Por: Jhosy Coronado

El pasado 2 de enero se cumplieron 39 años desde que entró en funcionamiento el Metro de Caracas a principios de la década de los 80. La población caraqueña apenas llegaba a 2 millones de habitantes, cuando fue inaugurado este servicio de transporte público que llegó a ser considerado el mejor de América Latina.

Hoy forma parte de la historia de varias generaciones de venezolanos y venezolanas, lo que en algún momento fue la novedad para visitantes del extranjero o del interior del país, hoy se ha convertido en un caballo de batalla que nos ha acompañado en los momentos de crisis más difíciles, movilizándonos a nuestros destinos incluso de forma gratuita, cuando la crisis económica arreciaba en el país y ahorrarte, aunque fuera un pasaje, podía garantizar un plato más de comida para la familia.

Hoy en Caracas habitan más de 3.5 millones de personas, (3) casi el doble de los que vivían al momento de inaugurarlo, sumado a todas las personas que se movilizan desde las ciudades dormitorios como La Guaira, Guarenas, Guatire, Los Teques, Charrallave, entre otras, han elevado la exigencia diaria de este medio de transporte que llega a movilizar casi 3 millones de usuarios por día.

Este aumento en la demanda del servicio, aunado a una situación país en la que se desplomaron los ingresos por vía de la renta petrolera, más el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos y sus aliados, generan un cuadro económico en el que no se contaron con los recursos materiales para poder garantizar el mantenimiento y reparación de los trenes y las instalaciones.

Es necesario destacar que la tecnología y los equipos del Metro de Caracas eran suministrados por empresas privadas extranjeras, primero por francesas y luego españolas, por lo que su mantenimiento y / o reparación exigían obligatoriamente la inversión en moneda extranjera para poder adquirir repuestos y contratar personal cualificado para la tarea.

Este cuadro crítico llevó al Metro de Caracas y a sus instalaciones a un estado de deterioro que no solo afectaba el servicio que ofrecía a sus usuarios, sino que también nos entristecía a todos y todas las que hemos crecido con su presencia y lo veíamos como otro caraqueño afectado por la crisis, para quien esperábamos le llegaran tiempos mejores.

Proyecto Tren Caracas y sus fases

Esos tiempos han llegado y vienen impulsados por un esfuerzo que encabezan los y las trabajadoras del Metro de Caracas quienes, ante la situación tan adversa previamente descrita, pusieron sus conocimientos y voluntad al servicio de las necesidades colectivas, reparando y recuperando instalaciones y trenes del metro, para mejorar las condiciones bajo las que venía operando.

En esta primera entrega voy a describir el proyecto Tren Caracas, mediante el cual se han recuperado y puesto en funcionamiento 10 trenes que se encontraban detenidos y fuera de servicio, convirtiéndose en el proyecto bandera de la clase trabajadora.

tren caracas
El proyecto Tren Caracas opera en los talleres de Propatria y las Adjuntas / Foto: @carlos_valdrian

La experiencia inició en los talleres de las adjuntas donde se logró poner en funcionamiento varios trenes gracias a la inventiva de ingenieros (as) y mecánicos (as) del Metro de Caracas. Luego de haber comprobado su éxito en una primera etapa, desde el Ejecutivo Nacional bajo orientaciones del presidente Nicolás Maduro, se inyectaron recursos al proyecto para potenciarlo en estrecho acompañamiento del Consejo Productivo de los Trabajadores (CPT) y así asumir la meta actual de reactivar un total de 22 trenes para el presente año 2022

Conversamos con Marcello Moretti, ingeniero encargado del proyecto, quien nos recibió en los talleres de Propatria para explicarnos y presenciar el proceso de reparación y acondicionamiento que realizan a cada uno de los trenes.

Moretti nos comentó que una vez identificado el tren que se va a recuperar, se traslada hasta los talleres donde es desacoplado, es decir, se separan cada uno de los vagones y partes que componen el tren, para ser evaluados por separado, procedimiento que lleva aproximadamente dos semanas.

Luego, cada una de las partes según sus características y necesidades, son enviadas a los talleres especializados que tiene el Metro, donde se realiza mantenimiento preventivo y correctivo. Estos talleres son: taller de bogui, motor eléctrico, equipos eléctricos, neumática, cuerpo vagón y diverso.

El ingeniero encargado del proyecto destaca que además del tema mecánico, se hace un trabajo de limpieza a profundidad del vagón, se reparan, pintan y rehabilitan los asientos, puertas, ventanas y demás partes que garantizan un mayor confort para los y las usuarias, como el preciado aire acondicionado, que también se pone en pleno funcionamiento.

trenes listos
Los trenes recuperados quedan en óptimas condiciones / @carlos_valdrian

Es en estos talleres del Metro se realiza el diagnóstico sobre qué repuestos son necesarios adquirir nuevos y cuáles son posible reparar, muchas iniciativas previas encontraban en este punto su cuello de botella, como expliqué en párrafos anteriores, los repuestos debían ser importados de Francia o España y no se contaba con los recursos asignados para tales fines.

El Proyecto Tren Caracas rompe esta barrera mediante una alianza con empresas privadas nacionales y entes de la Gran Misión Transporte, marcando una referencia importante para seguir avanzando hacia nuestra independencia tecnológica, aporte invaluable en la consolidación de la soberanía nacional.

Leer también: Tecnología y soberanía alimentaria: Maíz Guanape

Morretti describe el proceso que dio paso a la articulación con el sector privado y demuestra la voluntad y humildad de los trabajadores y trabajadoras venezolanas: “Nosotros literalmente buscamos, estilo páginas amarillas, qué empresas fabrican partes similares a las que necesitamos y empezamos a contactarlas”.

Una vez se han reparado o adquirido todos los componentes, se inicia la tercera fase del proceso que es nuevamente ensamblar los vagones y acoplar el tren. Esta etapa lleva aproximadamente dos semanas y es la última fase, antes de que los trenes entren en funcionamiento.

tren caracas
Trabajadores en ultimos ajustes al Tren Caracas para poner en Marcha / Fotos: @carlos_valdrian

En total el tiempo de recuperación y entrada en funcionamiento de los Trenes Caracas va entre un mes y medio a dos meses. La variación en el tiempo se debe a que la fase de mantenimiento y adquisición de piezas, está sujeta a la disponibilidad de recursos para tales fines, con las variables que vengo exponiendo.

Un proyecto de soberanía e independencia

La voluntad e iniciativa de los y las trabajadoras del Metro de Caracas, enmarcada en la política promovida desde el Ejecutivo Nacional de asumir una alianza estratégica con el sector privado, dio paso a la articulación con fabricantes nacionales para romper el bloqueo que evitaba reparar o adquirir piezas nuevas para los trenes.

Una de las experiencias emblemáticas de este esquema es la producción de gomas a la medida para los trenes. Para ello, los trabajadores (as) al frente del proyecto ubicaron un fabricante nacional que empezó a realizar pruebas y a producir piezas de este tipo, pero exactamente ajustadas a las necesidades y especificaciones del Metro.

reparaciones del tren
Reparando tablero de control del Tren Caracas / @carlos_valdrian

Esta dinámica tiene riesgos de pérdidas en términos económicos para el Metro de Caracas en un primer momento, ya que las primeras piezas no cumplieron con el estándar requerido, sin embargo, éstas fueron pagadas para no comprometer financieramente a la empresa privada con la que se articuló y que pudieran continuar los estudios y pruebas para el desarrollo, que permitió finalmente obtener el producto deseado. Demostrando mediante otro ejemplo, que la empresa privada nacional solo ha podido crecer apalancada en financiamiento y apoyo del Estado venezolano.

Es necesario destacar que en ese proceso de pruebas y desarrollo de las piezas participan los obreros (as) del Metro de Caracas. En algunos casos, los test tienen lugar en los propios talleres del Metro, permitiendo que el personal se cualifique y sistematice información que contribuye a dar pasos importantes en materia de soberanía nacional, ya que este conocimiento implica la perspectiva de autonomía en el mantenimiento y reparación del servicio del transporte público más exitoso que ha tenido la nación.

trabajadores del proyecto tren caracas
Trabajador con más de 20 años de experiencia en los talleres del Metro de Caracas / @carlos_valdrian

Robert Rangel, vocero del CPT e integrante del proyecto, destaca que otro de los logros remarcable es la reparación y mantenimiento de los motores de tracción, este componente podríamos decir que es el músculo del Metro, ya que es el motor que mueve las ruedas para que avancen los trenes.

Previo al proyecto Tren Caracas, no habían talleres en el país capacitados para realizar mantenimiento y reparación a los motores de tracción del Metro, siendo éste el desperfecto más común en los trenes que habían salido de servicio, por lo que resolver este impedimento da una perspectiva muy positiva de la recuperación y reactivación de más unidades.

El Metro forma parte de la Gran Misión Transporte y en esa plataforma el proyecto Tren Caracas entabló articulaciones claves con instituciones hermanas como es el caso de la empresa Yutong, ya que la clase trabajadora de esta compañía tiene el conocimiento y la capacidad de hacer los pisos de sus autobuses, convirtiéndose en los principales asesores para recuperar esa parte de los trenes.

Este proyecto tiene como objetivo de este primer periodo recuperar un total de 22 trenes, pero más allá de esa meta específica, Tren Caracas ha dinamizado los procesos de investigación y desarrollo de la clase trabajadora en el Metro, con una perspectiva estratégica de soberanía nacional.

En la siguiente entrega seguiré exponiendo los éxitos que acumula la clase trabajadora en términos de investigación y desarrollo de partes, que incluye la creación de simuladores para la realización de pruebas, el desarrollo de miles de fichas técnicas con cada una de las partes que componen los trenes, entre muchos otros ejemplos que reflejan la voluntad y el compromiso de los y las trabajadoras venezolanas con el país.

proyecto tren caracas

Si te ha gustado comparte: