Recolección y manejo de desechos sólidos, de las Alcaldías a la comunidad organizada

Ruddy Camejo

En América Latina y el Caribe se generan anualmente cerca de 216 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, según los datos actualizados de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De esta cifra, algo más de la mitad, el 52%, corresponde a residuos orgánicos, mientras un 19% son materiales que tiene características para ser reciclables como cartón, vidrio, metales, papel y plásticos.

Según la fuente citada, existe poca gestión en el reciclaje de estos materiales, siendo sólo el 4,5% lo que se recicla realmente.

Mientras tanto, en términos de recolección de residuos municipales, la región tiene una cobertura de 95% para el área urbana y un 76% para el área rural.

Un 56% de estos desechos son enviados a rellenos sanitarios (al aire libre, controlados) y de esta cifra, el 40% se dispone inadecuadamente en estos vertederos.

En Caracas las últimas cifras publicadas por las autoridades municipales para finales de 2021, indican que más de 280.836 toneladas de desechos sólidos habían sido recolectados. 

Esta es una tarea que no sólo corresponde a las instituciones, sino que existen organizaciones populares que atienden estos problemas comunes de manejo de grandes cantidades de basura y que demuestran ser buenas instancias de administración y resolución de necesidades. 

En nuestro país existen varias organizaciones populares que asumen la tarea de la recolección de desechos sólidos y nuestro equipo tuvo la oportunidad de conversar con dos de ellas. 

Una de estas experiencias tiene lugar en la Comuna Socialista Altos de Lídice, ubicada en la parroquia La Pastora, en la ciudad de Caracas. Conversamos con uno de sus integrantes, Miguel Fariñas Herrera, quien nos comentó todo el proceso que comprende el desarrollo de sus actividades. 

Reciclaje en la Comuna Socialista Altos de Lídice

Actualmente la Comuna se compone por 8 Consejos Comunales que atienden a más de 6 mil personas, unificadas bajo un mismo criterio: darle poder al pueblo.

Con esfuerzo y una enorme dosis de militancia, mujeres y hombres vienen desarrollando un trabajo de organización, formación política, empoderamiento vecinal y sobre todo, de crecimiento del hábitat, transformando las carencias en proyectos de emancipación que brinden bienestar a todas y todos.

Conversamos con Miguel Fariñas Herrera, integrante de este colectivo y de la Empresa de Propiedad Social Directa (EPSD) Quinto Objetivo.

¿Cómo y cuándo nace esta idea de asumir el reciclaje en la Comuna Altos de Lídice? 

MF: El reciclaje comienza de ver mucha basura en la calle (…) eran como 5 camiones los que se sacaban de basura (…) y así nosotros decidimos crear la empresa de reciclaje una EPSD con la idea de disminuir la cantidad de basura en nuestro sector.

¿Cómo se organiza la brigada de mantenimiento en el territorio? ¿Tienen horarios?

MF: Nuestra brigada de reciclaje está compuesta por 12 personas, entre personal administrativo, financiero y obreros, estos se encargan de toda la parte del reciclaje en la comunidad

A pesar de que no tienen horarios definidos para la recolección de desechos sólidos, en la Comuna los habitantes son parte activa de la transformación de su realidad, en este caso, asumen la tarea de separar los desechos en su hogar, para luego llevarlos hasta al centro de acopio donde son finalmente clasificados.

Plástico, papel y cartón son los materiales que desde la Empresa de Propiedad Social Directa Quinto Objetivo, se acopian para luego ser comercializados.

¿Han tenido dificultades para desarrollar esta labor en el territorio? 

MF: Cuando comenzamos si tuvimos dificultades, a la gente le tuvimos que enseñar a reciclar y ya luego de eso les dijimos cuál es el material que debían sacar, cuál es el que nos interesa, y bueno gracias a Dios aprendieron y ya seleccionan los desechos

Para los habitantes es importante recibir un incentivo, pues así realizan esta tarea de manera más constante: “Incluso esta tarea los motivó, a través de rifas, cada entrega que ellos hacen de material les hacemos rifas de premios. Quien lleve la mayor cantidad de material le damos un premio”, señaló Fariñas 

¿Cuál ha sido la relación con instituciones como Supra Caracas, al momento de asumir una tarea tan fundamental como el reciclaje y la separación de la basura?

MF: Hasta ahora ha sido buena. A Supra le conviene que nosotros reciclemos porque así ellos no se llevan tanta cantidad de basura de la comunidad, nosotros nos quedamos con el material de reciclaje y ellos se llevan los desechos que no nos sirven.

Esta actividad ya es un ganar, ganar, tanto para las instituciones como para el Poder Popular.

¿Cómo los habitantes de la Comuna han asumido esta tarea del reciclaje?

MF: Fue un poco difícil que se adaptaran (los habitantes) al reciclaje pero bueno es una bonita experiencia y ellos han visto los frutos. Con la venta (del material reciclado) sacamos un fondo de ahorro comunal para luminarias y todo lo que necesite nuestra comunidad.

Pero más allá de los beneficios monetarios, estas experiencias muestran cómo las comunas pueden tener la capacidad de resolver nuestras necesidades, sobre todo en materia de servicios, de dar una mejor vista y habitabilidad a nuestro entorno.

Centro de acopio de materiales reciclados de la Comuna Altos de Lídice, en la parroquia La Pastora.

¿Tienen cifras actualizadas de la cantidad de material que reciclan a través de las brigadas? 

MF: Actualmente alrededor de 3 toneladas. El plástico tiene varios tipos, hay botellas que tiene un nombre que se llama “soplao” y hay plástico duro, que son las cajas de cerveza, cartón y papel, esas son las que hemos vendido.

Esta cantidad es grande y en una pequeña parte de la ciudad caraqueña, imaginemos cuánto plástico estaríamos reciclando y reutilizando en otras actividades sí otras comunidades se organizan y unen esfuerzos. ¿Mucho no?.

Otro debate que se debe dar en esta materia es a dónde van esos desechos sólidos, ¿Los utilizan instancias públicas o privadas?. Consultamos a esta Miguel y esto nos dijo:

¿A dónde van todos estos desechos que recolectan ustedes?

MF: A quien pague más, así sea privado, le vendemos. Todo ese dinero va para un fondo, que suple necesidades, por ejemplo de iluminación, como te mencionaba previamente, así es que llevamos adelante este proceso.

¿Cuáles han sido los beneficios para la comunidad, en general, de asumir una tarea tan importante para el planeta como el reciclaje? 

MF: ¿Los beneficios? pues bueno una comunidad limpia, que ya no se ve basura en la calle y para el planeta es un ahorro que quitemos el plástico que es un veneno para ciertos animales.

¿Consideras a la Comuna como uno de los métodos de organización que permite dar respuesta a las necesidades del colectivo?

Al ser consultado sobre esto, Fariñas Herrera destacó que es sólo con este tipo de organización, con voluntad y trabajo duro es que se pueden consolidar estos proyectos, que son para beneficio de todos: “Si hemos dado respuesta y seguiremos dandola en la medida en que sigamos trabajando duro por nuestra comunidad”.

Parte de sus expectativas como organización popular para este 2022 es seguir en esta tarea, para que todo salga bien”.

Este trabajo arduo, sin descanso prácticamente, donde vemos el autogobierno funcionando, desde la Comuna, utilizado como estrategia para conquistar el bienestar social, no sólo existe en Caracas, la capital del país.

Organización del territorio, es lo que define a la Comuna Socialista Luisa Cáceres de Arismendi.

En Barcelona, estado Anzoátegui, está la Comuna Socialista Luisa Cáceres de Arismendi, que también asume entre muchas de sus tareas, la recolección de desechos sólidos

Conformada por 24 Consejos Comunales, que abarcan aproximadamente 11.500 familias, más de 40 mil habitantes, es una Comuna netamente urbana. Está ubicada en la parroquia El Carmen, municipio Simón Bolívar, en un sector llamado Los Boyacá.

Para conocer un poco más su experiencia en materia de reciclaje, conversamos con Carlos Herrera, quien forma parte de esta Comuna desde sus inicios y nos dio a conocer a detalle cómo funciona este proceso y los beneficios que ha generado en el territorio.

El punto de partida de la Comuna se dio el 5 de marzo del año 2019 cuando quien era alcalde del municipio Simón Bolívar, Luis Jose Marcano, en una política de transferencia de competencias, propuso una consulta a los habitantes de la ciudad para la administración de la recolección, recaudación y el reciclaje en materia de desechos sólidos. 

Le preguntamos a Carlos: ¿Cómo fue el proceso de consolidación de la Empresa de Desechos Sólidos y Reciclaje de la Comuna Luisa Cáceres de Arismendi?

CH: Se realizó una consulta popular donde se le preguntó a los habitantes de todo el municipio si estaban de acuerdo o no con que el municipio le transfiriera competencias a las comunas. Salió victorioso el Si y desde allí comenzó este proceso.

Herrera detalló que para el 2020 les fue entregada una compactadora y luego de esta entrega, iniciaron el trabajo de recolección de desechos sólidos dentro de las comunidades. 

CH: En lo que respecta a la organización, empezamos a conformar la empresa comunal para los desechos sólidos que llamamos Recicladora Luisa Cáceres de Arismendi, conformandose ésta como la instancia de la Comuna encargada de ejecutar y asumir las competencias que nos fueron otorgadas desde la municipalidad.

Moto tipo camión utilizado para las labores de reciclaje en el territorio.

¿Cómo se organizan en el territorio, tienen horarios para la recolección?

CH: El territorio tiene 24 Consejos Comunales, 5 condominios que son un tipo de organización privada y  4 avenidas principales, es a ellos a quienes se les presta el servicio de recolección, principalmente.

Herrera menciona que no tienen horarios, pues dependen de factores como el combustible y la operatividad del camión, pero a pesar de ello, logran hacer el recorrido. 

También existe un cronograma de atención a las comunidades: “Se establecieron 5 ejes comunales, agrupando cierto grupo de consejos comunales. El día lunes atendemos al eje 1 y el 2; el martes atendemos eje 3 y 4 y el miércoles atendemos al eje 5 que es el más amplio”, señaló el vocero comunal.

La gente sabe el día que pasamos … pero como tal no tenemos una hora en específico, pero ya las personas saben cuál es el día y lo que debe hacer cuando el camión pasa”.

En la conversación, el líder destacó que al tomar el control de la recolección de desechos sólidos, “éramos un territorio invadido de basura, vamos a decirlo así, y nosotros con este trabajo hemos logrado disminuir en un número considerable de más del 80% de la basura en nuestro territorio”. 

¿Cómo ha ayudado esta dinámica a disminuir el volumen de basura en las calles y espacios públicos?

CH: Había espacios con más de 20 años siendo utilizados como botaderos y fueron recuperados, eran más de 25 lugares y logramos recuperarlos, los pintamos, sembramos plantas y bueno ya eso se convirtió en espacios habilitados de lo que antes era un vertedero de basura, y la gente lo ha venido respetando.

¿Han tenido dificultades para desarrollar esta labor en el territorio? ¿Cuáles han sido?

Esto es lo que nos enumera Carlos Herrera:

  • Daños en el camión recolector: “cuando el camión sufre daños mecánicos nosotros a pesar de que cobramos los desechos, no cobramos la cantidad suficiente para cubrir la estructura de costos real, entonces nos vemos en la necesidad de ser dependientes del municipio (Alcaldía), ellos nos ayudan cuando el camión se daña, algún repuesto, ellos nos lo facilitan”. 
  • Tarifa limitada: “lamentablemente el municipio (Alcaldía) no nos permite el aumento de la tarifa sino lo que ellos permiten (…) hemos tratado de romper esa barrera y hablado con la gente y que la gente tome esto como una colaboración ya que el municipio no nos permite que podamos hacer un aumento, nosotros hablamos con el pueblo y la mayoría apoya en el tema de colaboración”.
  • Delincuencia organizada:Otra de las dificultades es el vertedero, es una zona muy alejada de nuestro territorio, está controlado por el hampa; a veces secuestran el camión para realizar sus labores”.
  • Por último:Cuando llueve no hay manera de acceder al vertedero y poder descargar. A veces se colapsa el vertedero y eso no permite que descarguemos”.

¿Cuáles han sido los beneficios para la comunidad, en general, de asumir una tarea tan importante para el planeta como el reciclaje? 

CH: El mayor beneficio que ha tenido la comunidad con todo esto ha sido que le hemos cambiado la imagen a nuestro territorio.

Esta tarea también ha permitido a esta Comuna diversificar sus competencias y nos comentaron que actualmente cuentan con un vivero, donde tienen 2 mil plantulas en proceso de crecimiento. 

Este proyecto se nutre de los residuos orgánicos que muchas vecinas y vecinos llevan al centro de acopio de la comuna, lo que ha permitido tener abono y disponer de plantas ornamentales y frutales para ser colocadas en las áreas verdes del territorio, sobre todo las recuperadas. 

Un aspecto importante es que desde la Comuna Luisa Cáceres quieren “contribuir con el 5to Objetivo Histórico del Plan de la Patria, que nos dejó nuestro Comandante Chávez, el tema del reciclaje es nuestro objetivo estratégico en lo que respecta a ésta materia de los desechos sólidos, porque esto nos va ayudar principalmente a cambiar una cultura”, detalla el líder comunal.

Centro de Acopio ubicado en la Urb. Yulesca, calle 3, al lado de la cancha deportiva.

¿Cómo los habitantes de la Comuna han asumido esta tarea del reciclaje?

La Comuna viene desarrollando una campaña llamada “Recicla por la vida y el planeta” desde hace aproximadamente 1 año, “líderes de calle visitamos casa por casa, llevamos el mensaje a la gente y explicamos didácticamente cómo debe hacerse el proceso de clasificación”, indicó Herrera.

También esta acción ha llevado a que los habitantes se dirijan al centro de acopio a entregar el material ya separado: “le compramos a la gente los materiales que ellos nos traen (al centro de acopio), si es chatarra, plástico o vidrio, vamos a comenzar a recibir cartón y bueno los desechos orgánicos que la gente entrega como donativo al vivero comunal”, destacó Carlos.

