Por: Elizabeth Daza

Desafíos en el sector salud. ¿Qué hay más allá de la COVID-19?

Con 14.3 millones de personas vacunadas con esquema completo Venezuela alcanza un 50,2% de su población inmunizada contra la COVID-19 (según Our World in Data).1 Por su parte el Ministerio del Poder Popular para la Salud reportó una disminución de morbimortalidad notoria luego de que en enero y febrero del 2022 se propagó velozmente la variante Ómicron2, sin embargo, el país se enfrenta a grandes desafíos en el sector salud. 

Trabajadoras de la salud atienden población venezolana.
Trabajadoras de la salud atienden población venezolana.

Venezuela se enfrenta heroicamente, no solo a la pandemia y a la crisis sanitaria mundial, sino también a las sanciones impuestas y el bloqueo económico, por lo que en esta entrega analizaremos algunos de los principales problemas de salud que afectan a la población venezolana. 

El costo de los medicamentos 

El rubro salud fue uno de los pocos que registró una inflación inferior a 10% en el reporte del Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional, (otros productos, como los productos de la canasta básica tuvieron un índice de inflación mayor).

Sin embargo, los en ocasiones elevados precios de los medicamentos en relación con el ingreso de las y los venezolanos, afectan sobre todo a la población con enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el asma entre otras, especialmente para el sector de los pensionados y jubilados. 

Los valores de los medicamentos representan una amenaza severa para la salud de sectores vulnerables, ya que la ausencia de tratamiento aumenta la incidencia de complicaciones como lo son por ejemplo las enfermedades cerebrovasculares y los infartos para la población hipertensa. 

Según Banca y Negocios 3(Portal de noticias de economía, finanzas, banca, negocios, emprendimiento) más del 80% de los medicamentos disponibles son importados y la producción nacional es limitada, cifra que no está comprobada por ningún ente investigativo.  

Ante esta situación el Gobierno Bolivariano ha respondido con un amplio despliegue de Farmacias Comunitarias, las cuales se enfocan en aumentar el acceso de la población a medicamentos, los cuales son entregados de manera gratuita y el Ministerio del Poder Popular para la Salud reportó que en los últimos tres meses fueron entregados más de 33.543.986 medicamentos, principalmente dirigidos a la atención primaria para pacientes con enfermedades crónicas.

La inmunización al 100% como meta para el mejoramiento de la salud del pueblo 

La cobertura de vacunación es la proporción de niños y niñas de una región que recibe las vacunas recomendadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estipula que para que un programa de inmunizaciones sea considerado bueno debe abarcar entre 85% y 90% de la población

En los últimos años Venezuela se ha visto fuertemente afectada debido a las sanciones aplicadas a su sistema económico. El año pasado el entonces ministro de salud Carlos Alvarado denunció las fuertes dificultades que enfrenta la cobertura del Programa Ampliado de Inmunizaciones en el país. 

De hecho se hizo público que  la congelación de recursos venezolanos en bancos estadounidenses y europeos -ejecutada por las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos- obstaculizó la adquisición de cerca de 12 millones de euros en vacunas a la Organización Panamericana de Salud (OPS) en el año 2021.4

Para el año 2017 la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría estimó que la cobertura de vacunación alcanzaba apenas el 60%, siendo las vacunas antivirales como las  anti-influenza, rotavirus, neumococo y hepatitis B de baja cobertura, mientras que otras vacunas como la BCG (para tuberculosis) y la DTP (Difteria, tétanos, tos ferina) cuentan con una cobertura de entre 95% y 100%  hasta la fecha.5

Actualmente Venezuela ha establecido convenios diplomáticos con la India y Rusia para traer vacunas mediante compras directas a laboratorios, esquivando las sanciones y el bloqueo impuesto, lo cual es de vital importancia para la salud general de la población venezolana.

Jornada de vacunación contra la covid/19

El bienestar mental como elemento fundamental de la salud

Otro problema de salud que sufre la población a nivel mundial, el cual se ha exacerbado con la presencia de la pandemia, y que también está presente en Venezuela, es el relacionado con la salud mental. La crisis sanitaria precipitada por los sistemas de salud mundiales, las guerras y en el caso de Venezuela, las dificultades económicas, representan un perfecto caldo de cultivo para el surgimiento de trastornos psiquiátricos. 

Las cifras de trastornos mentales han aumentado notoriamente con respecto a años anteriores y un dato preocupante es que este aumento se ha observado en  un gran número de personas jóvenes. 

