia de las Tecnologías de Información por las cuáles se ha logrado develar la depredación de vida humana y natural, a la vez que se posicionan argumentos anti coloniales, han generado la seguridad en los pueblos de que es posible y urgentemente necesario transitar una vía armónica con la naturaleza y más equitativa entre los hombres y mujeres de este continente.

Venezuela: Primer “Tribunal Popular de la Pachamama”

“Trae tu arrechera de 500 años” fue el mensaje que convocaba a los sectores populares a derribar la estatua de Colón en Caracas, quién desde el paseo Colón cercano a Plaza Venezuela centro geográfico de la ciudad, apuntaba con el dedo hacia el este de la misma, como marcando el rumbo hacia la zona caracterizada por la opulencia de los sectores más pudientes y europeizados de la sociedad venezolana, además se erigió de espaldas al oeste dónde aún vive la mayoría de los sectores populares y marginados por el capitalismo moderno.

Fue el 12 de Octubre de 2004, dos años después de que Hugo Chávez establecía el decreto de “Día de la resistencia indígena” en lugar del “Día de la raza” debido a que la palabra “raza” reivindica el sistema social basado en la diferencia fenotípica y cultural de la colonia.

Ese día, los movimientos populares contra hegemónicos de la ciudad, se asumieron públicamente como “Tribunal Popular de la Pachamama” para realizar un “juicio popular al genocida” derribando la estatua de Colón enlazando cuerdas al cuello para finalmente bajarlo del pedestal del que había gozado por 100 años en el país.

En el 2015, fue inaugurada en ese mismo pedestal la estatua del Cacique Güaicaipuro, Tiuna y Urimare como símbolo de la resistencia indígena contra la invasión europea que busca cambiar la memoria histórica basada en el heroísmo de los conquistadores, por la del sacrificio de los pueblos autóctonos por mantener la vida de su existencia ancestral.

No es casual que haya sido en Venezuela el primer registro de derribo de estatuas Colón en América Latina, ya que fue este país con la llegada al poder de Hugo Chávez, y el proyecto que pudiéramos denominar liberación descolonial del continente quién sin titubeos enfrentó y liderizó una lucha continental contra los símbolos colonizadores y sus reproductores dentro y fuera del país.

Colombia: Los nietos de Petecuy

En Barranquilla, ese fue uno de los mensajes que los manifestantes colombianos en el presente año escribieron en la estatua de Colón decapitada en el suelo, en el marco de las protestas masivas en las que se vio inmerso el país después que el gobierno de Colombia anunciara el aumento de impuestos y la reducción de subsidios en áreas como la salud y alimentación. Pero, Colón no fue el único juzgado

“Tumbamos a Sebastián de Belalcázar en memoria de nuestro cacique Petecuy, quien luchó contra la corona española, para que hoy sus nietos y nietas sigamos luchando para cambiar este sistema de gobierno criminal que no respeta los derechos de la madre tierra”. Expresaron representantes del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AISO).

En Bogotá, el gobierno se vio obligado a retirar las estatuas de bronce de Isabel La Católica y de Cristóbal Colón cercanas al aeropuerto de la ciudad, luego de que grupos indígenas de la etnia Misak intentaran su derribo, después de haber realizado el “juicio al genocida” del fundador de la ciudad de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada y a Diego de Ospina, fundador de la ciudad de Neiva.

Pero no sólo fueron las estatuas de conquistadores y fundadores europeos quienes fueron enjuiciados por el delito de genocidio en manos de más de 6000 indígenas que se manifestaron ante el Gobierno de Duque. También, fueron bajados del pedestal sus herederos coloniales como fue Misael Pastrana, presidente del país en los 70, recordado por los movimientos contra hegemónicos de Colombia por sus alianzas con el gobierno de EUA para perseguir, torturar y eliminar la oposición insurgente a su mandato.

“Hoy el genocidio continúa, durante el Gobierno Duque han asesinado más de 190 líderes indígenas. Paren la masacre, viva el paro nacional”. Expresó Martha Peralta Epieyú, Presidenta del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS).

Sin duda, una rebelión histórica que se venía gestando en el seno del ideal conservador de Santander, que lejos de creer en el proyecto unificador del continente americano que impulsó Bolívar, sentó las bases para una nueva colonización.  

Chile: Expresión de la Rabia Acumulada

Fue en este país, caracterizado por gobernarse durante el siglo XIX y XX por una minoría oligarca arraigada a los valores imperiales de Europa, que en el 2019 presenció un estallido social protagonizado por indígenas mapuches y población mestiza que históricamente han sido desplazados, excluidos, asesinados y una larga lista de verbos referentes a la destrucción étnica de estos pueblos anti coloniales.

Fue el aumento del pasaje en metro la gota que derramó el vaso del neoliberalismo chileno que, hace más pobres a los pobres y más ricos a los ricos. A raíz de dicha acción gubernamental y de la represión policial ante las protestas pacíficas contra la medida, se desencadenó una ola de manifestaciones en todo el país que ha sumado el saldo de al menos 70 estatuas referentes a colonizadores y militares europeos intervenidas, pintadas y tumbadas.

«Este es un movimiento que tiende a identificarse con sus raíces, es decir mestizos y mapuches. Por eso, en las marchas no vemos banderas de partidos políticos, pero sí vemos la de Chile y la mapuche. Este pueblo mestizo fue sistemáticamente reprimido por la violencia de la élite chilena en los siglos XIX y XX. Esto significó una rabia acumulada, que se transmite de generación en generación.» Gabriel Salazar, Doctor en Historia Económica y Social de la Universidad de Hull

Sin duda, son acciones que ponen a temblar al pinochetismo en Chile y a las clases oligarcas arraigadas en la lógica de exterminio étnico que está mucho más marcado que en otros países, recordemos que fue este país el primer experimento del neoliberalismo del “Chicago Boys”. Sin embargo, hoy Salvador Allende tiene más razón que nunca porque el pueblo mapuche y mestizo -(población ligada entre indígenas y colonizadores)- está demostrando que “la historia es nuestra y la hacen los pueblos”.

Argentina, Bolivia, México y Perú: Desarraigo identitario con el colonizador

A pesar de no consumar el “juicio al genocida” de la Abyayala, en otros países como Argentina, México, Perú y Bolivia han sido múltiples las expresiones de rechazo y la no – identificación con los símbolos coloniales.

En el primero, con el mandato de Cristina Kirchner fue removida la estatua de Colón en las cercanías de la Casa Rosada, en su lugar se erigió la imagen de Juana Azurduy, mujer indígena recordada por vincularse estrechamente a lucha independentista de Argentina, estatua donada por Evo Morales en el 2013. Sin embargo, con la llegada de Macri, la estatua de Colón fue erigida de nuevo en las cercanías de Mar de Plata en el 2017, además, para garantizar la perpetuación del símbolo genocida, el gobierno entreguista de Macri la declaró “Monumento Histórico Nacional”.

En Bolivia, el enjuiciamiento a la estatua de Colón por parte de un grupo de jóvenes manifestantes, fue interrumpido por la policía en el presente 2021. Sin embargo, la estatua quedó sin la nariz y como de manera karmática, su cara quedó pintada de negro.

Dicha intervención ocurrió en el contexto de las manifestaciones en Colombia y el asesinato de George Floyd en Estados Unidos, pero la estatua de Colón ha sido objeto de ataque simbólico por parte de los movimientos indígenas con anterioridad, recordamos el pronunciamiento de Evo Morales, celebrando la remoción de la estatua de Colón en Los Ángeles, EUA en el 2018: «Saludamos al hermano concejal de Los Ángeles, Mitch O’Farrell, descendiente de la tribu Wyandotte de Oklahoma, que logró que se retire la estatua de Cristóbal Colón del Grand Park de esa ciudad. Coincidimos con él en que el llamado descubrimiento fue un genocidio y un saqueo de los recursos naturales».

En el caso de Perú, el rechazo a la imagen simbólica de los conquistadores se ha realizado de manera más institucional. La estatua de Francisco Pizarro, ha sido removida al menos 3 veces de lugar, con periodos de tiempo entre cada remoción de meses y años.

De estar en el centro de la Ciudad, ahora reposa en el Parque La Muralla de Lima, un lugar turístico donde con frecuencia es confundido con otros conquistadores de América, de esta manera se evidencia el desapego identitario de los peruanos con la historia y los símbolos coloniales.

En México, con la llegada del progresista Manuel López Obrador al poder, se acaba de anunciar hace pocos días, en el marco del Día Internacional de Mujer Indígena, que este 12 de Octubre la estatua de Colón que ha gozado de un pedestal en la ciudad de México por más de 100 años será sustituida por el de un mujer Indígena para conmemorar los 500 años de la resistencia de los pueblos originarios.

Estados Unidos y Europa: Simetría poética con el Sur

 «La simetría histórica de este momento es poética. Una efigie de bronce de un infame y prolífico comerciante de esclavos arrastrado por las calles de una ciudad construida sobre la riqueza de ese comercio, y luego arrojado al agua, como las víctimas del Paso Medio» (David Olusoga, 2020).

El racismo sigue estando presente en la estructura social de Estados Unidos y Europa, el supremacismo blanco de estas regiones sigue configurando las sociedades en torno a la diferencia colonial basada en el origen étnico y color de piel.

La muerte de George Floyd, causada por las asfixia de un policía quién presionaba su cuello dejando caer su peso en la rodilla, mientras el hombre afrodescendiente suplicaba por su vida diciendo sus últimas palabras: “por favor, no puedo respirar” fue sin duda la encarnación del trato que los esclavistas daban a los afrodescendientes y peor aún, de la concepción del hombre blanco moderno sobre estos: “los negros no tienen alma”, idea que argumentaba la esclavitud y el genocidio de los aborígenes africanos.

Lo que ocurrió como un hecho local en la ciudad de Mineápolis y, pudiéramos decir que hasta tradicional (porque es bien sabido que para los estadounidenses y específicamente la policía de ese país, es un deporte reprimir, amedrentar y violentar la vida de los afrodescendientes. Se trata de una “purga” legítima contra esa población, tal como en la película pero guardando las formas extremistas) tuvo un impacto en todas las expresiones locales de racismo a nivel global gracias a un video del asesinato de Floyd difundido por las redes, el cual generó la indignación de la contra hegemonía global en cada una de sus localidades, lo que el imperialismo no se esperaba es que fuera en su propio campo que la población se alzara en una ola de furia contra los símbolos esclavistas.

Empezó en Estados Unidos, en la Ciudad de Boston fue decapitada la estatua de Colón y también fue derribada la estatua en su homenaje en Richmond, Virginia. Pero no sólo fue el “genocida” de América que fue derrumbado en este país, el Parque Golden Gate de San Francisco, los manifestantes anti racistas derrumbaron la estatua del glorificado Ulysses Grant, presidente del país después de la guerra civil quién llevaría la iniciativa a favor del voto de los afrodescendientes en el Sur.

Sin embargo, este argumento histórico no lo salvó de ser bajado del pedestal debido a su condición de esclavista; una muestra de que los pueblos del sur global son conscientes de que ese racismo estructural, histórico, no es posible cambiarlo mientras se mantengan dichas estructuras en la mente, más allá de su expresión animada en la política, como es el derecho al voto de los afrodescendientes defendido por esclavistas blancos.

Francis Scott Key, quién fue esclavista y el creador del himno nacional de estados unidos y Junípero Serra, sacerdote del siglo XVIII que fundó 21 misiones (instituciones coloniales destinadas a “convertir” a los indígenas al catolicismo a costa de torturas y castigos sangrientos) también fueron derribados.

Esta ola anti racista y demoledora de los símbolos coloniales se trasladó nada más y nada menos que a las entrañas del imperio europeo, movidos por el asesinato de Floyd y en apoyo a la lucha del Movimiento Black Lives Matter, Inglaterra presenció el derribo simbólico del esclavista, esta vez, con la imagen de Edward Colston, un reconocido político y comerciante de esclavos, su estatua terminó en las profundidades oscuras de un río en la ciudad de Bristol.

El mismo destino de enjuiciamiento le llegó a la estatua del Rey Leopoldo II de Bélgica, recordado por uno de los genocidios más grandes de la historia en lo que hoy conocemos como República Democrática del Congo. Pero también a la del infame comerciante esclavista inglés Robert Milligan y el imperialista militar de la Reina Victoria, Cecil Rhodes.

España: Entre llamas y alarmas encendidas

En el seno del colonialismo español se expresan las acciones contra imperiales, el país donde hace 500 años Colón zarpó con la bendición de la monarquía y la iglesia, hoy presencia como la estatua del “Descubridor de América” es prendida en fuego por grupos auto denominados anti fascista, quienes a propósito de los actos del partido de extrema derecha fascista, Vox, que busca reivindicar la colonización de América, accionan de forma insurgente contra los símbolos identitarios del fascismo español.

Ante el panorama anterior, en el cual se pueden contabilizar alrededor de 100 estatuas y monumentos simbólicos de la colonización europea que han sido “enjuiciadas” por los movimientos anti hegemónicos en todo el mundo, se debe asumir como un mensaje de la mayoría que expresa la no identificación, el rechazo y el hecho de que la gente no quiere creer más en la historia de los vencedores europeo.

Por su parte, el conservadurismo europeo tiene una gran preocupación: el avance de otra forma de ver el mundo, de otra forma de organizarse socialmente y fundamentalmente, de establecer una relación armónica entre la vida humana y la vida de la naturaleza, liderada por aquellos que históricamente fueron asesinados y humillados por la bota imperial de la conquista, lo que también representa un gran miedo.

Es por ello que vemos como el partido Vox, ha impulsado una iniciativa para contra restar el auge del cuestionamiento a los símbolos identitarios que hicieron de Europa lo que es hoy, tal iniciativa lleva por nombre Foro de Madrid; básicamente es la expansión ideológica y estratégica de ese partido que, innovando con las herramientas de las nuevas tecnologías como son los propios de la Big Data, la cuál ha hecho ganar elecciones en Estados Unidos como es el caso del Republicano Trump (partido aliado a Vox) y otros partidos conservadores de Europa, buscarán imponer mensajes desinformadores sobre la región que posicionen su simbolismo para sumar adeptos en todo el globo a su cruzada neo colonial.

Esta realidad indica que por un lado Venezuela es el objetivo principal de esta cruzada, como agente descolonizador que comenzó hace 17 años este derrumbamiento de los pedestales físico y mentales de los conquistadores. Pero además, indica un gran reto para el continente debido a que es necesario blindar la defensa y consolidar la ofensiva en el nuevo campo de batalla global, las redes sociales. Es necesario formar cuadros que sepan sacarle provecho a la información, pero también que sean capaces de llevar a cabo políticas reivindicadores de los saberes ancestrales, la única vía que gracias al propio derrumbe de la modernidad que se expresa en una crisis de todo tipo, se vislumbra como la verdadera salvación humana.

Referencias

https://elpais.com/internacional/2021-05-07/grupos-indigenas-derriban-la-estatua-del-fundador-espanol-de-bogota.html

https://www.abc.es/historia/abci-decapitado-ahorcado-y-acusado-genocida-eterna-cruzada-america-latina-contra-cristobal-colon-202109132059_noticia.html

https://www.dw.com/es/col%C3%B3n-asesino-manifestantes-derriban-estatua-de-crist%C3%B3bal-col%C3%B3n-en-ciudad-colombiana-de-barranquilla/a-58101622

https://www.dw.com/es/la-ca%C3%ADda-de-col%C3%B3n-de-los-pedestales/a-58254766

https://www.aa.com.tr/es/mundo/-cu%C3%A1les-fueron-las-estatuas-derribadas-en-colombia-durante-el-paro-nacional/2227578

https://www.dw.com/es/chile-destrucci%C3%B3n-de-monumentos-como-protesta-contra-la-historia-oficial/a-51202577

https://rpp.pe/lima/actualidad/francisco-pizarro-cabalga-hacia-el-olvido-en-lima-la-ciudad-que-fundo-noticia-1024533

https://elpais.com/internacional/2021-08-02/un-grupo-de-manifestantes-intenta-derribar-la-estatua-de-colon-en-el-centro-de-la-paz.html

https://www.france24.com/es/20200611-rebeli%C3%B3n-contra-las-estatuas-los-s%C3%ADmbolos-que-suscitan-choques-en-todo-el-mundo

https://www.dw.com/es/contin%C3%BAa-derribo-de-estatuas-en-protestas-antirracistas/a-53886217

https://www.dw.com/es/le-prenden-fuego-a-estatua-de-col%C3%B3n-en-barcelona/a-53972553

Una Radiografía de la Situación Social de los Servicios Básicos en Caracas

Por: Ruddy Camejo

No es un secreto, los servicios básicos en Caracas, no funcionan. Para quienes vivimos en zonas populares de la ciudad resulta un calvario la ausencia de agua, bien sea cargando de una toma cercana a nuestros hogares o pagando cisternas, también toca contratar servicios privados de recolección de basura, para el gas, la re-conexión de internet y así sucesivamente. 

La ciudad de Caracas, no la de los techos rojos, sino la de los barrios consolidados al margen del crecimiento de la ‘Venezuela Saudita’1, desde la que intentaron “Sembrar el Petróleo”2 y su resultado fue la construcción de ‘asentamientos informales urbanos’ -como le gusta llamar a los barrios a los urbanistas- , donde se reprodujo la pobreza, la inequidad, el hambre y la miseria, hoy 2021 presentan los mismos rasgos de hace 50 años. 

Y es que no es casual que esta ausencia de servicios básicos considerados indispensables por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en Venezuela tenga una agenda de incumplimiento que el gobierno endosa a la “crisis económica, producto del bloqueo contra Venezuela”; sin embargo podemos intuir que la acusación tiene causas más profundas.

Puede darse este escenario, por la combinación de dos factores: falta de inversión y la ausencia de personal capacitado. Causas lógicas en el contexto de crisis económica, en las que el dinero es redireccionado hacia acciones más necesarias para la vida nacional; sin embargo deja un gran vacío y sacrificio entre quienes a diario deben enfrentar su ausencia.

Ante el auge de la digitalización de las sociedades, de la que Venezuela no queda exenta, los habitantes utilizan las plataformas a su disposición para manifestar inconformidad, para denunciar atropellos, crímenes y otras acciones en las que se siente vulnerado y exige justicia.

Es aquí cuando nuestro equipo se pregunta si desde esa denuncia de inconformidad, de exigir mejoras, ¿El caraqueño está hablando sobre lo que le pasa?  ¿Lo que necesita?, y es ahí cuando surge la iniciativa de sistematizar estas preocupaciones, las quejas, para obtener una radiografía real del estatus de algunos servicios básicos, de cómo los ciudadanos están evaluando su funcionamiento.

Como nos gusta llamarla desde este espacio, la Opinión Pública Digital (OPD) son todas aquellas informaciones posteadas en redes sociales, en medios web, videos de Youtube y otras plataformas de contenido digital, que muestran el irregular funcionamiento de un servicio básico, como por ejemplo la energía eléctrica, el agua, el gas, transporte e internet -que se ha convertido en un bien de consumo masivo con la digitalización de las sociedades-.

Es pues la propia información del ciudadano de a pie, escrita en redes sociales en clave de demanda a ser atendida. Estas denuncias pasan por una serie de filtros que se convierte en un dato y en su conjunto, permite una lectura general y específica de un problema.

Durante los últimos 20 años, nuestro país había logrado, por ejemplo, que la población nacional tuviese acceso al agua potable y de consumo (92% de cobertura). Sin embargo la radiografía de la OPD nos muestra otro panorama.

En adelante, la radiografía del Distrito Capital, Municipio Libertador que es el territorio tomado como primer espacio-objeto de investigación. 

Ficha Técnica

Fecha del estudio: Enero – Julio 2021

Ubicación: Municipio Libertador, Dtto. Capital.

Cantidad de Denuncias Sistematizadas: 3.436.

Medios Digitales Consultados: 32 Medios de comunicación web, Twitter, Instagram, Youtube.

Método utilizado: Recolección de datos a partir de fuentes abiertas, palabras clave en redes sociales.

Servicios Básicos tomados en el estudio: Agua Potable, Aguas Servidas, Aseo Urbano, Comunicaciones, Gas, Sistema Eléctrico y Transporte y Vialidad.

El Agua Potable es la ganadora, pero en ser la más ausenteen los hogares caraqueños. Unas 1.456 denuncias automatizadas confirman además que existe una frecuencia en su falla.

  • La mayoría de las denuncias destacan la ausencia del servicio, que oscila entre 5 y 22 días sin recibirlo.Hay sectores como Catia, Sarria, San José de Cotiza, Coche, Lidice, Altagracia, Ruiz Pineda que pasan unos 15 días sin el servicio, y al llegar, solo 1 o 2 días tienen para surtirse

 

  • Mientras en sectores como Alta Florida, San Bernardino, La Candelaria, que son clase media baja, usuarios de diversas plataformas digitales se quejan de tener el servicio 1 día a la semana. 
  • Los tubos rotos y botes de agua blanca o potable, se han hecho visibles y altamente denunciados, a medida que se aplica controles de presión de agua por parte de la empresa Hidrocapital, inclusive en sectores que tienen agua en tuberías de manera regular.

El suministro de agua corriente en Venezuela depende del Estado. El Ministerio para Ecosocialismo y Aguas coordina el servicio de agua potable y saneamiento a través de Hidroven y de 19 hidrológicas estadales y regionales. Estas compañías diseñan los planes de racionamiento, donde el Estado reconoce el suministro irregular de agua corriente.

El derecho humano esencial de acceso al agua potable se cumple cuando es suficiente y continuo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Suficiente” implica entre 50 y 100 litros de agua por persona cada día. 

El Aseo Urbano, es el segundo con más quejas de fallas en su funcionamiento en el municipio Libertador, según los datos obtenidos en el estudio, siendo lo más frecuente en las denuncias:

  • No hay regularidad en la recolección, caraqueños denuncian pasar entre 4 y 15 días con la basura acumulada en sus comunidades. Sin contar algunos sectores.
  • Alto costo del servicio (50$ en promedio para comerciantes).
  • Los trabajadores no cuentan con indumentaria para realizar el trabajo.
  • Supra Caracas no tiene unidades suficientes para cubrir recolección municipal.

 

Las imágenes que usuarios y medios comparten en los espacios digitales, evidencian que la ineficiencia está a la orden del día, desconociéndose si es incapacidad operativa o de recursos para garantizar el cumplimiento del servicio de aseo urbano.

Dos servicios fundamentales que deben funcionar -en condiciones ideales- de manera regular y en la que los gobiernos deben aplicar mayor cantidad de recursos humanos y monetarios, nuestros gobernantes parecen no poder con tal tarea.

Recordemos además que Caracas es una de las ciudades que no ha disminuido la cantidad de contagios de Coronavirus y en la que está circulando una de las variantes más letales, la variante Delta.

Es aquí donde estos servicios como el Agua Potable y el Aseo Urbano deben funcionar de manera inequívoca, para evitar focos de contagios y garantizar el cumplimiento de una de las medidas de bioseguridad más importante, el lavado de manos.

Otro de los servicios que presenta dificultades, es el Internet. En la ciudad de Caracas, las fallas con el servicio CANTV son abiertamente denunciadas en medios digitales y redes sociales, con un llamado a su solución.

En medio de la pandemia por el Coronavirus, las formas de socialización pasaron más formalmente al plano digital, considerándose así el acceso a internet fundamental para el desarrollo de actividades laborales y escolares.

Las comunidades caraqueñas se quejan del servicio:

  • Sectores como Propatria, Zona E del 23 de Enero, Ruiz Pineda, algunas zonas de la parroquia Altagracia, zonas comerciales de La Candelaria, Sabana Grande, manifiestan tener entre 5 y 8 meses sin servicio de internet.
  • Otros denuncian que trabajadores de la estatal CANTV inician trabajos en varias comunidades y no los terminan, por ausencia de piezas para restablecer el servicio.
  • También se menciona entre habitantes, el pago de cuotas de entre 20 y 50 dólares americanos para reconectar el servicio.
  • Otros refieren que les facturan el servicio de internet y no tienen conexión en sus dispositivos ni computadoras.
  • Igualmente el caso de telefonía fija de hogar, aunque pocas son las denuncias de su mal funcionamiento.

El servicio de internet pasó a convertirse en los últimos años en un servicio necesario en los hogares y espacios públicos, siendo en un futuro considerado como uno de los fundamentales para el desarrollo funcional de la vida cotidiana, como lo es el agua, el gas o la energía eléctrica.

Las condiciones en las que el caraqueño disfruta la ciudad está muy alejada de lo que llamamos “condiciones ideales”. Lo cotidiano es cargar agua o inventarnos una para recoger agua de lluvia, hacer la cola para comprar la bombona de gas, subir a pie a la casa porque no hay transporte ante la ausencia de combustible; porque la formalidad que nos ofrece la ciudad, es una Quimera.

Este análisis sobre los servicios básicos, la valoración que la población le otorga al funcionamiento, deja ver que más allá de las demandas de un mejor servicio, de la ineficiencia de los gobiernos, debe estar la concientización sobre su uso, su rendimiento, porque la calle está llena de basura porque el servicio de aseo es deficiente, pero también porque los hábitos de consumo nos llevan a generar cantidades de desechos indeterminada, porque somos una ciudad que carece de voluntariado para realizar reciclaje, por ejemplo.

En una próxima entrega estaremos profundizando sobre las parroquias de Caracas y los sectores afectados por las fallas en los servicios básicos, los invitamos a que nos sigan leyendo.

Barómetro junio 2021: Falta de confianza en el país.

Por: José Leonardo Chirinos

Nuestro equipo de investigación, con el apoyo de la empresa encuestadora Consulta, ha planteado la necesidad de generar un instrumento que mida variables claves para la vida social y política de Venezuela. La medición será mensual y exclusiva para los lectores de La Chuleta.

En esta encuesta trabajamos con variables como la percepción de la economía nacional, los principales problemas que enfrenta la población venezolana, la aprobación de las gestiones de gobierno y la confianza en varias instituciones claves para la vida social y política en Venezuela.

 

La economía venezolana

La percepción general de la población venezolana sobre la economía es muy mala, el 87% de los encuestados cree que el país se encuentra en retroceso o se encuentra estancado. Esto no produce una buena perspectiva para el futuro, ya que la mayoría de las personas se sienten en un ambiente adverso para el progreso colectivo como país.

El presente económico de la población tampoco parece una situación ni favorable ni con vistas a mejorar en un futuro próximo.

Apenas un 3% de las personas encuestadas parecen tener la posibilidad real de ahorrar en la actual situación económica del país, mientras que un 64% tiene dificultades para llegar a fin de mes.

La situación económica de la población general indica que la capacidad adquisitiva es muy baja para la generación de un crecimiento constante de la economía venezolana. Con un amplio sector de la población luchando por llegar a fin de mes, solo el sector de alimentación podría tener un mercado que genere ganancias constantes.

Esta situación se revierte cuando se estudian las perspectivas económicas de los individuos y sus hogares. Un 58% de las personas creen que estarán, económicamente, igual o mejor de lo que se encuentran en la actualidad, y apenas un 27% cree que estarán peor o mucho peor que su situación actual.

Esto puede indicar que los hogares están explorando opciones para tener ingresos extra en la actualidad, así como pueden estarse viendo beneficiados con aumentos salariales o recibiendo ayuda de un familiar en el extranjero.

 

La situación económica general se puede definir como una falta fundamental de confianza en el progreso del país que, al parecer, no se lleva al plano personal o familiar. El análisis de la situación económica general que hace el venezolano es que al país le está yendo cada vez peor, pero su situación personal y familiar irá mejorando a pesar de lo que le suceda al país.

Con este paradigma lógico, comenzamos esta serie de artículos. La población venezolana parece decidida a generar oportunidades de la situación económica actual, esto nos dice que la apreciación general de la economía tiene una perspectiva positiva.

 

 

 

La política venezolana

La confianza en las instituciones políticas es clave para la participación y la generación de un clima beneficioso para la democracia, en la medida en que la institucionalidad se vea afectada la democracia también lo estará y, con ella, toda la vida social estará afectada.

Lo principal a tomar en cuenta es la opinión general de la población en las instituciones políticas, sociales y económicas de Venezuela, para esto el equipo de la encuestadora Consulta recurrió al uso de la media ponderada -medida de posición central utilizada principalmente para calificaciones- para evaluar esta variable.

En la escala propuesta, las instituciones venezolanas en general llegaron apenas a una puntuación de 2,15 de un total de 5. Es decir, asumiendo 5 como la nota máxima y un 3 como la nota mínima para aprobar el examen, las instituciones venezolanas reprobaron el examen.

La institucionalidad, pública y privada, se ha visto afectada por la situación general del país, hasta un punto en el que los venezolanos no confían en ninguna institución.

Aunque la situación general es bastante negativa, tenemos que tener en cuenta que algunas instituciones aún parecen tener la confianza de algunos sectores de la población venezolana: la Iglesia católica, la empresa privada y el Consejo Nacional Electoral (CNE) son las instituciones con las notas más altas de este examen.

Por el otro lado, entre las instituciones que se han ganado indiscutiblemente la desconfianza de la población venezolana están los partidos políticos de oposición, los sindicatos y los tribunales, quedando afuera, apenas por 0,01 puntos, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) dentro del país.

Esta visión general de las instituciones se ve reflejada también en la aprobación general de la gestión de los actores políticos nacionales. La poca confianza en las instituciones públicas genera una mayor aversión hacia los líderes sociales y políticos que las dirigen.

La aprobación de la gestión de gobierno de ninguno de estos líderes políticos alcanza una situación favorable, pero hay que destacar la bajísima aprobación de un actor con un alto perfil mediático como Juan Guaidó con apenas el 6%.

Sorprende la baja aprobación de los líderes locales y regionales en relación con el jefe de Estado nacional, quien es el mejor posicionado en este apartado, pero con un 37% sigue muy por debajo de lo aceptable.

 

La crisis y sus oportunidades

En el análisis general de los resultados que nos permiten publicar nuestros aliados de la encuestadora Consulta, podemos decir que la situación económica y política de Venezuela se encuentra en un periodo en el que la población general calificaría negativamente y que seguirá empeorando, pero apostando por una mejoría personal y familiar.

La falta de confianza en las instituciones públicas y privadas es clave en esta apreciación, pues, en términos generales, parece que la población venezolana ha abandonado los proyectos colectivos para centrarse en proyectos personales que aseguren una mínima normalidad económica en su hogar.