Estamos pensando que cada persona que nos traiga desechos orgánicos les vamos a regalar una planta, eso es un proyecto que ésta en vía”.

La basura recolectada en 2021

En el año 2021, según detalla Herrera, fueron recolectadas 10.440 toneladas de basura entre 326 días de trabajo. 

  • Más de 70 toneladas, en material como plástico de diferentes tipos.
  • En Chatarra más de 15 toneladas.
  • En desechos orgánicos, más de 500 kilogramos.
  • En materia de recaudación, se ha logrado que 42% de los usuarios del servicio paguen a tiempo la tarifa del servicio.

Unas cifras que expresan el trabajo organizado y el compromiso del movimiento comunero por tener un territorio limpio y bonito, a pesar de las dificultades.

¿A dónde van todos estos desechos que recolectan ustedes?

CH: Los desechos sólidos van al vertedero Cerro de Piedra que está a las afueras de Barcelona, allí es donde los 4 municipios metropolitanos depositan sus desechos. Se hacen 2 viajes diarios, los productos como plástico y chatarra, por ahora, son vendidos a empresas recicladoras y del ramo. 

Las expectativas como organización popular para este 2022

Son muchas según nos cuenta Herrera, pero les vamos a mencionar algunas:

  • Disminuir la cantidad de basura a través del reciclaje, “Estamos claros que si logramos aumentar la cantidad de material de reciclaje, disminuimos la cantidad de basura, esa es nuestra tarea para este 2022”.
  • Duplicar estas cifras de recolección, “Pasar de 70 toneladas a 200 toneladas de reciclaje en lo que tiene que ver con plástico y en chatarra también”.
  • En cuanto al tema de la recaudación, “Si la gente recicla desde el hogar y nos entrega ese material, nosotros lo tomamos como pago y este es también parte del trabajo que estamos haciendo”. 
  • Una ruta comercial, “Tenemos más de 700 comercios con varios tipos de actividad económica y con ellos vamos a hacer un trabajo de reciclaje, porque ellos también generan bastante basura. La basura comercial representó casi el 40% de las 10.440 toneladas de basura recolectadas en el municipio”. 
  • Comprar una trituradora, “Tenemos planes también para ver cómo comenzamos a triturar ese material, convertirlo, y poder tener más espacio para almacenaje. Queremos comprar una máquina para triturar”. 

La participación protagónica de cada una de estas comunidades que día a día trabajan para mantener espacios limpios y recuperados, así como conciencias más despiertas, nos demuestran que el ejercicio de la democracia participativa y protagónica es el camino para la consolidación de la Comuna como instancia de autogobierno territorial que «parirá el socialismo», como lo señalaba el propio comandante Chávez.

Estas experiencias demuestran que el Poder Popular organizado tiene la capacidad de administrar de manera eficiente los recursos de la nación, los que puedan autogestionar y todos aquellos que esten a su alcance en beneficio de la colectividad.

Las Comunas hoy en Venezuela asumen tareas sensibles en materia de salud pública, que afectan directamente a las poblaciones de bajos recursos, como es el tema de la recolección de desechos sólidos, asumiendolo además con una visión estratégica, sembrando en la población la necesidad de pensarnos nuevas formas de convivencia que respeten a la madre tierra y a todos los seres vivos.

¿Qué hacen las y los Venezolanos el 1ero de Enero?

Ruddy Sáenz

La celebración del año nuevo en todo el mundo se ha desarrollado desde tiempos remotos, siendo una festividad que es llevada a cabo de diferentes formas gracias a la riqueza cultural de cada sociedad.

Desde la instauración del calendario romano desde el año 153 A.C., se nos presenta el mes de enero como el inicio del ciclo anual. 

Resulta importante destacar que el mes de enero fue llamado así gracias al dios Janus, que se conoce posee dos representaciones: el pasado y el futuro.

En Venezuela y en la mayor parte del mundo occidental, se acostumbra celebrar el 1ro de enero la llegada del Año nuevo, como el final de las festividades decembrinas. Así, el 31 de diciembre los venezolanos se reúnen en familia, y por lo general realizan, una serie de rituales que buscan traer a sus hogares prosperidad, buenos deseos y unión. 

Es así que el Año nuevo simboliza para el venezolano un acto de renovación consigo mismo, en el que se plantea nuevas metas y compromisos para este nuevo ciclo de vida que comienza.

En el mundo hay países que no celebran la llegada del nuevo año el 1 de Enero, y sucede porque no se rigen por el calendario gregoriano, sino que se basan en calendarios lunares y según su posición es que se determina cuando será el fin del año, tal es el caso de China, que por tradición celebran el año nuevo hasta en 3 fechas diferentes cada año.

Justo el final del año para algunos es un momento de nostalgia, para otros momento de reflexionar sobre lo vivido durante el año, pero en general hay un solo deseo: que el nuevo año este lleno de éxitos y prosperidad. 

Desde este espacio, preguntamos a varias generaciones ¿Qué hacen los venezolanos un 1ro de Enero?, y las idas a la playa, las arepas con pernil, los sancochos, pasar el día comiendo hallacas y pan de jamón, los juegos de mesa y las cervezas en casa de abuelos y madres parecieran estar siempre presentes entre las principales actividades ese día. 

Lo que hacen todas las generaciones un 1 de Enero

Compartir en familia es un rasgo característico en nuestra sociedad. La unión familiar es el pilar, es el motor que nos hace funcionar y que nos define como venezolanos, lo que nos renueva y energiza cada 1 de enero, así como también agradecer por las experiencias vividas durante el año que se va.

Esta es una manera sencilla de sintetizar lo que nos han dicho varios venezolanos que consultamos sobre lo que hacen el 1 de enero. Les preguntamos ¿Qué les gusta hacer? y ¿Cuál ha sido su celebración favorita?, y esto fue lo que respondieron.

Comenzamos esta consulta con los más pequeños de la casa. Iojanan Salinas es un niño de 10 años que le gustan los videojuegos y el teatro. Al ser consultado sobre lo que más le gusta hacer un 1 de enero, esto fue lo que nos respondió: 

Me gusta ir a la piscina, lo venimos haciendo desde hace como 3 años, y me gusta porque muy poco podemos salir en familia a celebrar, mis papas trabajan mucho. También me gusta que mi abuelita prepare quesillo y torta de chocolate, es lo que más me gusta de estas fechas los dulces y que puedo comer todos los que quiero”. 

También me gusta que puedo jugar con mis amigos más tiempo, algunos van a la misma piscina que nosotros, y eso hace que me guste más el 1 de enero”.

¿Y cuál ha sido tu celebración favorita un 1 de enero?

Una vez fuimos a la casa de mi tía Mina que queda en la playa, creo que se llama Boca de Uchire (Anzoátegui), yo tenía como 6 años. Ese viaje me gusto mucho, porque recuerdo mucho la playa. ”. 

Ver películas y juegos de mesa

Luego de conocer la experiencia de Iojanan, consultamos con una chica de 20 años, Ruby Camino, madre y comerciante. Al igual que al niño, fue consultada sobre lo que más le gusta hacer los 1 de enero, esto fue lo que nos respondió: “A mi me gusta estar con mi familia en casa, viendo películas, comiendo hallacas, a ratos jugamos UNO o monopolio. Si cae domingo el 1ro de enero nos gusta hacer sopa”.

Al levantarme me gusta comer hallaca y pan de jamón, ensalada, sabes lo que quedó de la cena del 31. Este año (2021) no pudimos hacer pernil pero cuando se podía, comprábamos pan canilla y nos hacíamos unos sandwiches del pernil brutales, con queso amarillo y tomate, realmente extraño eso, pero bueno no se pudo este año”.

También en la noche del 1 de enero, me reúno con mis amigos un rato para tomarnos unas cervecitas, un trago de ron o anís, lo que se tenga al momento (risas) y hablamos y chalequeamos un rato”.

Al culminar su respuesta en risas, le preguntamos ¿Cuál ha sido tu celebración favorita un 1 de enero, la que recuerdes?

Una vez nos fuimos todas mis hermanas, mis papas y 2 cuñados a Boca de Aroa en Falcón, a un apartamento que alquilamos y pasamos desde el 27 de diciembre hasta el 03 de enero”. 

Realmente la pasamos muy bien. Ese lugar era muy fino porque tenía piscina, es como un resort … Todos esos días la pasamos entre la piscina y la playa, porque desde el resort había acceso a la playa”

Creo que ese fue uno de los mejores días de año nuevo que he tenido”. 

“Recuerdo que fue en el año 2014 para 2015; y estábamos tristes porque nuestra abuela materna había fallecido y estábamos acostumbrados a pasarla con ella en su casa. Fue un año difícil, pero esa salida nos hizo sentir bien a todos y nos unió más como familia, porque sentimos la ausencia de una persona muy importante en nuestras vidas”.

De esta conmovedora historia, pasamos a conversar con el periodista Jonathan Sanchez, de 39 años, aficionado al paintball y profesor universitario. 

Ir a la playa y comer parrilla

Jonathan, ¿Qué te gusta hacer el 1 de enero?

“Fíjate que me gusta estar con mis chamos en la playa. Todos los 1 de enero nos vamos a una playa a purificarnos y empezar el año sacando y limpiándonos las energías con agua de mar. Nos llevamos  una parrillera y pasamos el día tomando cervezas y whisky, comiendo carne y pollo a la parrilla, escuchando música y disfrutando la compañía familiar”.

Y ¿Cuál ha sido tu celebración favorita un 1ro de Enero?

Un año, creo que fue en 2014, nos fuimos a una finca que tiene mi tío en Barinas, por allá recibimos el año y el 1 de enero salimos a caballo … cabalgamos por un buen rato, fue una experiencia excelente la verdad, bien calidad, mis chamos vacilaron muchísimo”

Claro ellos agarraron unas bicicletas porque no quisieron montar a caballo … la pasamos muy bien la verdad. El mejor 1 de enero que he tenido, hasta ahora, recuerdo que comimos carne en vara, suero, arepas, la verdad fue muy bueno ahora que me haces recordarlo”.

Arepas con pernil y reencuentros familiares

En este paseo que les damos por las visiones de las diferentes generaciones de las tradiciones del 1 de enero, los adultos nos hicieron recordar que lo más valorado por los venezolanos es la familia. 

Esto lo reafirma Keyna Garcia, una costurera de 56 años a la que también le preguntamos lo que más le gusta hacer el 1 de enero.

Me gusta visitar a mi familia, con los que no he podido compartir en el año que se fue. Regularmente en las mañanas del 1 de enero me levanto a comer con mis hijas y nietos lo que quedó de la cena del 31, luego nos vamos todos a casa de mi hermana Aida, compartimos allí un rato, nos damos el feliz año y tal”. 

Después vamos a la casa de mi mama en La Mora (Aragua), donde se reúnen siempre mis otros cuatro hermanos (Eduardo, Milvida, Jose y Edgar), es muy nostálgico ir porque mi mamá falleció hace como 5 años y cada 1ro de enero ese era el sitio de encuentro para comer hallacas, arepa con pernil, tomar ponche de crema, unas cervecitas y conversar”. 

Tratamos de conservar ese ritual, reunirnos casi todos a reírnos y celebrar un año más”.

Eso es lo que más me gusta hacer un 1ro de enero, compartir con mi familia y celebrar que estamos vivos y permanecemos unidos, a pesar de la distancia de otros integrantes”.

Keyna García nos contó que su núcleo familiar está separado, tiene 2 hijas y 4 nietos en Colombia. 

También nos contó que su celebración favorita un 1 de enero estuvo llena de gratos encuentros con amigos y vecinos.

Una vez recuerdo que hicieron una celebración en la Plaza (José Félix) Ribas (Aragua), creo que fue en el 2005 o 2006, no recuerdo bien, pero hubo un concierto con gaitas, había mucha gente en las calles del centro de la ciudad, vendían helado, cotufas, algodón de azúcar, cervezas, era como una feria para celebrar la llegada del nuevo año y nos conseguimos a muchos vecinos y amigos en ese momento”. 

Fue bastante agradable de hecho, me reí mucho ese día”. 

Estar en casa, es lo que más gusta

Quisimos cerrar este relato de experiencias con Noris de Solorzano, una abuela de 71 años que trabaja incansablemente por beneficiar a los adultos mayores de la comunidad donde reside. 

La interceptamos luego de sus actividades en el Club de Abuelos y le preguntamos que le gusta hacer el 1 de enero: 

A mi, pues me gusta estar en mi casa. Mis nietos disfrutan mucho los ponquesitos que les hago, de chocolate sobre todo (risas) y a mis hijos les encanta cómo me queda el pernil. Es algo que hacemos todos los años, nos esforzamos por tenerlo”. 

El 1ro de enero les encanta desayunar arepa con pernil, unos le ponen tomate, otros le ponen ensalada de gallina. Yo ya no puedo comerlo, pero se los hago porque es algo que hacemos todos los años”.

Me gusta también tener a mis hijos y nietos en casa, compartir y sentirnos más en familia. Este año se me fueron varios familiares por Covid19 y la verdad fue duro, pero estos momentos de compartir y estar con los suyos me hace sentir tranquila”. 

Igualmente a Noris le preguntamos ¿Cuál ha sido tu celebración favorita un 1 de enero?. A lo que respondió: 

Un año nos fuimos a un parque acá en Caracas, al parque del Este, nos llevamos el pernil (risas), unos panes, dulces, refrescos, y compartimos así cerca de la naturaleza, fue un dīa muy bonito realmente, pero no lo hemos podido repetir por la pandemia ¿sabes? Esperemos que esto pase pronto para volver a compartir así como antes”.

Coincidieron todas estas experiencias en lo que les comentamos en los párrafos iniciales, la unión familiar, que es pues algo invaluable creemos que para todas las sociedades. 

La preservación de las tradiciones, su paso de generación en generación, los postres navideños , la felicidad y los distintos rituales que nos regalamos esos días, nos marcan por el resto del año, pues es un momento no solo para comer mucho, sino para recargarnos de las mejores vibras familiares. 

Ese es nuestro rasgos distintivo, en algunos países estas fechas tienen múltiples rituales, pero el único que pareciera darle un enfoque más familiar, es nuestro país, somos los venezolanos.

Conoce los postres navideños venezolanos y cómo prepararlos

Ruddy Sáenz 

Los postres navideños venezolanos son todos aquellos que disfrutamos cada cierre de año preparados generalmente por abuelas, tías, madres, entre otras mujeres, que con su sazón, ingredientes y anécdotas, nos alegran el día y el paladar, preservando nuestra memoria y tradiciones al mismo tiempo.

Entre los más populares en las mesas venezolanas durante la época decembrina están la torta negra y el dulce de lechoza, sin embargo, hay algunas regiones del país que a partir de sus propias particularidades, rubros autóctonos, época de cosecha, entre otras variables, ofrecen una amplia gama de opciones gastronómicas con las que se transmiten saberes y experiencias de generación en generación. 

Las tradiciones y costumbres sufren cambios con el paso del tiempo como resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos sociales con los que establece contacto. 

Es por ello que la fuerza de las costumbres no radica en la frecuencia con que se practican, sino en que se compartan auténticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradición

¿Qué se celebra en Venezuela el 28 de diciembre?

Ruddy Sáenz

Nuestro país tiene una riqueza cultural impresionante, cada día conmemoramos, celebramos, recordamos algún hecho histórico, religioso o cultural que sigue marcando precedentes y reafirmando nuestras tradiciones, pasando de generación en generación. Precisamente esta abundancia nos lleva a preguntarnos ¿Qué se celebra en Venezuela el 28 de diciembre?

En diciembre, se suelen desarrollar otras celebraciones que no tiene relación intrínseca con las fiestas navideñas y que han logrado permanecer en el imaginario colectivo de diferentes regiones y comunidades, hasta afianzarse como meras representaciones culturales. 

Recordemos que la historia de Venezuela está marcada por una mezcla entre indígenas, españoles y seres provenientes de África esclavizados por los colonizadores. Este es el punto de partida y del que se deriva nuestra rica diversidad en expresiones culturales, esa interrelación de distintas tradiciones ha dejado como consecuencia la pluralidad de creencias y costumbres en nuestro país.

Un ejemplo de ello es nuestra música que fusiona ritmos, instrumentos, influencias de Europa, Áfria y América; en relación a la gastronomía se combinan las prácticas españolas e indigenas, mientras que en lo religioso prevalecen aspectos africanos, indígenas y europeos.

Derivado a estas mezclas de culturas que data del siglo XV en las distintas regiones de Venezuela, las costumbres suelen ser muy variadas dependiendo de la época del año. 

Dia de los Santos Inocentes

En Venezuela el 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en casi todos los estados del país la fiesta de los Locos y Locaínas. Este es un evento socio-religioso porque se le rinde tributo a los santos inocentes, rememorando la matanza de los niños de Belén la cual fue ordenada por Herodes.

Esta celebración comienza la madrugada del 28 de diciembre, asistiendo a misa. Luego de esto, los locos y locaínas recorren las calles del pueblo, visitando los hogares de amigos, conocidos y desconocidos. 

Los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes. La comparsa va acompañada de instrumentos musicales como el tambor, las maracas, el violín, el cuatro y las trompetas para hacer más divertido el recorrido.

Esta es una de las expresiones culturales venezolanas que tiene como objetivo hacer caer a todas las personas por inocentes y que se rían con el baile de la fiesta de los locos.

Retrato del Día de los Santos Inocentes

Origen del Día de los Santos Inocentes

Pese al jolgorio que caracteriza a esta fiesta en la actualidad, su historia está marcada por una acción cruel. El origen de esta tradición está en el cristianismo: en el episodio hagiográfico que narra la matanza de todos los niños nacidos en Belén, Judea, menores de 2 años, que fue ordenada por Herodes I “El Grande” para deshacerse de Jesús de Nazaret.

El nombre de “Santos Inocentes” viene de que a una edad tan temprana (2 años) no podían haber cometido pecado alguno. A lo largo de la historia, la celebración fue cambiando y los monaguillos comenzaron a hacer bromas en este día. Costumbre que pasó después a las familias.

La Iglesia católica celebra este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque según el Evangelio de Mateo, la matanza sucedió tras la visita de los Magos al rey, por lo que tendría que ser días después del 6 de enero.

La conmemoración durante el transcurso de los años había quedado como día de duelo pero luego fue modificado en la Edad Media para ser vinculado con la celebración que denominaron Fiesta de Los Locos.

En diversos países este día se emplean bromas jocosas, y en Venezuela, nunca falta quien coloque sal al café. 

Baile de las Zaragozas

El Baile de las Zaragozas es otra de las expresiones culturales que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre, tiene como epicentro la ciudad de Sanare en el estado Lara y posee una significación más religiosa.

La noche víspera del 28 de diciembre se arma un altar ante del cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes. A las 4:00 de la madrugada los Zaragozas –tal como se les denomina a los promeseros– presentan sus respetos, son bendecidos, ofrecen sus promesas, se toca el tamunangue ¡Ay, Zaragoza! y se inician los rezos. 

A las 6:00 am comparten un café con pan dulce y salen a las calles de Sanare hasta las 8:00 de la mañana, cuando se da inicio a la primera misa en la Iglesia de San Isidro. Luego, se realiza la procesión que encabeza Capitán Menor (1) portando el cuadro de los Santos Inocentes, escoltado por un Zaragoza que ondea una bandera amarilla, mientras al ritmo de la música los recitadores de décimas alzan su grito de ¡Ay Zaragoza! hasta llegar a la Iglesia de Santa Ana, donde se oficia la segunda misa a las 10:00 en punto. 

Esta homilía central combina intervalos de cantos de golpe con música sacra, lo que evidencia el mestizaje de esta tradición venezolana del Baile de las Zaragozas. Al salir de la misa se danza de forma libre y se gastan bromas entre los promeseros, otros fieles y el público en general.

Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas en el país.

LAS ZARAGOZAS.. Desde Sanare rinconcito de Lara, enclavado al pie de las oscuras montañas, pueblo netamente agrícola y a corta distancia de Barquisimeto procede una de las más hermosas y tradicionales manifestaciones folklóricas del Estado Lara: «Los Zaragozas», compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de «Los Santos Inocentes». Se celebra esta tradición el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del Rey Heredes de degollar todos los niños y lograr la muerte del Niño Jesús

Origen del baile

El origen del Baile de las Zaragozas es incierto, pero hay registros que indican su existencia en más de dos siglos. 

Al parecer era una tradición indígena de culto agrícola o fiesta del jojoto que se transformó en un ritual de la fe cristiana que se realiza como promesas a los Santos Inocentes en su día. 

Además, cada promesero debe ocultar su rostro con máscaras y ataviarse con llamativos trajes de telas multicolor que evolucionó desde la máscara de los jiraharas y el traje de hojas de maíz.

La Fiesta del Mono

El  pueblo de Caicara de Maturín tiene una forma particular de celebrar el 28 de diciembre ya que por sus calles se despliega una danza colorida y festiva llamada el Baile del Mono.

Con más de un siglo, esta tradición se repite anualmente y es un despliegue de 29 parrandas y agrupaciones culturales de la zona que bailan alrededor de la Plaza El Indio al ritmo del Mare Mare y Marisela.

Esta fiesta típica evoca un rito indígena Chaima y Paima originario de la tribu Caribe, quienes bailaban para dar gracias por las buenas cosechas de maíz y algodón.

Baile del Mono

¿Cómo se desarrolla el baile?

Los caicareños inician esta celebración a las 12 de la noche al repicar de los tambores y parrandas, y en  el transcurso de la mañana  comienza el desfile por las calles del pueblo partiendo desde las adyacencias de la iglesia principal de la población hasta llegar al citado monódromo.

Los asistentes se visten con trajes típicos y ropas coloridas pero los que van disfrazados de mono y mayordoma, personajes fundamentales en la celebración, son los que encabezan los bailes. 

Ellos son los responsables de guiar a los bailarines y, con una correa o peineta, en el caso de la mujer, se encargan de azotar a aquellos que interrumpan la danza.

La  música que se disfruta en esta tradición es ejecutada con instrumentos de viento llamados carrizos o flautas de pan, así como tambores, ciriacos, guaruras, maracas y cuatros o mandolinas, las personas que acompañan la comparsa lucen disfraces  coloridos y pintan sus caras color azul añil.

«¡Allá viene el monde, déjenlo que llegue!, lo vienen bailando, lo vienen bailando, déjenlo que llegue!» cantan los participantes guiados por el mono mayor.

Se escenifica un tren donde las personas van tomados por la cintura, danzando, mientras el Mono Mayor castiga con el látigo a quienes le desobedecen y no bailan en fila. 

Además del baile tradicional, se realiza una feria artesanal y gastronómica que reúne a más de 50 artesanos donde los turistas degustan platos típicos de la región como el famoso sancocho de guara guara, un pescado autóctono de la zona, entre otros platos típicos.

El  Baile del Mono no sólo es una tradición y un icono en el oriente venezolano, sino que se ha convertido en un patrimonio cultural y unos de los principales atractivos turísticos para todos los que visitan esta región en la época decembrina.

El Gobierno de las Mujeres

En Naiguatá y Osma, en el estado La Guaira desde hace mas de 50 años se desarrolla una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres. Aunque también se le conoce como la Parranda del Gobierno y la Revolución.

Las mujeres se visten de hombres y asumen el poder como Gobierno, mientras que los hombres permanecen en casa y sólo un grupo pequeño acompaña como músico. Así comienza una manifestación cultural que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre, para enaltecer el humor y la jocosidad en nombre de la inocencia.

Además este día las mujeres -entre otras cosas- le dicen alto al machismo.

Gobierno de las Mujeres en Naiguatá.

Su origen

Esta expresión cultural que data de los años 30, es muy particular porque los hombres se quedan en casa mientras las mujeres se visten de hombres y la parodia consiste en que las féminas son el Gobierno y los hombres en casa, son el grupo de la Revolución, a modo de parodia los naiguatareños llevan a cabo una celebración muy diferente a la de otros estados.

Al ritmo de la música con la parranda de Naiguata, los creativos disfraces y demás elementos folclóricos, este pueblo que se considera el más alegre en el estado La Guaira, llena de diversión y alegría las calles del lugar para celebrar el Día de los Inocentes.

Naiguatá, es una de las parroquias con mayor manifestaciones culturales a nivel nacional y la del Día de los Inocentes es una de esas fechas que se celebra en Venezuela el 28 de diciembre y que le dan vida al estado caribeño.

¿Cómo se desarrolla?

Los protagonistas simulan el enfrentamiento histórico del pueblo con el Gobierno en la época de la Colonia, primero, y de la Guerra Federal, después. Por un lado está el grupo llamado La Revolución establecido en Pueblo Arriba y por el otro, el grupo denominado El Gobierno conformado por los de Pueblo Abajo.

La Parranda de La Revolución y el Gobierno inicia su recorrido en el lugar conocido como Cuatro Esquinas con el comandante Mairo Domínguez y su batallón, mujeres vestidas de hombres con uniformes militares de campaña, llevan barbas, bigotes, armas, tabaco y todo el atuendo guerrillero propio para iniciar la revolución, gritando consignas como “Abajo El Gobierno, arriba La Revolución”.

Todas hacen juego con sus nombres cambiándoselos a masculino. El personaje de Mairo es realmente la señora Mayra Domínguez, quien lleva mas de 25 años participando en esta tradición.

Con la comandante al frente y banderas de color rojo se inicia el recorrido por las calles de Pueblo Arriba, al ritmo de los trombones y saxofones de los músicos, quienes se detienen cada tanto para descargar. 

En las pausas aprovechan para saludar a los vecinos, que sin unirse a la caminata bailan desde la entrada de sus casas o saludan desde las ventanas acompañando el festejo.

La Parranda de El Gobierno siempre ha partido de Pueblo Abajo, desde la calle Ribas y El Mamón. Llevan indumentaria propia de hombres del Gobierno, como paltó, liquiliqui y flux; en sus manos banderas de colores amarillas, verdes, azules y blancas. 

De llegar a encontrarse los dos bandos en una de las calles, intentan robarse algún músico para fortalecer el bando propio y debilitar al contrario. El encuentro final sucede con un simulacro de batalla que culmina con el cruce de todas las banderas, el cual señala que la paz ha llegado al pueblo.

Diversidad cultural, patrimonio de la humanidad

La diversidad de expresiones culturales resulta esencial para que los pueblos y las personas expresen y compartan sus ideas y valores. En este sentido, la diversidad cultural es reconocida como patrimonio común de la humanidad, demandándose su preservación y transmisión como recurso para alcanzar el desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras. 

Es además, valorada como testimonio de las experiencias y aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su versatilidad e inspirando un verdadero diálogo entre las culturas, como plena realización de los derechos culturales a través de los intercambios entre los pueblos y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública. 

Todas nuestras celebraciones, bien devenidas de un proceso de colonización, remarcan la diversidad y las voluntades de consolidar el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra nación.

(1)  El capitán mayor es el que comanda el grupo de Los Zaragozas, dirige los músicos cantores, encabeza los actos y está encargado de mantener el orden de los disfrazados. El capitán menor tiene la responsabilidad de ayudar en la coordinación y demás actividades que realiza el capitán mayor.

¿Qué hay detrás del último motín carcelario en Ecuador?

El viernes 12 de Noviembre se registró un nuevo motín en el Centro de Privación de Libertad Guayas N°1, también conocido como Penitenciaría del Litoral o ‘La Peni’, en la provincia de Guayas, en la región Costa de Ecuador.

Reos hacinados en la Penitenciaría del Litoral  de la Provincia de Guaya, Ecuador.

Esta nueva situación dejó un saldo de 62 privados muertos y más de 40 heridos. En principio, la Fiscalía General de Ecuador había informado sobre 68 asesinados, pero luego aclaró que la cifra informada previamente se debió «al estado de las piezas anatómicas halladas en la Penitenciaría», puesto que muchos privados de libertad fueron baleados, mutilados e incinerados.

Debido al número de víctimas fatales, esta última masacre se convierte en el tercer motín carcelario más sangriento del año 2021 en Ecuador. 