Leé también: La salud mental, un desafío en épocas de pandemia

Según lo explica Marisol Ramírez, presidenta de Psicólogos Sin Fronteras de Venezuela, el número de personas que acude a consulta psiquiátrica ha aumentado en un 40% desde el inicio de la pandemia hace dos años, y de todas las consultas el 70% son mujeres entre 19 y 60 años.6

En una investigación hecha por la  Organización de Sociedad Civil Médicos Unidos de Venezuela (2020) sobre el estado de salud mental del personal de salud encontraron que en promedio 67% del personal de salud reporta síntomas de depresión y ansiedad, siendo éstos de mayor intensidad entre el personal de entre 25 a 45 años de edad.7

La situación de guerra económica y claramente también de guerra psicológica que vive el país ha creado un ambiente socio-ambiental ideal para el surgimiento de trastornos mentales y la pandemia es apenas la guinda del pastel. 

Para el momento actual no existen aún datos estadísticos que puedan dar una idea de cómo ha sido la situación para el año 2021 y lo que va del año 2022. Pero un tema que afecta especialmente a los pacientes con trastornos mentales más graves como esquizofrenia y otros brotes psicóticos es la dificultad para el acceso a los medicamentos. 

Aquí volvemos al primer problema mencionado que padece la población ya que hay gran escasez en algunos hipnóticos, mientras que la falta de otras dosis como sedantes, ansiolíticos y antipsicóticos es superior al 70%. 

Ante las dificultades del sector de salud ¿Qué políticas públicas debería implementar el Gobierno Bolivariano?

Es innegable que Venezuela se enfrenta a grandes dificultades económicas debido a la guerra económica y las sanciones impuestas desde el imperialismo, y en el sector de la salud esto se traduce en una serie de impedimentos para la importación de todo tipo de insumos médicos, vacunas, medicamentos entre otros. 

Ante esta situación el Gobierno Bolivariano ha desarrollado algunas alternativas para lograr superar todos los obstáculos. Es importante resaltar que los sistemas de salud en general de todo el mundo han venido enfrentando crisis sanitarias ya que están diseñados bajo una lógica mercantilista y no humanista.

Mientras tanto, Venezuela, a pesar de las adversidades ha generado espacios de integración para que los sectores socioeconómicos menos favorecidos tengan acceso al sistema de salud. 

Durante la pandemia Venezuela activó un gran número de hoteles y centros diagnósticos integrales para poder cumplir el aislamiento y el tratamiento de los pacientes positivos para la COVID-19. Durante este tiempo, hasta finales del año 2020, habían retornado aproximadamente 90.000 venezolanos y venezolanas a su país. 

En el año 2021 once hospitales fueron rehabilitados de acuerdo al Plan Nacional de Recuperación de Centros de Salud en la ciudad de Caracas. Estos centros fueron dotados con equipos tecnológicos diagnosticos como ecógrafos, máquinas de rayos x y equipos de salud además de la habilitación de los quirófanos en la mayoría de los grandes hospitales.

Para el año 2021 la industria farmacéutica tuvo un incremento de 19% de producción y para diciembre del mismo año se habían producido entre 140 y 150 millones de unidades de medicamentos. 

Visita la pagina del Ministerio del Poder Popular para la Salud

Cabe destacar además que Venezuela cuenta con los precios más bajos de medicamentos en la región andina. En Venezuela estos productos están en promedio de 2.71 dólares, 5 veces más económicos que en República Dominicana (11.50 dólares), Colombia (10 dólares), Ecuador (8 dólares) y Perú (8 dólares).8

Dentro de la crisis sanitaria mundial queda evidenciado que debemos desarrollar alternativas como sociedad para generar un cambio profundo real de los sistemas de salud como los conocemos actualmente. Durante la pandemia quedó demostrado que solo triunfará un sistema de salud dirigido a prevenir las enfermedades físicas y psíquicas, y a curar con un enfoque humanista y social las patologías que sean inevitables. 

  1.  https://ourworldindata.org/covid-vaccinations?country=VEN 
  2. https://covid19.patria.org.ve/estadisticas-venezuela/
  3. https://www.bancaynegocios.com/https://www.bancaynegocios.com/
  4.  https://www.redhnna.org/noticias/cobertura-de-vacunas-pediatricas-en-venezuela-es-deficiente
  5. https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/datos-estadisticas-inmunizacion
  6.  https://www.niusdiario.es/
  7. https://accionsolidaria.info/articulo-31/
  8. https://www.vtv.gob.ve/venezuela-cerrar-crecimiento-produccion-medicamentos/
Si te ha gustado comparte: