Ruddy Camejo

En América Latina y el Caribe se generan anualmente cerca de 216 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, según los datos actualizados de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De esta cifra, algo más de la mitad, el 52%, corresponde a residuos orgánicos, mientras un 19% son materiales que tiene características para ser reciclables como cartón, vidrio, metales, papel y plásticos.

Según la fuente citada, existe poca gestión en el reciclaje de estos materiales, siendo sólo el 4,5% lo que se recicla realmente.

Mientras tanto, en términos de recolección de residuos municipales, la región tiene una cobertura de 95% para el área urbana y un 76% para el área rural.

Un 56% de estos desechos son enviados a rellenos sanitarios (al aire libre, controlados) y de esta cifra, el 40% se dispone inadecuadamente en estos vertederos.

En Caracas las últimas cifras publicadas por las autoridades municipales para finales de 2021, indican que más de 280.836 toneladas de desechos sólidos habían sido recolectados. 

Esta es una tarea que no sólo corresponde a las instituciones, sino que existen organizaciones populares que atienden estos problemas comunes de manejo de grandes cantidades de basura y que demuestran ser buenas instancias de administración y resolución de necesidades. 

En nuestro país existen varias organizaciones populares que asumen la tarea de la recolección de desechos sólidos y nuestro equipo tuvo la oportunidad de conversar con dos de ellas. 

Una de estas experiencias tiene lugar en la Comuna Socialista Altos de Lídice, ubicada en la parroquia La Pastora, en la ciudad de Caracas. Conversamos con uno de sus integrantes, Miguel Fariñas Herrera, quien nos comentó todo el proceso que comprende el desarrollo de sus actividades. 

Reciclaje en la Comuna Socialista Altos de Lídice

Actualmente la Comuna se compone por 8 Consejos Comunales que atienden a más de 6 mil personas, unificadas bajo un mismo criterio: darle poder al pueblo.

Con esfuerzo y una enorme dosis de militancia, mujeres y hombres vienen desarrollando un trabajo de organización, formación política, empoderamiento vecinal y sobre todo, de crecimiento del hábitat, transformando las carencias en proyectos de emancipación que brinden bienestar a todas y todos.

Conversamos con Miguel Fariñas Herrera, integrante de este colectivo y de la Empresa de Propiedad Social Directa (EPSD) Quinto Objetivo.

¿Cómo y cuándo nace esta idea de asumir el reciclaje en la Comuna Altos de Lídice? 

MF: El reciclaje comienza de ver mucha basura en la calle (…) eran como 5 camiones los que se sacaban de basura (…) y así nosotros decidimos crear la empresa de reciclaje una EPSD con la idea de disminuir la cantidad de basura en nuestro sector.

¿Cómo se organiza la brigada de mantenimiento en el territorio? ¿Tienen horarios?

MF: Nuestra brigada de reciclaje está compuesta por 12 personas, entre personal administrativo, financiero y obreros, estos se encargan de toda la parte del reciclaje en la comunidad

A pesar de que no tienen horarios definidos para la recolección de desechos sólidos, en la Comuna los habitantes son parte activa de la transformación de su realidad, en este caso, asumen la tarea de separar los desechos en su hogar, para luego llevarlos hasta al centro de acopio donde son finalmente clasificados.

Plástico, papel y cartón son los materiales que desde la Empresa de Propiedad Social Directa Quinto Objetivo, se acopian para luego ser comercializados.

¿Han tenido dificultades para desarrollar esta labor en el territorio? 

MF: Cuando comenzamos si tuvimos dificultades, a la gente le tuvimos que enseñar a reciclar y ya luego de eso les dijimos cuál es el material que debían sacar, cuál es el que nos interesa, y bueno gracias a Dios aprendieron y ya seleccionan los desechos

Para los habitantes es importante recibir un incentivo, pues así realizan esta tarea de manera más constante: “Incluso esta tarea los motivó, a través de rifas, cada entrega que ellos hacen de material les hacemos rifas de premios. Quien lleve la mayor cantidad de material le damos un premio”, señaló Fariñas 

¿Cuál ha sido la relación con instituciones como Supra Caracas, al momento de asumir una tarea tan fundamental como el reciclaje y la separación de la basura?

MF: Hasta ahora ha sido buena. A Supra le conviene que nosotros reciclemos porque así ellos no se llevan tanta cantidad de basura de la comunidad, nosotros nos quedamos con el material de reciclaje y ellos se llevan los desechos que no nos sirven.

