El pasado 17 de mayo el gobierno de EE.UU. anunció que flexibilizará algunas de las sanciones económicas impuestas contra Venezuela, sus instituciones y algunos de sus gobernantes pero ¿Cuáles son realmente las implicaciones del levantamiento de algunas de estas y cómo afectará esto al pueblo venezolano?
El anuncio fue dado a través de una llamada telefónica a periodistas a través de un alto funcionario del gobierno de Joe Biden el cual pidió que se mantuviera su anonimidad y quien informó que se autorizará a la compañía petrolera estadounidense Chevron iniciar conversaciones con la estatal venezolana PDVSA.
«El Departamento del Tesoro, con el apoyo del Departamento de Estado, ha emitido una licencia limitada que autoriza a Chevron a negociar los términos de posibles actividades futuras en Venezuela. No autoriza la celebración de acuerdos con PDVSA ni otras actividades que impliquen a PDVSA o al sector petrolero venezolano, así que, fundamentalmente, lo que están haciendo es dejar hablar» declaró el funcionario.
De esta manera queda claro que las intenciones del gobierno de Biden se limitan únicamente a una pequeña fracción del total del bloque económico que acecha a la población venezolana la cual se ve afectada por las sanciones en temas tan vitales como la salud y la alimentación.
Protestas contra Sanciones, Caracas 2018
Además, el 05 de Junio, por transmisión en cadena nacional el presidente Nicolás Maduro anunció que Estados Unidos había autorizado a dos petroleras europeas a cargar petróleo desde Caracas sin enfrentarse a las sanciones impuestas por Washington. La petrolera española Repsol y la italiana Eni comenzarán a enviar petróleo venezolano a Europa a partir del próximo mes para compensar el veto al crudo ruso.
Petróleo venezolano y relaciones económicas con Estados Unidos
Para contextualizar un poco lo que está detrás de esta aparente flexibilización de las sanciones es importante saber que Chevron es una de las principales compañías estadounidenses petroleras privadas en Venezuela.
Sin embargo la Chevron había minimizado su presencia en Venezuela, delegando la mayoría de las decisiones a la empresa estatal PDVSA, luego de que Washington endureciera las sanciones en 2020.
EE.UU. ha venido imponiendo sanciones a Venezuela desde el año 2015 argumentando “razones de estado” contra el gobierno de Chávez inicialmente y posteriormente contra el gobierno del actual presidente Nicolas Maduro, aplicando de esta manera una de sus estrategias de injerencia en la región sudamericana para forzar un cambio de poder en el país.
Vale mencionar que Venezuela tuvo una baja de la producción de petróleo incluso antes de las sanciones impuestas por EE.UU. pero como es de esperar, esta disminución aumentó aún más desde el inicio de las sanciones en 2019.
Para el año 2018 Venezuela produjo 1,5 millones barriles de petróleo por día lo cual representó uno de los momentos de menor producción en una década, esto se dio antes de que se impusieran las sanciones petroleras a principios de 2019.
Producción petrolera de Venezuela aumenta un 4 % en febrero, reporta la OPEP
Para el mes de marzo de 2022 la producción petrolera de Venezuela aumentó en febrero un 4 % con respecto al bombeo de enero, de acuerdo con el reporte publicado en ese mes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), basado en cifras oficiales.1
Actualmente EE.UU aplica sanciones a Rusia y no solo al sector petrolero sino, como lo han hecho también con Venezuela y Cuba, a cuentas bancarias del gobierno ruso y a empresas estatales pero las alzas en los precios del petróleo producidas por la crisis Rusia-Ucrania obligan al gobierno estadounidense a buscar sus fuentes de hidrocarburos en otras regiones.
Con el argumento de “mediar” en los diálogos de México entre la oposición y el gobierno venezolano Estados Unidos le ha tocado reiniciar algunas relaciones del sector petrolero.
Reactivar las relaciones con Venezuela para la importación de petróleo resulta apenas lógico. La compañía petrolera nacional de Venezuela, PDVSA, adquirió una empresa operadora de refinación en Estados Unidos, precisamente porque el tipo de petróleo que produce es perfecto para las refinerías de la Costa del Golfo de EE.UU.
De hecho había una relación de suministro de larga data entre Venezuela y los EE.UU. que fue bloqueada por el gobierno estadounidense con el único propósito de poner al gobierno bolivariano en jaque y como dice la frase popular “dejar al pez sin agua”. Ahora Biden se ve en apuros y recurre a resucitar algunas relaciones.
Lo que Washington no tiene en cuenta es que ya Venezuela desarrolló otras estrategias alternativas para poder comercializar y exportar el crudo, evadiendo las sanciones de EEUU, negociando con Rusia e Irán principalmente para la venta de su producto.
Sin embargo, el apoyo brindado por países como Rusia e Irán para la evasión de las sanciones impuestas no resulta ser una alternativa óptima ya que las refinerías petroleras rusas e iraníes no trabajan con el tipo de crudo pesado que produce Venezuela.
Infraestructura de extracción petrolera en Venezuela
Por esta razón el petróleo venezolano debe ser diluido con otros productos y a esto se le suma el alto costo del transporte transatlántico que resulta poco accesible debido a la distancia geográfica.2
Para principios del 2020, antes del comienzo de la pandemia y de la imposición de sanciones secundarias a las filiales de la compañía petrolera nacional rusa Rosneft (que estaban ayudando a PDVSA a eludir las sanciones comercializando la mayor parte del petróleo de Venezuela) ya se estaban produciendo unos 900.00 barriles de petróleo diarios.
La pregunta es si la producción de petróleo de Venezuela podría seguir aumentando entre 100.000 y 300.000 barriles diarios para alcanzar el millón de barriles diarios de la capacidad estimada.
Lamentablemente las sanciones impuestas recientemente por Rusia han aumentado la incertidumbre en torno a la producción de petróleo venezolano.
Venezuela en la encrucijada geopolítica
Venezuela se encuentra en una encrucijada entre reiniciar las negociaciones con EE.UU en el sector petrolero o decidir no hacerlo y seguir fortaleciendo relaciones económicas con Rusia, China e Irán.
Parece ser evidente que Estados Unidos busca exclusivamente su beneficio individual ya que se enfrenta de manera inminente a una crisis energética, si fuera de otra manera, la administración de Biden resolvería levantar también las sanciones contra bancos, instituciones y representantes del gobierno venezolano, lo cual no ha hecho.
Para Venezuela esto no es una decisión fácil ya que innegablemente el bloqueo económico ha afectado fuertemente a la población venezolana en cuanto al sector público de salud, la agroindustria, la ciencia y tecnología y otros, pero realmente acceder a las conversaciones con Chevron no soluciona la economia del pais.
Reactivar las negociaciones con Chevron puede significar para Venezuela un aumento significativo de producción de petróleo y esto en consecuencia podría implicar un ingreso mayor de capital al país y un acceso mayor a la adquisición de productos en el exterior.
Otra inquietud importante que surge es, si este modelo de producción extractivista aún sigue vigente. Algunas potencias importantes como la China y la India han estudiado fuentes de energía renovable no dependientes de la extracción de hidrocarburos debido a que no les resulta rentable.
Y las consecuencias de la dependencia de la renta petrolera no se limitan únicamente a factores
económicos de sustentabilidad para el país sino que hay elementos ambientales mucho más importantes como el cambio climático que cada vez representa una amenaza mayor para el planeta.
Venezuela debe tomar una decisión sabia que le permita mejorar la situación socioeconómica de su país sin dejar de lado su soberanía por la que tanto ha luchado, además debe plantearse hacia futuro alternativas productivas sustentables para garantizar el bienestar de su población.
A pesar de los avances tecnológicos, el cerebro humano sigue siendo un gran enigma y objeto de muchos estudios y en las últimas décadas, los científicos han observado cambios neurológicos relacionados con el surgimiento de la telefonía móvil y los celulares, pero ¿son éstos cambios positivos o estamos frente a un tipo de demencia digital y cómo se afecta nuestro funcionamiento cognitivo?
A pesar de que es reconocido que los teléfonos inteligentes son herramientas flexibles y poderosas, que cuando son utilizadas con prudencia, pueden aumentar la cognición humana, también se ha podido percibir de manera cada vez más evidente, que la utilización cotidiana de estos dispositivos puede tener un impacto negativo y duradero en la habilidad de los usuarios para pensar, recordar, prestar atención y regular emociones.
A medida que los dispositivos multimedia portátiles, como los teléfonos inteligentes, se han convertido en una parte cada vez más ocupante de nuestras vidas, también se han vuelto cada vez más capaces de complementar, o incluso suplantar, varias funciones mentales.
Y es que concretamente estos dispositivos se han convertido en nuestra herramienta casi única para muchas actividades como lo son: agendar contactos, organizar citas en el calendario, fuente de investigación e información, realizar cálculos sencillos, obtener direcciones y ubicaciones y además se encargan de la corrección de nuestra ortografía y gramática.
Niños y niñas en su tiempo de recreación
De esta manera, gran parte de nuestras responsabilidades recaen sobre un aparato, en el que confiamos casi ciegamente y esto puede generar que se reduzca nuestra actividad cognitiva hasta el punto en que esperamos incluso satisfacer nuestras necesidades afectivas por medio de los smartphones.
De hecho, para los profesionales que han investigado este tema se hace complejo el acercamiento a datos objetivos, debido a que es difícil reunir una población de personas que no utilicen dispositivos móviles y por este motivo se obstaculiza establecer grupos comparativos con personas que utilizan constantemente su dispositivo.
Esto nos muestra que es casi imposible establecer cómo trabajaría el cerebro humano hoy en día sin la dependencia de su celular sin embargo, una preocupación del siglo 21, que incluso precede los teléfonos inteligentes, es el aumento de la incidencia en el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños, niñas y adolescentes.[1]
Función cognitiva y celulares inteligentes
Uno de los impactos más reconocibles del uso de la tecnología y los teléfonos inteligentes en nuestra vida cotidiana, es la manera en la que éstos pueden interferir o incluso interrumpir abruptamente cualquier tipo de tarea mental o incluso física que estemos desarrollando en un determinado momento.
De hecho, estudios demuestran que una vez que trasladamos nuestra atención a un teléfono inteligente con un propósito específico (consultar la hora, atender una llamada), los usuarios frecuentemente caen en una cadena de actividades posteriores, no relacionadas con la tarea específica que iban a ejecutar, generando así una interrupción sucesiva de tareas.
En el mismo estudio, llevado a cabo en 2017 por Laura E. Levine, doctora en desarrollo y psicología de la Universidad Estatal de Connecticut [2] demostró que estas rupturas de “adentro del celular” generan una gran distracción y que la finalización de una tarea en una aplicación específica puede retrasarse hasta un 400% por la interrupción involuntaria de otra aplicación.
Además, la adicción al teléfono inteligente ya ha sido reconocida como un tipo de adicción conductual y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos ha reunido una serie de criterios diagnósticos que apuntan a confirmar la existencia de esta adicción.[3]
Síndrome del cuello roto ocasionado por el dispositivo móvil
Esto influye evidentemente en los procesos de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes y también adultos jóvenes en el momento de dirigir su concentración hacia algún tipo de actividad académica formativa ya que la constante revisión de los teléfonos estuvo relacionada directamente con la disminución de la capacidad retentiva de la información suministrada.
El desajuste sensorial que crea “cortocircuito” en el cerebro
En un artículo publicado en la revista Quiropraxia en Sycamore Valley[4] de EE.UU. se evalúa el grado de degeneración cerebral que puede suceder por la utilización excesiva del dispositivo móvil planteando que se produce un “desajuste sensorial” por la sobreexposición al mismo y que esto a su vez profundiza las malas posturas asumidas por los usuarios de los teléfonos inteligentes.
El estudio explica que la utilización constante del celular genera una sobreestimulación de algunos campos cerebrales mientras que otras partes del cerebro dejan de ser estimuladas y preocupa saber que son precisamente lóbulos neurológicos relacionados con la solución de problemas, la motricidad fina y gruesa, con la capacidad de atención y con la memoria.
La evaluación se aplicó realizando resonancias magnéticas contrastadas a las personas del grupo en estudio mientras desarrollaban diversas tareas en sus celulares y los resultados arrojaron que se produce una especie de “cortocircuito cerebral” entre los campos cerebrales sobreestimulados y los campos cerebrales subestimulados.
Además, se demostró que las posturas corporales inadecuadas alteran la percepción sensorial, lo cual resulta difícil de descifrar para el cerebro ya que la información recibida no encaja con la información enviada.
Campos cerebrales sub-estimulados:
Lóbulo frontal: Los lóbulos frontales (derecho e izquierdo) intervienen en la función motora, la resolución de problemas, la espontaneidad, la memoria, el lenguaje, el juicio, el control de los impulsos y el comportamiento social. Cuando está subestimulada, se pierde la motivación, disminuye la capacidad de tomar buenas decisiones, se reduce la memoria y la resolución de problemas.
Lóbulo parietal: Los lóbulos parietales intervienen en la sensación y la conciencia espacial. Se trata de la capacidad de saber dónde se encuentra uno en el espacio (propiocepción). Cuando el lóbulo parietal está debilitado, al cuerpo le resulta difícil saber dónde se encuentra en relación consigo mismo y con otras cosas, lo que aumenta el riesgo de lesiones y puede provocar un dolor difuso en el cuello, la espalda o el hombro.
Cerebelo: El cerebelo recibe información de los sistemas sensoriales, de la médula espinal y de otras partes del cerebro y luego regula los movimientos motores. El cerebelo coordina los movimientos voluntarios, como la postura, el equilibrio, la coordinación y el habla, dando lugar a una actividad muscular suave y equilibrada. Al desactivar el cerebelo se reduce el movimiento coordinado suave y preciso, lo que da lugar a un mayor riesgo de lesiones y a una disminución del rendimiento deportivo.
Formación Reticular: Gestiona la postura y el tono muscular, regula la presión arterial, el ritmo cardíaco y la digestión. El 90% de toda la retroalimentación del cuerpo va a la FR. Si la FR no está en buenas condiciones se puede producir depresión, ansiedad, pensamientos oscuros o pensamientos de miedo.
Sobre exposición y sub estimulación de campos cerebrales
Campos cerebrales sobre-estimulados:
Lóbulo occipital: El lóbulo occipital es el centro de procesamiento visual del cerebro. Cuando pasamos un tiempo prolongado con dispositivos electrónicos sólo estimulamos nuestro sistema visual. No se establece ninguna conexión social, no hay problemas que resolver, ni siquiera hay que tomar decisiones. Simplemente procesamos los estímulos visuales.
Lóbulo temporal: El lóbulo temporal está implicado en la percepción auditiva y alberga la corteza auditiva primaria. Además tiene una gran importancia en la generación de emociones e integra distintos sentidos para almacenar eventos importantes en la memoria. Por este motivo, cuando es estimulado excesivamente se pueden producir alteraciones de la conducta como agresividad, ansiedad, euforia entre otras.
Hacer frente a la posesión de nuestros cerebros por parte de la tecnología móvil
La tecnología sigue avanzando y continúa filtrándose en nuestras vidas hasta el punto en que es difícil poder participar normalmente en la sociedad si no posees un dispositivo móvil, conectado a todas las cuentas bancarias, de correo electrónico, redes sociales y plataformas laborales.
En la actualidad, contar con un teléfono inteligente se ha convertido en una necesidad y no solo en un asunto de vanidad. Esto ha conllevado a que grandes corporaciones como Facebook (Meta), twitter, instagram, ticktock y otras plataformas de la mass media obtengan acceso directo, constante y autorizado a nuestro cerebro, a nuestra forma de pensar y aprender, a nuestro hábitos posturales y a nuestras emociones.
Estas corporaciones sacan provecho de la dedicación exclusiva de grandes sectores de la población a sus redes sociales y páginas web con el objetivo de utilizar el cerebro humano como vehículo para su beneficio monetario y al mismo tiempo generan más adicción con contenidos que escasamente valen la pena.
La subestimulación de ciertas partes cerebrales, encargadas del desempeño de tareas fundamentales produce una especie de “demencia digital” por la hipotrofia de estos campos y la pérdida de la capacidad neuronal.
Esto afecta especialmente a los y las jóvenes, quienes se encuentran en una etapa de vida especialmente vulnerable y en la que están formando su personalidad, sus criterios y sus valores, pero mientras pasan horas incansables en el celular, pierden la capacidad de pensar por sí mismos.
El lado positivo del cerebro humano y de su aptitud para socialización es que el mismo cuenta con lo que llamamos “neuroplasticidad”, esto se traduce en una inmensa capacidad para moldearse, formarse y cambiar, creando vías neuronales nuevas y alternativas para obtener un cerebro más ágil y con mejores capacidades cognitivas.
Debemos aclarar que los equipos tecnológicos, aplicados de manera adecuada y en su debida medida pueden ser una gran herramienta de estudio. Haciendo cambios sencillos en los hábitos digitales se puede prevenir la degeneración cerebral y estimulando positivamente el aprendizaje.
[1] Hábitos de tecnología móvil: patrones de asociación entre el uso de dispositivos, preferencia intertemporal, control de impulsos y sensibilidad a la recompensa (2016). Psicón. Toro. Rev. 23 1607–1614.
Primer Encuentro Internacional del Café Especialidad Venezolano
Con la exposición de una gran variedad de marcas de café, se dió en el Círculo Militar de Caracas el I Encuentro Internacional del Café Especialidad Venezolano (EICEV), con el objetivo de dar a conocer y visibilizar la producción de este producto con semillas venezolanas.
Al evento asistieron más de 200 productores de café y catadores nacionales además de catadores de México, Guatemala, Colombia, Estados Unidos, Emiratos Árabes, Italia, Singapur y Turquía, quienes fueron los encargados de otorgar premios a los 15 cafés mejor cualificados.
El encuentro se desarrolló entre el 4 y el 7 de mayo y la inauguración contó con la presencia del presidente Nicolás Maduro Moros, la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmer Castro Soteldo, el cual detalló que en este encuentro internacional están presentes varios tipos de café como sanaré, arábico e instantáneos.
El evento, además de presentar una amplia variedad de cafés, se nutrió también con la exposición de equipos requeridos para la producción, que van desde las máquinas torrefactoras, pasando por productos fertilizantes hasta emprendimientos que fabrican los envases en los cuales será empaquetado el producto final.
Los caficultores se trasladaron desde diversos estados del país y las semillas cafetaleras expuestas en el encuentro fueron de producción 100% venezolana y provenían de estados como Miranda, Táchira, Lara y Trujillo, Mérida, entre otras entidades.
Distintos modelos de maquinaria expuestas en el encuentro
El equipo de LaChuleta tuvo la oportunidad de asistir al evento y de conversar con dos de los productores presentes
Kelly Andrade, de 25 años, es de la 5ta generación caficultora de su familia y nos comenta:
Somos una asociación de café de los Andes ubicada en Santa Cruz de Mora en el estado Mérida, nuestro inicio fue ser viveristas de café de la empresa Aprocandes (@aprocandescafe).
Actualmente contamos con una unidad de producción donde manejamos todo el proceso del café desde la recolecta y el lavado hasta el secado y la trilla, procesamos solamente el café lavado arábico en sus diversas variedades como lo son: café Castilla, Criollos Mérida, Colombia 27 y Monteclaro.
Posteriormente se pasa al centro de producción donde se realiza el secado y la trilla y de allí obtenemos la materia prima que es el café verde o café azul, como lo conocen muchas personas. Este es el producto final que sacamos al mercado, a todas las torrefactoras del país y fuera del país también.
Somos productores desde hace más de 25 años, tenemos un recorrido bastante amplio y tenemos una alianza con la Coorporación Venezolana del Café[1]. Quisimos participar para dar a conocer lo que manejamos en el estado Mérida y el producto que le vendemos a las torrefactoras de todo el país.
Kelly Andrade, de 25 años, es de la 5ta generación caficultora de su familia y nos comenta:
Gerli González de 40 años, trabajador de la empresa Proflorca, explica cómo llegaron al encuentro:
En Proflorca (@plantalaflordelparaiso) somos productores y compradores de café a la vez. Estamos ubicados en el estado Guárico, en el estado Lara y en Chabasquén, estado Portuguesa. La variedad de café que más producimos es el Colombia 27, el Caturra y el Catuai amarillo.
Nuestro proceso de producción incluye la fertilización de las tierras, la cosecha, luego el lavado, el secado y trillado, hasta llevarlo al grado tostado y posteriormente la molida del grano.
Pudimos participar en el encuentro gracias a la Corporación Venezolana del Café quienes nos hicieron la invitación y nos beneficiaron al poder asistir. Esto nos da la posibilidad de dar a conocer nuestro trabajo, dar a conocer el producto que elaboramos a nivel nacional e internacional y esto nos puede ayudar a crecer más.
Gerli González de 40 años, trabajador de la empresa Proflorca
Reimpulsando la economía venezolana a través de la producción nacional
Con esta iniciativa, el gobierno bolivariano busca afianzar el crecimiento de la producción de café en Venezuela y al mismo tiempo dar a conocer la calidad del café venezolano con el objetivo de apoyar el desarrollo económico del país.
La tarea es aumentar la producción para alcanzar la cantidad necesaria para cubrir la demanda de la población e incluso obtener una producción tan fructífera que el café venezolano sea un producto de exportación y de esta manera se convierta en una fuente de ingreso para la economía.
Durante los últimos años, en los cuales venezuela ha vivido las sanciones y el bloqueo económico, el país redujo notoriamente la producción de café y según la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) la producción cafetalera bajó a 1.300.000 quintales en el año 2019, representando esto sólo el 50% del consumo interno.2
Con respecto a esto, el presidente de la república, Nicolás Maduro, informó que para este año se proyecta una producción de 3 millones 831 mil 498 de quintales de café, lo cual representa un crecimiento del 17 % en comparación al año 2021 donde se alcanzaron 3 millones 188 mil 880 quintales de café3, además de contar con 378 marcas registradas con calidad de exportación.4
Algunas de las marcas expuestas en el evento
Los beneficios del Café para la salud física y mental
La toma de café es un hábito muy frecuente y representa culturalmente para nuestra sociedad un acto de socialización en la que convergen las tradiciones de nuestros abuelos y abuelas y que ha unido a través del tiempo a las personas.
Además de esto, el café tiene grandes beneficios para la salud:
El café contribuye a la quema de grasas ya que tiende a acelerar el metabolismo y de esta manera aumenta la degradación de los lípidos (colesterol, triglicéridos).
Cuenta con importantes nutrientes que contribuyen a fortalecer el sistema nervioso central ya que contiene proteínas esenciales y electrolitos importantes.
Cuenta con antioxidantes, principalmente polifenoles y ácidos hidroxicinámicos que estimulan la renovación de las células.
A diferencia de lo que popularmente se creía, estudios han demostrado que el café no aumenta las cifras de tensión arterial.5
Venezuela productiva, retos y desafíos
Actualmente Venezuela se encuentra en un proceso de recuperación de la economía nacional. Ante esta realidad, el país se enfrenta a distintos retos y para el caso del café, los desafíos consisten en poder garantizar una producción adecuada de este rubro en cuanto a su cantidad y su calidad.
El estado debe asegurar la inversión necesaria para que este sector tenga las condiciones ambientales imprescindibles para tener una siembra eficiente, esto incluye garantizar la producción o importación de los fertilizantes requeridos, además de los recursos biológicos y tecnológicos para la conservación de una semilla nacional adecuada.
Posteriormente se debe contar con la maquinaria requerida para el procesamiento del café como lo son las torrefactoras, las cuales deben estar en estado óptimo para que todos los granos puedan ser debidamente procesados.
Además, Venezuela debe contar con los materiales necesarios para la producción de los empaques, así como la logística necesaria para garantizar el transporte y las relaciones necesarias para poder llevar el producto final a toda la población en el país y perfilar las posibles exportaciones.
El I Encuentro Internacional del Café Especialidad Venezolano representa un excelente muestra de la base de la que parte el caficultor y nos muestra el gran potencial que tiene Venezuela para hacer crecer este sector y fortalecer la soberanía y autosustentabilidad del pueblo, además de ubicar los productos venezolanos en el primer lugar de excelencia a nivel mundial.
Una vez más brota la creatividad del pueblo para hacer resistencia ante las adversidades que enfrenta Venezuela en la actualidad, esta vez materializado en innovación tecnológica con la Cayapa Heroica, una iniciativa que se enfoca en recuperar equipos médicos y de la agroindustria para garantizar el bienestar de la población.
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt), ha impulsado la Cayapa Heroica como un mecanismo para incentivar a jóvenes profesionales de diversos sectores a contribuir en la recuperación de todo tipo de equipos tecnológicos que sirvan para responder a las necesidades del pueblo.
Equipo de la Cayapa Heroica de Caracas
La «cayapa» es un término de raíz indígena, específicamente del pueblo Cumanagoto. Esta expresión profundamente venezolana significa «trabajo en equipo» y en Fundacite le agregaron el adjetivo “heroica”, considerando la importancia que tiene la recuperación de artefactos médicos para salvar la vida de personas, sobre todo de aquellas más necesitadas.
Conformada por más de 20 instituciones adscritas al Mincyt, esta iniciativa reúne un conjunto de profesionales de diversos sectores como la salud, la energía eléctrica, la ingeniería, la agroalimentación, la minería, la telecomunicaciones, entre otras, para trabajar mancomunadamente y de esta manera enfrentar el bloqueo económico con el que la importación de equipos tecnológicos, o incluso la adquisición de repuestos, se ha vuelto una tarea casi imposible.
Una de las grandes virtudes de la Cayapa Heroica es que Fundacite está descentralizada y cuenta con una sede en cada estado del país, lo cual facilita la comunicación con las comunidades organizadas in situ y de esta manera pueden dirigir su trabajo de recuperación hacia donde más lo requiera la población.
Eje de la Electromedicina, salvando vidas
Según un informe entregado por el Centro Internacional de Inversión Productiva1,hasta finales del año 2021, el Plan Cayapa Heroica había recuperado 1800 equipos médicos, principalmente incubadoras neonatales, esto representó el 77,18% de las unidades de incubadoras del sector salud recuperadas a nivel nacional.
Como parte del Plan Cayapa Heroica se desarrolla el programa de electromedicina que ha permitido la producción nacional de filtros para 18 modelos distintos de incubadoras neonatales, todo esto con mentes, manos y materia prima 100 % venezolana, lo que ha hecho viable esos números tan importantes de equipos recuperados y puestos en marcha.
Este eje inició su trabajo en conjunto con personal de la Misión Médico Cubana impartiendo talleres de electrónica médica, lo cual tuvo gran importancia durante la pandemia de la Covid-19 para la elaboración y recuperación de respiradores, como también para equipos de hemodiálisis y de esterilización.
Desde su fundación hace 5 años la Cayapa Heroica ha acumulado experiencia y conocimiento y el equipo que viene trabajando ha hecho un gran aporte al sector de la salud ya que se han logrado recuperar electrocardiogramas, nebulizadores, mamógrafos, tensiómetros, entre otros instrumentos, que han sido entregados totalmente operativos para la atención gratuita del público en las distintas regiones.
Estos son equipos de alta tecnología que tienen un elevado costo en el mercado y que son difíciles de importar y/o reparar, la recuperación de los mismos por parte de los y las trabajadoras venezolanas ha significado un ahorro para el país de cuatro mil 526 millones de euros.2
Técnico repara incubadora neonatal
Además, el equipo de La Cayapa cuenta con una metodología clara y práctica en la cual se encuentran una serie de ejes operativos como lo son3:
Diagnóstico, recuperación y adecuación de equipos. Construcción de una cultura de mantenimiento y reparación, mediante el aprendizaje y el ingenio.
Formación de personal en diagnóstico, recuperación y adecuación de equipos, lo que se traduce en la orientación de la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para la recuperación de servicios públicos.
Innovaciones tecnológicas. Consistente en desarrollar insumos, dispositivos y equipos con materia prima nacional.
Investigación. Desarrollo de estudios hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de problemas sociales.
Generar infraestructura pública destinada a concentrar la actividad de gestión del mantenimiento y la reparación.
El eje agroalimentario de la Cayapa Heroica
Por otra parte, en los estados con mejores terrenos para la siembra como: Lara, Portuguesa, Mérida, entre otros; el accionar de La Cayapa ha reactivado equipos esenciales para la producción agrícola y en conjunto con investigadores, han desarrollado robots que pueden fertilizar, desyerbar y eliminar plantas individuales en un campo de cultivo.
Hasta la fecha actual, la Cayapa Heroica cuenta con más de 2300 equipos vitales recuperados. De esta manera este gran esfuerzo constituye una iniciativa antibloqueo, de resistencia y nos demuestra una vez más que la soberanía de una nación depende en gran medida de su desarrollo científico tecnológico y de la capacidad de un pueblo para sobrellevar las dificultades con creatividad e innovación.
Desde el 2015 Venezuela viene enfrentando fuertes sanciones económicas impuestas desde EEUU y Europa, las cuales han generado que tanto la producción y distribución, como la importación de alimentos, resulte extremadamente difícil. Ante esto, el pueblo venezolano ha resistido de manera ejemplar, generando mecanismos populares y solidarios para la producción y distribución de alimentos.
El bloqueo financiero contra Venezuela inició con la orden ejecutiva del 9 de mayo de 2015, firmada por el entonces presidente de EE.UU., Barack Obama. Se trató de la ampliación de las sanciones económicas emitidas por el Congreso de Estados Unidos el 10 de diciembre de 2014 contra el gobierno venezolano y el conjunto del país.
Crímenes del bloqueo y las sanciones impuestas por EE.UU. y Reino Unido. Fuente: Telesur
Modelo productivo comunal
Comuna Socialista El Maizal:
La Comuna El Maizal está ubicada entre los estados Lara y Portuguesa, a la entrada de la región llanera de Venezuela donde el clima es óptimo para la siembra y las tierras son especialmente fértiles.
Fue fundada en 2009 bajo la premisa “Comuna o Nada” del ex presidente Hugo Chávez, quien antes de su partida física, impulsó fuertemente la Comuna como modelo social y productivo para la transición al socialismo.
El Maizal siembra más de 300 hectáreas de maíz para una cosecha aproximada de 2.000 toneladas al año, que garantizan la harina precocida en las mesas de muchos hogares venezolanos, y todo a partir del trabajo colectivo de las comuneras y comuneros.
Así mismo, producen leche y queso, cultivan café, legumbres, verduras, crían ganado bovino y porcino en una granja de más de 3.000 animales. Alrededor de 4.500 familias viven y producen alimentos saludables y autosustentables bajo este sistema de producción comunal.[1]
Esta Comuna está conformada por 14 empresas de producción social que están a cargo de 180 comuneros, los cuales tienen una jornada laboral de 6 horas diarias.
Sesión de intercambio de saberes en la Escuela de formación político ideológica de El Maizal
Pero más allá de la magnitud de la producción de la Comuna, se nos hace importante resaltar la ética de trabajo y la moral socialista y solidaria de este grupo de personas, propulsores comunales de la transformación revolucionaria del sistema de producción y distribución de alimentos para garantizar la soberanía alimentaria del pueblo.[2]
Ángel Prado, miembro de la Comuna Socialista El Maizal, actual alcalde del Municipio Simón Planas, parte del ámbito territorial de esta Comuna:
“Allá por 2015 y 2016, cuando los recursos escaseaban y empezaba la especulación con los alimentos y la devaluación de la moneda, nos preocupaba bastante que nuestro proyecto pudiera desaparecer: el impacto psicológico de la crisis fue enorme en aquel momento, y se sintió no solo en la ciudad sino también en las zonas rurales.
Hasta entonces los bancos públicos habían financiado proyectos agrícolas para el acceso a los insumos, pero por aquellos años el financiamiento se fue reduciendo. Esos años fueron muy difíciles… Incluso desmoralizantes.” (1)
Modelo de distribución solidario, experiencia Pueblo a Pueblo
En el marco de estos años de sanciones y guerra económica, la especulación fue uno de los flagelos que más fuertemente afectó los índices de inflación y por lo tanto la capacidad de consumo de las familias trabajadoras en Venezuela.
En ese contexto nació «Pueblo a Pueblo», una iniciativa dirigida a superar la intromisión de agentes especulativos en los procesos de distribución de alimentos, quienes no pagan precios justos a las familias campesinas por su producción y además venden a precios exorbitantes los alimentos que no produjeron, haciendo cuesta arriba el acceso a la alimentación de las familias trabajadoras en las ciudades.
Este modelo de distribución se plantea organizar los diferentes eslabones de la cadena productiva (producción, distribución y consumo) para librarse de los intermediarios.
De este modo, los alimentos se llevan directamente del «pueblo» en el campo al «pueblo» en la ciudad, lo cual reduce los costos para el consumidor sin afectar al productor, garantizando alimentos de alta calidad.[3]
Conformada por 140 familias productoras han distribuido, en articulación con el Ministerio de Agricultura Urbana, un total de 120 toneladas de alimentos a diversas comunidades organizadas en las regiones urbanas, durante la pandemia de la Covid-19.[4]
Distribución de alimentos en las regiones urbanas
El programa Pueblo a Pueblo cuenta con la participación de 140 familias campesinas de la región centro-occidental del país, una zona de alta producción donde se pueden cultivar cereales durante todo el año.
Los productos se entregan directamente en las zonas urbanas sin intermediarios y se distribuyen en jornadas organizadas por los movimientos populares de las comunidades que participan en el programa.[5]
Esta iniciativa ha conseguido abastecer de alimentos frescos a 10 estados del país a precios muy inferiores a los del mercado y la diferencia varía de entre 40% y 70% más económico dependiendo del rubro, por este motivo resaltamos esta experiencia como un referente de los mecanismos solidarios de producción y distribución de alimentos.
Por parte del gobierno para el año 2022 también se han generado más políticas de protección al pueblo
El CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción) son comités de distribución de alimentos promovidos por el gobierno venezolano y fundados en el año 2016 mediante los cuales se distribuyen los alimentos prioritarios a través de la modalidad de entrega casa por casa.[6]
Nació como un mecanismo de respuesta del gobierno para superar las etapas de mayor crisis, brindando a las familias la posibilidad de acceder a los alimentos más básicos a un precio muy económico e inicialmente se planteó como una forma de ayudar a las familias de más bajos recursos.
Actualmente trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Nutrición (INN) llevando a cabo censos casa por casa para la detección temprana de casos de desnutrición, mujeres embarazadas, personas con algún tipo de diversidad funcional, que no puedan garantizar su alimentación de forma adecuada, y los favorecen llevando combos alimenticios directamente hasta sus hogares.[7]
Como parte de las políticas de atención y protección social al pueblo venezolano, en lo que va de año se han distribuido más de 3 mil toneladas de alimentos beneficiando así a más de 700 mil familias.[8]
Población de Caracas recibe caja de alimentos a través del CLAP
Para el año 2021 se amplió la capacidad logística y con la producción nacional son beneficiados más de 7 millones de familias y de esta forma se llevará adelante el “Plan de Proteína”, el cual se encarga de distribuir proteína animal como carne de res y pollo y de la distribución de alimentos del mar con el objetivo de suplir las necesidades proteicas de la población.
Perspectivas hacia el futuro de la transformación del modelo de producción capitalista
El mundo se encuentra sumergido en una crisis multisistémica y el modo de producción capitalista no hace ningún esfuerzo por preservar el derecho a la vida, a la salud, y el derecho a la alimentación no está exento de la lógica de la acumulación.
Mientras más de la mitad del mundo muere de hambre, en el norte global se desperdicia la comida y los precios de los alimentos en vez de ajustarse a las necesidades de la población, continúan en ascenso.
El pueblo venezolano ya entendió el mensaje y sabe que la única manera de superar la crisis, es la transformación del modelo actual a uno que dirija sus fuerzas productivas hacia la gestión comunitaria y solidaria, que cuente con mecanismos de distribución justos y que asegure la soberanía alimentaria a través de la autosustentabilidad.
Bibliografía
1.
Marquina CGyCP. Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista: Caracas; 2021.
[1] Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista. Voces de la Comuna El Maizal. Autores: Chris Gilbert y Cira Pascual Marquina