En primer lugar está el ocurrido el 28 de septiembre, también en ‘La Peni’, con un saldo de 119 asesinados. Antes, el 23 de febrero murieron 79 reos en enfrentamientos simultáneos en varias cárceles ecuatorianas; siendo este el segundo motín con más asesinatos.

Estos tres motines no han sido los únicos. El 21 de julio, hubo amotinamientos en dos centros de privación de libertad, con un saldo de 27 reclusos muertos; también el pasado 1 de noviembre otros tres reos fallecieron en nuevos enfrentamientos, y uno más el fin de semana siguiente.

Según un conteo no oficial que llevan los medios de comunicación locales, en 2021 han muerto al menos 321 privados de libertad en diferentes motines en el país.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, informó el pasado lunes que su gobierno ha decidido militarizar «de manera indefinida» todo el sistema carcelario del país, una medida que permitirá la actuación de las Fuerzas Armadas junto con la Policía, para «mantener el orden y la seguridad» dentro de los centros de reclusión.

Motín carcelario en Ecuador se viene gestando desde 2019

Ese año, según el recuento de los medios de difusión ecuatorianos, murieron en estos recintos 35 personas, 20 más que el año previo. En 2020, la cifra de asesinatos en las prisiones aumentó a 51 y ya este año sobrepasan las 300.

En un encuentro con la prensa, en octubre de este año 2021, la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Ecuador, Bernarda Ordóñez, dijo que una de las cuestiones que minaron la situación de las cárceles tuvo que ver con la eliminación del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Culto, durante la administración de Moreno, puesto que desde entonces «la institucionalidad no está clara» y la división de funciones entre la secretaría que dirige y el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y a Adolescentes Infractores del Ecuador (SNAI), dificultó los procesos administrativos.

«El ministerio tenía articulado un entendimiento de los derechos humanos frente al manejo de las cárceles, bien o mal, con sus falencias, pero existía de manera articulada. ¿Hoy qué tenemos? Por un lado, una Secretaría de Derechos Humanos que no sirve para un carajo y tenemos por otro lado el SNAI, que al final nunca buscan esa articulación”.

En 2020, luego que Moreno declaró por dos años consecutivos dos estados de excepción para enfrentar la crisis carcelaria, la Corte Constitucional (CC) instó al Gobierno a presentar un Plan de Acción para el sistema penitenciario.

El SNAI presentó el plan, sin embargo, la CC se pronunció al respecto y dijo que «las instituciones responsables (de ejecutarlo) no cuentan con las condiciones mínimas para realizar una gestión organizada, eficiente y sostenible que brinde soluciones estructurales«, por lo que consideró el proyecto como «otra medida insuficiente frente a las obligaciones estatales»

Asimismo, indicó que «no existe una política pública con un enfoque de derechos humanos y la aplicación de sus principios transversales, que aborde al Sistema Nacional de Rehabilitación Social”.

Hacinamiento

A principios de octubre de este año, durante una comparecencia en la Asamblea Nacional Ecuatoriana, el ex director del SNAI, Bolívar Garzón, detalló que el hacinamiento en las prisiones de Ecuador llega al 26,57 %. Para entonces existían 38.186 privados de libertad y la capacidad del sistema carcelario en el país es para 30.196 reos.

Otro dato que reveló Garzón es que del total de presos, 22.297 tienen sentencia y 14.803 están sin condena, una cifra cercana al 40 % de la población penitenciaria.

Mientras tanto  Fernando Bastías, del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) señaló que los prisioneros están «en condiciones inhumanas«, en materia de salud, alimentación, con tratos crueles y sometidos a voluntades de bandas narcodelictivas

Agrega que, aunque existen programas para la rehabilitación social, estos se dan «en una menor medida» y «no tienen ningún tipo de eficacia», lo que se evidencia en los indicadores que señalan que 8 de cada 10 personas que han salido de la prisión vuelven a delinquir.

Esto concuerda con un informe elaborado por la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional, que detectó al menos 47 anomalías en cárceles de Guayaquil, entre ellas: 

  • Los pabellones están controlados por las organizaciones criminales, incluyendo presos con las llaves de las celdas.
  • No funcionan las cámaras de seguridad, escáneres y sensores.
  • Los reos pueden conectarse a redes de internet porque no sirven los inhibidores de señal.
  • Funcionarios no cuentan con garantías, seguro de vida ni similares; 
  • Se desconoce bajo qué criterio es repartida la comida que se entrega en la puerta de los pabellones.

¿Cuántas bandas criminales operan en las cárceles?

Informes del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes (SNAI) y de Inteligencia policial identifican a 11 grupos narcodelictivos. Entre esos están: Choneros, Lagartos, Tiguerones, Lobos, Fatales, Ñetas, Chone Killers, Águilas, Fantasmas y Cubanos. Cada una de estas organizaciones goza de una estructura jerárquica y de células pequeñas.

Ellos tienen el control de servicios como la alimentación, el derecho a una cama y hasta asesoría legal. Además, se conoce que dentro de las cárceles más grandes hay redes de extorsión, tortura, secuestro y prostitución.

El poder de las mafias dentro de ciertas cárceles es total. Informes, que reposan en el Asamblea Nacional, confirman que las mafias tienen las llaves de las celdas. Las bandas narcodelictivas también modifican espacios de la estructura carcelaria. En los últimos meses se han identificado sitios como piscinas, bares, cantinas y salas de tortura. 

Las pugnas de poder entre bandas generaron estas masacres

Los reportes policiales han señalado que la idea de los integrantes de la red criminal que inició el motín en la Penitenciaría del Litoral era apoderarse del pabellón 2, tras la salida de Alex Salazar, de la banda de Los Tiguerones. El 10 de noviembre pasado, Salazar salió de la cárcel luego de que el juez Oswaldo Dávila, de la Unidad de Garantías Penales de Guayaquil, acogiera su solicitud de régimen semiabierto, para cumplir el resto de su condena en libertad.

Informes del SNAI revelan que en los dos últimos años todos los pabellones han sufrido modificaciones en sus jerarquías.

21 muertes violentas en cárceles de Ecuador en 2019: ¿cuáles son las fallas  del sistema penitenciario? - RT


Para inicios de 2020, la mayoría de los pabellones de la penitenciaría eran controlados por Los Choneros. Se tienen datos que alias ‘Rasquiña’, cabecilla de ese entonces, tenía a su mando a más de 1.500 hombres. Con su asesinato en diciembre pasado, la banda se fragmentó y surgieron tres cabezas.

La división de esta mafia hizo que Lobos, Tiguerones y Águilas arremetieran contra esa red. De allí que, en la masacre de febrero pasado, de los 79 presos asesinados en Guayaquil, Cotopaxi y Azuay, 55 pertenecían a la banda de Los Choneros.  

Ese ataque desencadenó al menos 14 balaceras dentro de la Penitenciaría de Guayaquil. En esos ataques fueron asesinados presos de los pabellones 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 12.  El pabellón 5 fue el escenario más atroz de este año. 

Pasan al menos dos semanas hasta que los nuevos líderes aparecen y dan las nuevas reglas. Las alianzas entre redes también se activan. Hoy se conoce que los ChoneKillers apuntan al control del pabellón 2. Ellos ya han pasado por el dominio de esa sección; forman el brazo armado de Los Choneros y en las calles de Durán y Guayaquil dominan el negocio de los sicariatos.

Ingreso y tenencia de armas, un fenómeno regional

Fusiles, pistolas, balas, silenciadores y hasta granadas ingresan a las cárceles por distintas vías. La Policía ecuatoriana detectó el uso de drones por parte de mafias internas para introducir material a las prisiones. Esto es algo que ya se hace en otros países como Colombia, Chile, Brasil , México y Francia.

Las últimas investigaciones apuntan a que las organizaciones reciben entrenamiento de carteles para abastecerse de armamento. Pero en Ecuador el fenómeno es nuevo. Hay datos a partir de junio en el que se contabilizan 10 casos en los que se ingresó material prohibido usando estos dispositivos (drones), la práctica se conoce como Narco Delivery, método importado de Mexico.

En octubre de este año, uno de los cerramientos de la Penitenciaría del Litoral fue dañado para intentar ingresar armas. Por esto, tres hombres fueron detenidos y se les incautaron: 2 fusiles, 5 pistolas, 4.494 cartuchos calibre 9 mm, 250 cartuchos 38 mm, 100 cartuchos 45 mm, 75 tacos de dinamita, 3 granadas, 8 alimentadoras, 2 cizallas en unos bultos.

La Policía aún no identifica a quienes llevaron el armamento hasta la prisión y cortaron la cerca para ingresar el arsenal.

Todo esto subyace en que las organizaciones delictivas buscan el control de las rutas de la droga, que proviene de Colombia, y que sale a Europa y Estados Unidos por puertos ecuatorianos. Reportes señalan la presencia de “emisarios” de los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, que buscan apoyo de las bandas criminales locales para controlar el envío de drogas. La penetración de estas organizaciones criminales para mantener la red se concentra en la capital, ya que es la autopista de la cocaína hacia Europa y Estados Unidos. 

Mientras tanto, el Gobierno de Ecuador asegura que por la forma en la que se presentó a la opinión pública los hechos de violencia, son actos terroristas, que buscan conmocionar a la población y generar un clima de inseguridad sostenido. 

También hechos de sicariatos en lugares públicos, similares a los que se presentan en Colombia o México, se vienen presentado en Guayaquil. Lo que puede sustentar la teoría gubernamental sobre un aumento de la violencia en las calles de la capital como un plan para desestabilizar al país.

Las prisiones son un lugar de reclutamiento de las bandas criminales.  Lo que sí queda bastante claro es que las cárceles han pasado de ser instrumentos de disuasión y rehabilitación a espacios impulsores de la criminalidad y la violencia. Esto, aunado al hacinamiento que padecen estos espacios, jugando un papel clave en el poder entre bandas, favoreciendo el crecimiento de redes criminales. Al tener una población tan numerosa, hay menos control del Estado.

Matanza en las cárceles de Ecuador: una catástrofe anunciada | Las noticias  y análisis más importantes en América Latina | DW | 26.02.2021

También se genera el escenario en el que a consecuencia de esta superpoblación, las autoridades penitenciarias, recurren a estos grupos narcodelictivos para organizar el funcionamiento de los recintos carcelarios, tal y como ocurre en varias cárceles ecuatorianas. 

Ausencia del Estado

Expertos y analistas de seguridad del país coinciden en señalar que las masacres carcelarias se produjeron este año por “la ausencia del Estado al interior de las cárceles”.

Diego Pérez, docente especialista en temas de seguridad, asegura que la falta de un control estatal efectivo es un punto crítico que enfrenta el sistema penitenciario. Dice que una muestra de aquello son los constantes hallazgos de armas de fuego, cuchillos, droga, objetos explosivos y otros artículos prohibidos dentro de los centros carcelarios. Propone que para frenar ese problema se “debe aislar a presos de alta peligrosidad, ubicarlos en pabellones específicos y aumentar la seguridad de esas áreas”.

El penalista Mauricio Pacheco sostiene que el Gobierno debe adecuar una cárcel de alta seguridad en el Ecuador para que los reos más peligrosos estén aislados en esa prisión y que cada uno tenga una celda individual, donde puedan ser vigilados constantemente. Además, considera que la última masacre es una muestra de que “existen poderes fuera de los legales o estatales que están manejando las cárceles”.

Añadió que así los cabecillas de las bandas narcodelictivas estén dentro o fuera de las cárceles igual se producen actos de violencia. “No se ha hecho nada por parte del Estado para mantener el control interno de los centros penitenciarios”.

La abogada constitucionalista, Pamela Aguirre, indica que se tiene que recuperar la presencia del Estado en los centros de rehabilitación social. En la Constitución se establece que el Estado es el responsable de precautelar la salud y la integridad de todos los ciudadanos, incluidos los que están detenidos, dice la jurista. Añadió que “la crisis carcelaria no es un problema reciente, sino que se arrastra desde gobiernos anteriores”, pero sostiene que el actual Mandatario es responsable de no tomar las medidas necesarias para salir de la situación. 

Por su parte, el experto en carteles Daniel Pineda, señala que está comprobado que cuando se afecta a los jefes de las bandas se incrementan los delitos en las calles. “Las retaliaciones y los asesinatos también aumentan. Las autoridades no conocen el problema de fondo. Se debe crear un sistema electrónico para el cálculo del cumplimiento de penas, para que no haya personas en prisión cuando debieran salir”. 

La sociedad moderna se caracteriza por una diferenciación funcional entre ella y sus subsistemas (instituciones), dotándolos de autonomía y especificidad, asignando funciones que sistemas más generales no pueden satisfacer. Por ejemplo, el control social implementado por un sistema penal es más exacto, formalizado y diferenciado que el control social de la iglesia o la policía, por ende, la ampliación del control social, propio de la policía, a instituciones como la rehabilitación social, salud o justicia penal resulta en la debilitación de aquellas instituciones y, tal vez, paradójicamente, en menos seguridad. 

Los acontecimientos en las cárceles de Ecuador deberían interpretarse, por lo menos, parcialmente, en esta luz, evidenciando la militarización de las cárceles como contraproducente.

Sin embargo, cabe mencionar que la masacre en las cárceles ecuatorianas era una bomba de tiempo, cuya causa yace en una política criminal mal encaminada desde hace muchos años y la administración carcelaria nunca ha sido puesta en la capacidad de ofrecer un manejo adecuado del aumento de la privación de libertad

La Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que los Estados que no pueden garantizar la seguridad de sus presos, pierden el derecho a privarles de su libertad. Entonces la pregunta es: ¿El sistema de control social existente en América Latina es el adecuado para sus sociedades o debemos ir hacia una reformulación de estas prácticas?
Pues creemos que actualmente las leyes y políticas ciudadanas están desvinculadas de las realidades y que las acciones deben encaminarse a formas más eficientes, justas, organizativas, mejor administradas y con enfoque en Derechos Humanos verdaderamente y no reproduciendo viejos patrones de castigo que evidencian un retroceso institucional y refuerzan el estado opresor. Hay que invertir en prevenir el crimen, más que en responder al crimen.