Esta actividad ya es un ganar, ganar, tanto para las instituciones como para el Poder Popular.

¿Cómo los habitantes de la Comuna han asumido esta tarea del reciclaje?

MF: Fue un poco difícil que se adaptaran (los habitantes) al reciclaje pero bueno es una bonita experiencia y ellos han visto los frutos. Con la venta (del material reciclado) sacamos un fondo de ahorro comunal para luminarias y todo lo que necesite nuestra comunidad.

Pero más allá de los beneficios monetarios, estas experiencias muestran cómo las comunas pueden tener la capacidad de resolver nuestras necesidades, sobre todo en materia de servicios, de dar una mejor vista y habitabilidad a nuestro entorno.

Centro de acopio de materiales reciclados de la Comuna Altos de Lídice, en la parroquia La Pastora.

¿Tienen cifras actualizadas de la cantidad de material que reciclan a través de las brigadas? 

MF: Actualmente alrededor de 3 toneladas. El plástico tiene varios tipos, hay botellas que tiene un nombre que se llama “soplao” y hay plástico duro, que son las cajas de cerveza, cartón y papel, esas son las que hemos vendido.

Esta cantidad es grande y en una pequeña parte de la ciudad caraqueña, imaginemos cuánto plástico estaríamos reciclando y reutilizando en otras actividades sí otras comunidades se organizan y unen esfuerzos. ¿Mucho no?.

Otro debate que se debe dar en esta materia es a dónde van esos desechos sólidos, ¿Los utilizan instancias públicas o privadas?. Consultamos a esta Miguel y esto nos dijo:

¿A dónde van todos estos desechos que recolectan ustedes?

MF: A quien pague más, así sea privado, le vendemos. Todo ese dinero va para un fondo, que suple necesidades, por ejemplo de iluminación, como te mencionaba previamente, así es que llevamos adelante este proceso.

¿Cuáles han sido los beneficios para la comunidad, en general, de asumir una tarea tan importante para el planeta como el reciclaje? 

MF: ¿Los beneficios? pues bueno una comunidad limpia, que ya no se ve basura en la calle y para el planeta es un ahorro que quitemos el plástico que es un veneno para ciertos animales.

¿Consideras a la Comuna como uno de los métodos de organización que permite dar respuesta a las necesidades del colectivo?

Al ser consultado sobre esto, Fariñas Herrera destacó que es sólo con este tipo de organización, con voluntad y trabajo duro es que se pueden consolidar estos proyectos, que son para beneficio de todos: “Si hemos dado respuesta y seguiremos dandola en la medida en que sigamos trabajando duro por nuestra comunidad”.

Parte de sus expectativas como organización popular para este 2022 es seguir en esta tarea, para que todo salga bien”.

Este trabajo arduo, sin descanso prácticamente, donde vemos el autogobierno funcionando, desde la Comuna, utilizado como estrategia para conquistar el bienestar social, no sólo existe en Caracas, la capital del país.

Organización del territorio, es lo que define a la Comuna Socialista Luisa Cáceres de Arismendi.

En Barcelona, estado Anzoátegui, está la Comuna Socialista Luisa Cáceres de Arismendi, que también asume entre muchas de sus tareas, la recolección de desechos sólidos

Conformada por 24 Consejos Comunales, que abarcan aproximadamente 11.500 familias, más de 40 mil habitantes, es una Comuna netamente urbana. Está ubicada en la parroquia El Carmen, municipio Simón Bolívar, en un sector llamado Los Boyacá.

Para conocer un poco más su experiencia en materia de reciclaje, conversamos con Carlos Herrera, quien forma parte de esta Comuna desde sus inicios y nos dio a conocer a detalle cómo funciona este proceso y los beneficios que ha generado en el territorio.

El punto de partida de la Comuna se dio el 5 de marzo del año 2019 cuando quien era alcalde del municipio Simón Bolívar, Luis Jose Marcano, en una política de transferencia de competencias, propuso una consulta a los habitantes de la ciudad para la administración de la recolección, recaudación y el reciclaje en materia de desechos sólidos. 

Le preguntamos a Carlos: ¿Cómo fue el proceso de consolidación de la Empresa de Desechos Sólidos y Reciclaje de la Comuna Luisa Cáceres de Arismendi?

CH: Se realizó una consulta popular donde se le preguntó a los habitantes de todo el municipio si estaban de acuerdo o no con que el municipio le transfiriera competencias a las comunas. Salió victorioso el Si y desde allí comenzó este proceso.

Herrera detalló que para el 2020 les fue entregada una compactadora y luego de esta entrega, iniciaron el trabajo de recolección de desechos sólidos dentro de las comunidades. 

CH: En lo que respecta a la organización, empezamos a conformar la empresa comunal para los desechos sólidos que llamamos Recicladora Luisa Cáceres de Arismendi, conformandose ésta como la instancia de la Comuna encargada de ejecutar y asumir las competencias que nos fueron otorgadas desde la municipalidad.

Moto tipo camión utilizado para las labores de reciclaje en el territorio.

¿Cómo se organizan en el territorio, tienen horarios para la recolección?

CH: El territorio tiene 24 Consejos Comunales, 5 condominios que son un tipo de organización privada y  4 avenidas principales, es a ellos a quienes se les presta el servicio de recolección, principalmente.

Herrera menciona que no tienen horarios, pues dependen de factores como el combustible y la operatividad del camión, pero a pesar de ello, logran hacer el recorrido. 

También existe un cronograma de atención a las comunidades: “Se establecieron 5 ejes comunales, agrupando cierto grupo de consejos comunales. El día lunes atendemos al eje 1 y el 2; el martes atendemos eje 3 y 4 y el miércoles atendemos al eje 5 que es el más amplio”, señaló el vocero comunal.

La gente sabe el día que pasamos … pero como tal no tenemos una hora en específico, pero ya las personas saben cuál es el día y lo que debe hacer cuando el camión pasa”.

En la conversación, el líder destacó que al tomar el control de la recolección de desechos sólidos, “éramos un territorio invadido de basura, vamos a decirlo así, y nosotros con este trabajo hemos logrado disminuir en un número considerable de más del 80% de la basura en nuestro territorio”. 

¿Cómo ha ayudado esta dinámica a disminuir el volumen de basura en las calles y espacios públicos?

CH: Había espacios con más de 20 años siendo utilizados como botaderos y fueron recuperados, eran más de 25 lugares y logramos recuperarlos, los pintamos, sembramos plantas y bueno ya eso se convirtió en espacios habilitados de lo que antes era un vertedero de basura, y la gente lo ha venido respetando.

¿Han tenido dificultades para desarrollar esta labor en el territorio? ¿Cuáles han sido?

Esto es lo que nos enumera Carlos Herrera:

  • Daños en el camión recolector: “cuando el camión sufre daños mecánicos nosotros a pesar de que cobramos los desechos, no cobramos la cantidad suficiente para cubrir la estructura de costos real, entonces nos vemos en la necesidad de ser dependientes del municipio (Alcaldía), ellos nos ayudan cuando el camión se daña, algún repuesto, ellos nos lo facilitan”. 
  • Tarifa limitada: “lamentablemente el municipio (Alcaldía) no nos permite el aumento de la tarifa sino lo que ellos permiten (…) hemos tratado de romper esa barrera y hablado con la gente y que la gente tome esto como una colaboración ya que el municipio no nos permite que podamos hacer un aumento, nosotros hablamos con el pueblo y la mayoría apoya en el tema de colaboración”.
  • Delincuencia organizada:Otra de las dificultades es el vertedero, es una zona muy alejada de nuestro territorio, está controlado por el hampa; a veces secuestran el camión para realizar sus labores”.
  • Por último:Cuando llueve no hay manera de acceder al vertedero y poder descargar. A veces se colapsa el vertedero y eso no permite que descarguemos”.

¿Cuáles han sido los beneficios para la comunidad, en general, de asumir una tarea tan importante para el planeta como el reciclaje? 

CH: El mayor beneficio que ha tenido la comunidad con todo esto ha sido que le hemos cambiado la imagen a nuestro territorio.

Esta tarea también ha permitido a esta Comuna diversificar sus competencias y nos comentaron que actualmente cuentan con un vivero, donde tienen 2 mil plantulas en proceso de crecimiento. 

Este proyecto se nutre de los residuos orgánicos que muchas vecinas y vecinos llevan al centro de acopio de la comuna, lo que ha permitido tener abono y disponer de plantas ornamentales y frutales para ser colocadas en las áreas verdes del territorio, sobre todo las recuperadas. 

Un aspecto importante es que desde la Comuna Luisa Cáceres quieren “contribuir con el 5to Objetivo Histórico del Plan de la Patria, que nos dejó nuestro Comandante Chávez, el tema del reciclaje es nuestro objetivo estratégico en lo que respecta a ésta materia de los desechos sólidos, porque esto nos va ayudar principalmente a cambiar una cultura”, detalla el líder comunal.

Centro de Acopio ubicado en la Urb. Yulesca, calle 3, al lado de la cancha deportiva.

¿Cómo los habitantes de la Comuna han asumido esta tarea del reciclaje?

La Comuna viene desarrollando una campaña llamada “Recicla por la vida y el planeta” desde hace aproximadamente 1 año, “líderes de calle visitamos casa por casa, llevamos el mensaje a la gente y explicamos didácticamente cómo debe hacerse el proceso de clasificación”, indicó Herrera.

También esta acción ha llevado a que los habitantes se dirijan al centro de acopio a entregar el material ya separado: “le compramos a la gente los materiales que ellos nos traen (al centro de acopio), si es chatarra, plástico o vidrio, vamos a comenzar a recibir cartón y bueno los desechos orgánicos que la gente entrega como donativo al vivero comunal”, destacó Carlos.

Estamos pensando que cada persona que nos traiga desechos orgánicos les vamos a regalar una planta, eso es un proyecto que ésta en vía”.

La basura recolectada en 2021

En el año 2021, según detalla Herrera, fueron recolectadas 10.440 toneladas de basura entre 326 días de trabajo. 

  • Más de 70 toneladas, en material como plástico de diferentes tipos.
  • En Chatarra más de 15 toneladas.
  • En desechos orgánicos, más de 500 kilogramos.
  • En materia de recaudación, se ha logrado que 42% de los usuarios del servicio paguen a tiempo la tarifa del servicio.

Unas cifras que expresan el trabajo organizado y el compromiso del movimiento comunero por tener un territorio limpio y bonito, a pesar de las dificultades.

¿A dónde van todos estos desechos que recolectan ustedes?

CH: Los desechos sólidos van al vertedero Cerro de Piedra que está a las afueras de Barcelona, allí es donde los 4 municipios metropolitanos depositan sus desechos. Se hacen 2 viajes diarios, los productos como plástico y chatarra, por ahora, son vendidos a empresas recicladoras y del ramo. 

Las expectativas como organización popular para este 2022

Son muchas según nos cuenta Herrera, pero les vamos a mencionar algunas:

  • Disminuir la cantidad de basura a través del reciclaje, “Estamos claros que si logramos aumentar la cantidad de material de reciclaje, disminuimos la cantidad de basura, esa es nuestra tarea para este 2022”.
  • Duplicar estas cifras de recolección, “Pasar de 70 toneladas a 200 toneladas de reciclaje en lo que tiene que ver con plástico y en chatarra también”.
  • En cuanto al tema de la recaudación, “Si la gente recicla desde el hogar y nos entrega ese material, nosotros lo tomamos como pago y este es también parte del trabajo que estamos haciendo”. 
  • Una ruta comercial, “Tenemos más de 700 comercios con varios tipos de actividad económica y con ellos vamos a hacer un trabajo de reciclaje, porque ellos también generan bastante basura. La basura comercial representó casi el 40% de las 10.440 toneladas de basura recolectadas en el municipio”. 
  • Comprar una trituradora, “Tenemos planes también para ver cómo comenzamos a triturar ese material, convertirlo, y poder tener más espacio para almacenaje. Queremos comprar una máquina para triturar”. 

La participación protagónica de cada una de estas comunidades que día a día trabajan para mantener espacios limpios y recuperados, así como conciencias más despiertas, nos demuestran que el ejercicio de la democracia participativa y protagónica es el camino para la consolidación de la Comuna como instancia de autogobierno territorial que «parirá el socialismo», como lo señalaba el propio comandante Chávez.

Estas experiencias demuestran que el Poder Popular organizado tiene la capacidad de administrar de manera eficiente los recursos de la nación, los que puedan autogestionar y todos aquellos que esten a su alcance en beneficio de la colectividad.

Las Comunas hoy en Venezuela asumen tareas sensibles en materia de salud pública, que afectan directamente a las poblaciones de bajos recursos, como es el tema de la recolección de desechos sólidos, asumiendolo además con una visión estratégica, sembrando en la población la necesidad de pensarnos nuevas formas de convivencia que respeten a la madre tierra y a todos los seres vivos.

Si te ha gustado comparte: