Venezuela siempre se ha caracterizado por ser un pueblo amante del deporte, claro está, hay disciplinas que suelen ser más atractivas para la mayoría de la población en comparación a otras, por ejemplo: el béisbol, fútbol o baloncesto, deportes que se juegan en equipo y necesitan de una esférica para practicarlos, son de los predilectos en nuestra población.
También nos podemos topar con deportes sin pelota ni balón que suelen tener gran cantidad de ejecutores (as), entre ellos la natación, karate o boxeo, solo por mencionar algunos, pero: ¿Qué sucede con otros deportes que no son tan populares?
Daniel Román a punto de iniciar su entrenamiento.
Tenemos algunas disciplinas que no son practicadas masivamente en nuestro país, pero si contamos con atletas de alto rendimiento que compiten en la élite mundial, a pesar de que en muchas ocasiones se les haga cuesta arriba garantizar los recursos para sus entrenamientos, preparación física y mental, ya que por ser deportes de poca cobertura, en ocasiones son subvalorados.
Abordaremos en esta oportunidad un ejemplo claro de ello como es el canotaje, deporte cuya práctica ha ido creciendo paulatinamente en el país durante los últimos años. Los inicios de esta disciplina deportiva en Venezuela se remontan a finales de la década de los 70, sin embargo, sus mayores logros llegaron a principios del siglo XXI, cuando logramos la primera clasificación a unos Juegos Olímpicos, en ese caso para la cita de Beijing 2008.
Panorámica del Embalse La Mariposa
Canotaje venezolano en la actualidad
El presente del canotaje en nuestro país es interesante de analizar, se supo que hubo algunas dificultades que se presentaron desde nivel Federativo, hasta la preparación de los atletas. No obstante, a pesar de las trabas que se han presentado, aún existen atletas que no se han detenido y siguen con la práctica del canotaje en nuestro país.
En la capital venezolana el principal espacio con el que cuentan los canoístas es el embalse La Mariposa, el cual a su vez, es el principal surtidor de agua de Caracas. A pesar de ser el lugar predilecto para la práctica de este deporte, hoy se ve afectado por la contaminación de bora, una planta de gran densidad que cubre la superficie del embalse en más del 80% y condiciona la posibilidad de entrenar de manera fluida.
La Bora cubriendo la mayor parte del Embalse La Mariposa
Para la XX edición de los Juegos Nacionales el canotaje tendrá como sede al embalse Tres Cerritos, ubicado en el estado Lara. Esto deja ver, que se cuentan con espacios para practicar canotaje más allá del área Metropolitana, lo cual significa un punto a favor para la Federación de Canotaje de Venezuela.
A pesar de las investigaciones que se puedan llegar a hacer, no existe mejor fuente que un atleta venezolano de canotaje para poder conocer bien a fondo y con la mayor cantidad de detalles posibles, la realidad de este deporte en nuestro país. Para ello, compartimos el testimonio del atleta abanderado del estado Miranda para la XX edición de los Juegos Nacionales, Daniel Román.
Daniel Román a punto de iniciar el entrenamiento
En una fría mañana sabatina nos encontramos con Daniel en el embalse La Mariposa, desde muy temprano este atleta de alto rendimiento se prepara para cumplir con su rutina de entrenamiento. En la entrada del embalse, se encuentran las instalaciones donde reposan las canoas y kayaks, junto a un gimnasio que fue construido por los mismos deportistas para su preparación física.
Daniel acepta responder nuestras preguntas con sumo entusiasmo y una firmeza que resulta sorprendente para alguien que sólo tiene 17 años de edad. Un joven que desde los inicios de su vida ha estado ligado al canotaje, ya que sus padres fueron atletas en este deporte también. Daniel nos dejó saber que una vez que subió a un bote y comenzó a sentir la adrenalina y el deseo de ganar, fue algo que lo atrapó de inmediato.
Tiene 4 años en la práctica de este deporte, entrenando un promedio de 6 días a la semana, lo que nos lleva a comprender más su alto nivel de competencia. Román nos explicó que una de las principales complejidades de practicar canotaje, es poder adquirir los implementos necesarios para ello. Los botes, remos y palas son traídos principalmente de Europa, ya que ahí están los principales proveedores, significando un gran costo económico para los atletas.
Daniel Román entrenando al máximo
Participación de Daniel en los Juegos Nacionales
Será la primera participación de Daniel Román en unos Juegos Nacionales, aunque no podemos dejar pasar por alto el dato curioso que ya nos ha representado previamente como país en competencias internacionales.
Daniel participó en el Mundial de Canotaje 2021 en Montemor, Portugal, donde alcanzó la semifinal en la categoría K1 1000m (recorrer 1000 metros en Kayak de 1 persona). Así mismo, participó en los Panamericanos Juveniles de Cali en Colombia 2021 donde logró el 6º lugar en la categoría K1 200m y se quedó a un paso del podio en la categoría K4 500m (recorrer 500 metros en un Kayak conducido por 4 personas).
Daniel nos deja saber que a pesar de ser los Juegos Nacionales una competencia interna, no subestima el talento de sus rivales y de igual modo, se entrena al máximo nivel para conseguir la mayor cantidad de medallas posibles.
Cargando el bote rumbo al entrenamiento
Roman destaca que el canotaje venezolano ha mejorado mucho su nivel a pesar de unas circunstancias nacionales que hacen muy difícil su práctica y que han llevado a la deserción de muchos atletas.
Los Juegos Nacionales son un evento que realza la actividad deportiva y promueve la preparación de nuestros atletas de alto rendimiento, crear las condiciones para la sana competencia brinda el apoyo que necesitan los y las deportistas para potenciar sus capacidades, enfrentando así los ciclos olímpicos con mayor fogueo, experiencia necesaria para obtener mejores resultados.
Proezas extradeportivas en la práctica del Canotaje
Mientras conversamos con Daniel, el paisaje que teníamos de fondo era el embalse La Mariposa, el cual, desde lejos, parecía un estadio de fútbol gigante producto de la bora. Para poder acceder al agua es necesario recorrer más de 200 metros rodeando la montaña para poder llegar al otro extremo del embalse, donde sí hay una entrada sin contaminación.
Es importante resaltar que el recorrido en cuestión, deben hacerlo los canoistas con el bote al hombro. Por ello, Daniel nos dejó saber que muchos atletas que inician en la práctica de este deporte, abandonan rápido al tener que realizar toda esta odisea a diario para poder llevar a cabo sus entrenamientos.
Con el bote al hombro camino al agua.
Otra de las situaciones que presentan es la falta de boyas y marcaje en el agua, herramientas que facilitan el entrenamiento y el poder saber qué distancia se recorre. Nada de esto impide que algunos deportistas con alta convicción como Daniel Román, decidan entrar al agua todos los días con el fin de superarse diariamente y aspirar a grandes competiciones.
Román llega a los Juegos Nacionales como uno de los grandes favoritos en el canotaje, y es bien sabido que el subirse al podio le abrirá muchísimas y grandes puertas en su carrera.
El mes de enero cierra con la inauguración de los Juegos Nacionales 2022 en su edición número XX. Competencia deportiva que repetimos las palabras de Daniel «son completamente necesarios para el desarrollo y apoyo de nuestros atletas con miras a dejar en alto el nombre de sus estados en esta competencia interna y posteriormente, elevar el nombre de Venezuela a nivel internacional.
Los Juegos Nacionales están de vuelta. Buenas noticias para la población venezolana se caracteriza por ser muy apasionada en el plano deportivo y podemos ver esta tendencia cuando se acercan algún juego de la vinotinto, o claro, cómo dejar de lado las emociones que se dan cada vez que Caracas y Magallanes se ven las caras.
La más reciente efervescencia deportiva que tuvimos fue durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y es que logramos el desempeño más exitoso en la historia de nuestro país. Figuras como Yulimar Rojas, Daniel Dhers o Antonio Díaz, sirvieron de gran inspiración para los jóvenes que anhelan participar en la máxima gesta deportiva, dejándoles ver, que sí es posible lograr sus sueños.
Todo lo acontecido en el archipiélago asiático, sirvió para que el Presidente Nicolás Maduro decidiera reactivar un certamen que estaba apartado de los focos. Los Juegos Nacionales son un evento que han regresado a la palestra con miras de impulsar el talento deportivo existente en nuestro país. Así también, para brindar todo el apoyo necesario a nuestros atletas con el fin de hacerlos crecer a nivel deportivo y facilitar su camino rumbo a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 y los Juegos Olímpicos de París 2024.
El retorno de los Juegos Nacionales
Un evento de alto prestigio dentro de nuestro país como son los Juegos Nacionales, tuvieron su última edición en 2013. Han pasado casi 9 años desde la última ceremonia que tuvo a Caracas, Miranda y Vargas, como anfitriones de las competencias. Durante este período de tiempo, tuvieron lugar 2 Juegos Panamericanos (Toronto – 2015 y Lima – 2019), así como 2 citas olímpicas (Río – 2016 y Tokio 2020).
Es bien sabido que a lo largo de este tiempo, las dificultades que se presentaron en el país, derivaron en un sistema convulsionado. Manifestaciones sociales, sanciones económicas y complicaciones a nivel político, fueron impedimento para que los Juegos Nacionales siguieran su curso tradicional y pudieran ejecutarse como se tenía esperado. Todo esto se tradujo en la salida del país de muchos de nuestros atletas para poder continuar su preparación.
Lo característico de estas competencias, fue que nuestros atletas tuvieron que competir, no sólo contra otros atletas de alto nivel, sino también superar las dificultades y adversidades que significaban las condiciones de entrenamiento y viaje. Un caso ejemplar es el de la balista venezolana Ahymara Espinoza, quien realizó su entrenamiento en un campo de beisbol en Barlovento, estado Miranda y aún así, logró clasificar hacia Tokio 2020. Paola Pérez es otro caso digno de aplaudir. Ella tuvo que emigrar del país pues, no habían instalaciones en las cuales pudiera practicar su disciplina (nado en aguas abiertas) y adicional a esto, creó una campaña en Go Fund Me para costear su viaje a Japón.
Así como ellas, muchos otros atletas se vieron en la necesidad de extraer de su propio bolsillo sumas de dinero para costearse sus viajes en pro de continuar sus actividades deportivas y mantenerse al más alto nivel.
Es por ello, que el regreso de los Juegos Nacionales era más que necesario, en su XX Edición servirán para que 7047 atletas digan presente y muestren su talento y categoría deportiva, con miras de alzarse como los mejores de toda la nación. Estos Juegos Nacionales servirán, no sólo de inspiración para fomentar la competencia entre nuestros atletas, sino que también, se verán motivados al sentirse respaldados y apoyados en el transitar de su carrera deportiva.
El significado de tener Juegos Nacionales de nuevo
Más allá de reavivar la competencia, el espectáculo y las ganas de ganar, los Juegos Nacionales son el motor que impulsará a nuestros atletas a alcanzar el máximo nivel deportivo. La cita Olímpica en Tokio, fue una prueba clara de que el talento deportivo en el país es evidente. Ya que, como señalamos previamente, a pesar de tantas adversidades que se presentaron, lograron salir adelante y se tuvo la mejor participación de nuestro país en unas Olimpíadas.
Ahora, con unos nuevos Juegos Nacionales, la atención que recibirán nuestros atletas será directa. Tendrán condiciones y comodidades aptas para tener un desempeño de altura. Los atletas junto con el cuerpo técnico estarán repartidos en 7 sedes distintas. Caracas, Miranda, La Guaira, Yaracuy, Lara, Carabobo y Guárico son los escenarios que albergarán la edición número XX de los Juegos Nacionales.
Está garantizado que nuestros atletas competirán en instalaciones de altísimo nivel, además de tener asegurado un excelente hospedaje y alimentación balanceada en cada una de las comidas que vayan a ingerir. Todo esto lo podemos resumir en una atención y privilegios que nuestros atletas merecen y que por supuesto, también necesitaban.
Esto servirá para que los atletas sepan que tienen apoyo, que tienen respaldo y su preparación será mucho más sencilla. Sabemos que con tanto talento deportivo que hay en Venezuela, al tener una preparación completa y atenciones directas, el rendimiento será mayor y por ende, los logros.
Un ejemplo muy bueno acerca de cómo la inversión en las condiciones de alimentación y entrenamiento se puede traducir en logros, es el que utilizó la selección de fútbol de Alemania en el Mundial de Brasil 2014. Contar con personal capacitado y dedicado a la alimentación y entrenamiento físico de los jugadores, junto con instalaciones y equipos del más alto nivel llevaron a incrementar el nivel de los jugadores. Todo este gran proceso, derivó en el 4º título del mundo en fútbol para Alemania.
Colocando este ejemplo de talla internacional, podemos ver que sí es posible mejorar los resultados cuando nuestros deportistas reciben atención y unas condiciones de alto nivel, sin lugar a dudas que el rendimiento mejora notablemente.
El proyecto de los Juegos Nacionales debe continuar
El período de tiempo promedio entre unos Juegos Nacionales y otros, oscila entre 2 y 4 años. Es de suma importancia que la edición número XXI de estos juegos no se realicen después de 2026, pues, el progreso que se lograría con esta edición XX, prácticamente se perdería al no haber continuidad en la formación continua de generaciones deportivas.
Hay que ser constantes con las próximas ediciones de Juegos Nacionales para que nuestros atletas tampoco caigan en su rendimiento, y todo lo que se va a progresar este año, sea en vano. Pero por sobre todo, no deben sentirse solos ni mucho menos tener que regresar a entrenar y competir en condiciones adversas, pues, tener un rendimiento deportivo de primer nivel, ya es de por sí difícil, hacerlo con complicaciones lo hace mucho más cuesta arriba.
Los Juegos Nacionales van a iniciar el 31 de Enero de este año. Será una gran gesta deportiva y esperamos que los resultados que se van a obtener una vez culminados éstos, sean altamente positivos. ¡A competir y a ganar!
La RAE define la Publicidad como: “divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.” (RAE).
Es en base a este concepto que analizaremos el origen de la publicidad y cómo ésta ha ido evolucionando con el pasar de los siglos. La publicidad está por doquier en la actualidad. Es la forma idónea de captar la atención de las masas y llevarlas hacia una dirección específica.
Sin embargo, la publicidad tiene orígenes desde mucho antes de lo que se podría creer, de acuerdo a Fernández Poyatos (2013), el nacimiento de la publicidad data del año 3000 a.C. tras una idea de un comerciante de Tebas, quien creó un panfleto con el que ofrecía recompensa a quien proporcionara noticias del paradero de un esclavo que había huido.
Así dio inicio la publicidad en la historia de la humanidad, aunque de una forma muy distinta a la que conocemos hoy en día. Sin embargo, en torno a esto, hay múltiples debates, ya que, algunos autores no consideran la referencia de Poyatos como un acto publicitario. Eguizábal (1998) plantea que previo a la imprenta sólo existían anuncios, avisos o reclamos.
Además, está el hecho de que la publicidad debe ser utilizada para persuadir y convencer al público, de acuerdo a Sánchez Guzmán (1976). Así pues, basándonos en este reglamento, en la antigüedad, no se podía considerar como publicidad a los anuncios y/o panfletos que se encontraban en las calles, más allá de ser una referencia de sus posibles orígenes.
Más allá de este debate, hay algo que sí está muy claro y es que la publicidad evoluciona notablemente a partir de la invención de la imprenta. Debido a esta creación de Johann Gutenberg, la producción masiva de panfletos y volantes se hace posible. Esto permitió que los mensajes pudieran llegar a más público y extenderse por un territorio más amplia rápidamente. Esto será sólo el inicio de la publicidad pues, veremos a continuación el gran salto que se ha dado con la llegada de otras invenciones tecnológicas.
La publicidad masiva en medios de comunicación
De acuerdo a ciertos registros el auge de la publicidad inicia en 1889 cuando se expuso por primera vez una gran valla publicitaria en la ciudad de París. A partir de acá, vendría un incremento de marcas que se querían posicionar en el mercado y utilizaron la publicidad como herramienta para ello.
La publicidad se torna un negocio cuando las marcas pagan altas sumas de dinero por tener exclusividad en algún espacio determinado. La publicidad no estaba limitada sólo a vallas, sino también a mensajes radiales. Así pues, las sumas de dinero más grandes por publicidad, se cobraban en las zonas más transitadas y a los programas radiales con mayor audiencia, pues precisamente porque el impacto publicitario de la difusión masiva de mensajes sobre productos, bienes y servicios, genera aumento en el consumo de los mismos y en las ganancias de su marca.
Con la irrupción de la televisión en el escenario de la comunicación masiva, el ejercicio publicitario tiene un nuevo espacio idóneo para su desarrollo. Ahora, la imagen tenía movimiento y a su vez, contaba con sonido, lo cual, fusiona el trabajo que hacen las vallas junto con el mensaje radial y lo mejoran.
En 1967 se jugó el primer Super Bowl, dicho evento trajo consigo una de las mayores pujas publicitarias que año a año se incrementan. El último juego de la temporada de la NFL es uno de los eventos más vistos anualmente, y es por ello, que todas las marcas quieren aparecer en la transmisión de tal cotejo. La cifra de personas que son testigos de este juego es exorbitante y es por ello, que el alcance publicitario es muy grande. Al igual que el costo que se paga por estar ahí.
De acuerdo a deportesinc.com, el costo que se debía pagar por aparecer 30 segundos en el intermedio del Super Bowl I era de 42.000 USD. Para el Super Bowl VIII ya se había superado la cifra de 100.000 USD, tan solo 7 años después. El medio millón de dólares se alcanzó y superó en 1985, para la edición XIX. Fueron 525.000 USD exactamente los que se debían pagar por aparecer 30 segundos en pantalla.
10 años después se llegó al millón de dólares. En 1995 se pagó exactamente 1.150.000 USD para el Super Bowl XXIX. En la pasada edición de Febrero de 2021, en el Super Bowl LV, se llegó a pagar la escandalosa cifra de 5.500.000 USD por 30 segundos de publicidad.
Y sí, tal vez nos estemos preguntando ¿Por qué tanto dinero por sólo estar 30 segundos en la pantalla? Pues, de acuerdo al mismo portal deportesinc.com, en la última década, desde el Super Bowl XLV (2011), más de 100 millones de personas han visto el juego en cuestión. Sólo en 2 oportunidades desde 2011 no se ha alcanzado la cifra de 100 millones. En el Super Bowl LIII (2019) fueron 98.1 personas que vieron el juego. Mientras que este año, el Super Bowl LV tuvo la audiencia más baja, tan solo 96.4 millones de personas.
Ahora que vemos la cantidad de personas a nivel mundial que son testigos del último juego de la temporada de la NFL, es comprensible por qué tantas marcas buscan posicionarse en este espacio. Tras esta cifra masiva de público, la disputa económica por ubicarse en ese espacio comercial es alta, ya que, los beneficios posteriores serán mayores.
La publicidad espía de la Redes Sociales e Internet
Desde la masificación del Internet y el posterior desarrollo de las Redes Sociales, la suma de anuncios publicitarios en las mismas ha ido en aumento más que notorio. Incluso, el modo de hacer publicidad en Internet es completamente distinto al que estamos habituados. Los algoritmos en la web son tan precisos, que ahora nos llega publicidad de productos que solemos buscar en internet. Temas acerca de los cuales conversamos y nuestro micrófono lo detecta.
Un ejemplo claro de cómo los algoritmos manejan la publicidad que hoy nos aborda, nos lo da el YouTuber Mitch Hollow. En su canal nos muestra cómo por medio del micrófono y de las conversaciones que se tienen, se nos bombardea con aquello que predomina en nuestras charlas. (agrega el link del video del youtuber aquí de una).
Ads y su entrada en el juego publicitario
La publicidad en la web no se limita sólo a espionaje ni algoritmos, también se recurre a la clásica publicidad, donde se paga por un espacio en el cual, el público es testigo del mensaje. Existen múltiples portales web donde la publicidad juega un papel protagónico, dado que éstas son altamente vistas por los usuarios.
Según subgurim.net, se nos muestran las 5 mejores plataformas de publicidad online. Según ellos, la que ocupa el 5° escaño es YouTube. Acá, la publicidad puede estar presente tanto en ads cómo en palabras del o la youtuber. Por encima se encuentra Instagram. A pesar de que no es el fuerte de esta red el promocionar publicidad, se ofrecen productos en demasía por esta red, dada la gran cantidad de usuarios que hacen vida allí.
En el podio tenemos a Google Adwords, siendo de gran accesibilidad para aquellos que desean promocionar su producto en Google. “Adwords permite promocionarse en Google, en su buscador, en las apps, en la página web e incluso en los videos” (a quién estas citando, haz un llamado a pie de página o agrega aquí el dato). Una de las grandes ventajas que ofrece Google Adwords es que se van a cancelar montos cada vez que alguien haga clic sobre el anuncio y no cada vez que éste se publique. El promedio de costo por clic en 2019 fue de 2.69 USD. Un monto bajo, considerando la cantidad de personas que ven el anuncio.
Facebook Adds tiene un monto mínimo a cancelar cuando se decide hacer una publicidad en la misma. La propia red social en cuestión nos detalla lo siguiente:
“Tú le indicas a Facebook cuánto quieres gastar en publicidad. Nosotros trataremos de proporcionarte el mayor número posible de resultados por el importe especificado. Si quieres gastar 5 USD por semana, puedes hacerlo. Si quieres gastar 50.000 USD, también puedes hacerlo”.
De esta manera, se nos deja claro que, de acuerdo al monto que se cancele por publicidad serán las apariciones que tendrá el anuncio en cuestión, es una dinámica muy parecida a una subasta.
Ya en el sitial de honor, aparece Bing Adds. Un portal que cumple las mismas funciones de Google Adwords pero que opera en buscadores de Bing y Yahoo. La publicidad acá también tiene planes de cancelación tanto diarios como mensuales. subgurim.net la considera como ventajosa por encima de Google Adwords, ya que aquí, la competencia es menor.
El cambio evolutivo de la publicidad
Sí, nos topamos en un inicio con anuncios de recompensa en un pueblo remoto de Egipto como la primera muestra de publicidad en la historia. A partir de allí, llegamos a ver cómo surgieron las vallas, mensajes radiales y televisivos. Hoy, tenemos mensajes de publicidad en las palmas de nuestras manos. Tan sólo con ingresar en nuestro dispositivo móvil se nos hace entrega de mensajes publicitarios a diestra y siniestra.
Hoy, las ads y el Super Bowl siguen siendo las principales muestras de eventos publicitarios en el mundo. Hay una amplia diferenciación entre las marcas que hacen aparición en un sitio, en relación a las que aparecen en otro. Podemos decir que los productos de las ads son para marcas que están comenzando su lanzamiento al mercado. Mientras que, en el Super Bowl, nos vamos a topar con colosos de la industria, que no escatiman en esfuerzos para desembolsar altas sumas.
Actualmente, la publicidad es un negocio altamente lucrativo, que beneficia a múltiples partes. Es por ello que es un ramo mucho más amplio en estos días. Es más fácil toparse con publicidad en sus distintas formas y de algún modo, éstas influyen en nuestra cotidianidad, logrando que adoptemos un producto preferido, generando necesidades inducidas o hasta influenciando nuestros pensamientos con cosas sencillas como jingles que aprendemos rápidamente y nuestra mente no deja de repetir. Hoy, la publicidad está presente en nuestro día a día.
EGUIZÁBAL, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid.
FERNÁNDEZ POYATOS, M. D. (2013) Propuestas cronológicas para la Historia de la publicidad. Historia y Comunicación Social. Alicante.
La Ruta de la Seda se ha reactivado con la intención de ser la ventana de China para lograr su consolidación como principal potencia del mundo, no sólo en el plano económico, sino también, alcanzando aspectos culturales, recursos naturales e intercambios científicos técnicos (Concepción, 2018).
Desde el final de la Guerra Fría, China ha buscado la manera de lograr un mundo multipolar, con el fin de ir ganando relevancia en el plano internacional. Era indispensable para China generar sólidas relaciones con sus vecinos y alianzas de peso, pues, este sería su trampolín para ir ganando más terreno en el control de más territorios y por ende, adquirir más poder (Li, 2012).
Es por ello, que China decide acercarse a Rusia, la potencia más cercana tanto a nivel geográfico como ideológico, para así, servir como fuerza de choque que contrarreste a la principal potencia mundial, EEUU (Íbid.) Así pues, a medida que China ha ido ganando relevancia en el plano internacional (más de la que ya tenía), en el año 2013, el Presidente Xi Jinping decide revivir La Ruta de la Seda. Hizo esto, con el objetivo de expandir el desarrollo en Eurasia principalmente, al tiempo que fomenta alianzas económicas entre países cercanos. (Vejarano, 2019).
Resultados casi inmediatos
Prácticamente de inmediato, para el año 2014, se inauguró la línea de trenes Madrid-Yiwu, la cual, recorre 13.052 Kilómetros en un período de 16 días, logrando así, darle inicio a la Ruta de la Seda del Siglo XXI. Dicha línea de trenes abarca un amplio margen de países. La ruta más conocida es la previamente mencionada pero, también hay rutas que enlazan con Afganistán, Ucrania y Rusia. A su vez, existe otra ruta que parte también desde China y se pasea por Asia Central, en los países conocidos como los TÁN: Turkmenistán, Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. Ésta, es la ruta más utilizada, tanto por razones geográficas, en cuanto a cercanía y distancia se refiere, como por razones de alianza y fortalecimiento de las relaciones de China con los países de la región.
El dominio chino no se queda sólo en la tierra, puesto que, también a nivel marítimo ha impuesto un nuevo orden de reglas de juego. El principal ejemplo en todo el sistema de redes de puertos marítimos que componen la Nueva Ruta de la Seda es el Puerto de El Pireo en Grecia. Éste, está bajo administración China en un 51 % y desde que los orientales se han hecho con este control, el puerto en cuestión aumentó su producción en un 10.9% en el primer año de gestión China, esto, de acuerdo a The National Herald.
A su vez, The National Herald informa que el Puerto de El Pireo, logró ascender desde el puesto 93 hasta el 37 en el Ranking de Puertos más importantes del mundo, tras la llegada de la administración China, lo cual, demuestra claramente que la labor de los asiáticos ha sido la ideal. Pero esto no queda acá, ya que se vislumbra que El Pireo sea el puerto de entrada no sólo a Grecia ni el portal del Mar Mediterráneo, sino también, a todo el continente Europeo. La Nueva Ruta de la Seda, busca expandirse cada vez más y El Pireo es un punto estratégico de suma importancia para la conexión comercial entre Asia y Europa.
Respuesta de Occidente
El crecimiento de China en múltiples niveles ha llevado a que otras potencias decidan tomar cartas en el asunto para buscar la manera de contrarrestar el avance arrollador de la nación oriental. Dado esta situación, el G-7 se ha visto en la necesidad de crear el Build Back Better World (B3W), con el objetivo de fungir como alternativa a la Nueva Ruta de la Seda ideada y desarrollada por China. Tal organización fomentará el desarrollo en infraestructura de vías en países de bajos y medianos ingresos.
El B3W está creado con el fin de fomentar la cooperación en la creación de infraestructura vial invirtiendo 40 trillones de dólares, para así, cumplir con las metas 3 y 4 de la ONU. Tales metas fijan que, las nuevas vías creadas deben de estar con al menos una calificación de 3 estrellas. También, el 75 % de todas la vías a nivel mundial deben estar calificadas con al menos 3 estrellas en la escala correspondiente. Dichas metas, deben estar alcanzadas para 2035 de acuerdo al plan trazado por la ONU.
Pero el B3W no está solo en esta contienda ante China y su Nueva Ruta de la Seda. El Global Gateway está fungiendo como un nuevo actor de suma importancia, encaminado a posicionarse como un fuerte ejemplar en el panorama global. La Unión Europea es el ente encargado de llevar a cabo dicho proyecto, destinado también a promover el desarrollo en materia de Salud, Transporte, Clima y Energía, Tecnología y Educación e Investigación. Para ello, el Global Gateway está invirtiendo un fondo de 300 billones de Euros en aras de alcanzar las metas en cuestión para el año 2027.
Cambio de juego
A pesar, que Occidente se ha pronunciado de manera tardía, no es nada más éste el aspecto resaltante que le proporciona a China el perfil de actor dominante en el marco del comercio internacional. China ha logrado cambiar las tradicionales reglas del juego y llevó a que Occidente deba comportarse de manera distinta en relación a su habitual proceder.
El accionar bélico ya no parece ser una opción en este nuevo tablero de juego. Occidente se ve en la necesidad de aplicar una metodología completamente diferente que lo llevará a pararse frente a frente ante el nuevo poderío asiático. El panorama se torna distinto para Occidente ya que, deberán jugar un juego al cual no están acostumbrados y que además, están 8 años atrasados en relación a su principal contendor.
La Nueva Ruta de la Seda VS B3W-GG
Al finalizar la guerra fría, China ha emergido como un actor de suma importancia y peso en el plano internacional. China, junto con Alemania, han mostrado mayor evolución, relevancia, influencia y protagonismo en el marco de las relaciones internacionales luego del período previamente mencionado. De hecho, China siempre ha ido buscando el establecimiento de un mundo multipolar y ha sabido mover sus piezas para ser lo que hoy es y lo que hoy representa.
De esta manera, es bien sabido que China ha ido ganando peso y relevancia en el mundo y, La Nueva Ruta de la Seda es la principal muestra de ello. Gracias a este proyecto, China no sólo ha podido aumentar su economía, al punto que está previsto que para 2030, sea ésta la economía más grande del mundo (Vejarano, 2019). China también ha logrado consolidar sus lazos con países vecinos configurándose como el hegemón asiático, al tiempo que cuenta con el respaldo de las naciones que comprende el territorio denominado Eurasia. No podemos dejar de lado el fuerte vínculo que ha creado con Rusia, otra potencia mundial ya consolidada.
Es por ello que las potencias del otro lado del globo ven con mera preocupación todo lo que ha sabido crecer y avanzar China en los últimos años. Por ello, se han visto en la necesidad de iniciar estos proyectos que hemos mencionado previamente (Build Back Better World – G7 / Global Gateway – UE).
Podemos considerar un error de parte de occidente el haber esperado tanto para iniciar el ataque en respuesta a La Nueva Ruta de la Seda. Han pasado 8 años desde que Xi Jinping decidió tratar este tema por primera vez y no perdieron tiempo para iniciar las labores. Y es que, en el mismo 2014, Jinping se reunió con el Premier y vicepremier chino con miras de darle luz verde a este ambicioso megaproyecto.
Contrarreloj Occidental
Así que, Occidente se ha tardado más de lo esperado para brindar una respuesta ante este accionar Chino. Ahora, buscan por medio de estas organizaciones creadas recientemente, apenas en 2021, ganar terreno perdido. Se busca tener más control sobre el occidente de Europa y también al continente Africano, que ya puede ser un punto clave y estratégico en la geopolítica mundial. Además, es todavía una zona que no ha alcanzado del todo La Nueva Ruta de la Seda China.
Es esta, la jugada a la cual parece apostar Occidente, ya que la infraestructura vial en África es de muy bajo nivel. Podemos recordar las palabras del expresidente de Tanzania Julius Nyerere: “mientras los grandes poderes trataban de ir a la luna, nosotros tratábamos de llegar a la ciudad”.
Con una infraestructura vial tan demacrada, África luce como la puerta para los países occidentales de poder ir ganando terreno. El continente negro será la zona en la cual pueden ampliar su zona comercial e incluso, desde allí, podrán dar un pequeño brinco hacia el continente asiático. Desde el cuerno de África, pasando por el Estrecho de Bab el-Mande b y el Golfo de Adén, podrán así, tener también una carta de entrada al Medio Oriente e implementar allí otra red comercial.
Sí, es algo arriesgado hacer este tipo de proyecciones con tan sólo analizar los distintos puntos de vista. Pero tampoco luce descabellado si vemos todo lo que China se propuso en 2013 y que para entonces parecía posible sólo en la mente de visionarios soñadores. No sólo China lo logró, sino que ya puso a funcionar gran parte del proyecto en menos de una década.
Ambiciones a occidente no le faltan y tendrán más al ver que hay un gigante al acecho, como China, dispuesto a ir ganando terreno en demasía. China está utilizando una estrategia comercial, que, a su vez, trae consigo, intercambio cultural, tecnológico y alianzas sólidas con aquellos países que forman parte del entramado internacional que hoy componen La Nueva Ruta de la Seda.
Referencias:
European Comission:https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/stronger-europe-world/global-gateway_en
Li, M. (2012). International Status: China?s Pursuit of a Comprehensive Superpower Status: The Ashgate Research Companion to Chinese Foreign Policy Routledge. London: Routledge.