La RAE define la Publicidad como: “divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.” (RAE).

Es en base a este concepto que analizaremos el origen de la publicidad y cómo ésta ha ido evolucionando con el pasar de los siglos. La publicidad está por doquier en la actualidad. Es la forma idónea de captar la atención de las masas y llevarlas hacia una dirección específica.

Sin embargo, la publicidad tiene orígenes desde mucho antes de lo que se podría creer, de acuerdo a Fernández Poyatos (2013), el nacimiento de la publicidad data del año 3000 a.C. tras una idea de un comerciante de Tebas, quien creó un panfleto con el que ofrecía recompensa a quien proporcionara noticias del paradero de un esclavo que había huido.

Así dio inicio la publicidad en la historia de la humanidad, aunque de una forma muy distinta a la que conocemos hoy en día. Sin embargo, en torno a esto, hay múltiples debates, ya que, algunos autores no consideran la referencia de Poyatos como un acto publicitario. Eguizábal (1998) plantea que previo a la imprenta sólo existían anuncios, avisos o reclamos.

Además, está el hecho de que la publicidad debe ser utilizada para persuadir y convencer al público, de acuerdo a Sánchez Guzmán (1976). Así pues, basándonos en este reglamento, en la antigüedad, no se podía considerar como publicidad a los anuncios y/o panfletos que se encontraban en las calles, más allá de ser una referencia de sus posibles orígenes.

Más allá de este debate, hay algo que sí está muy claro y es que la publicidad evoluciona notablemente a partir de la invención de la imprenta. Debido a esta creación de Johann Gutenberg, la producción masiva de panfletos y volantes se hace posible. Esto permitió que los mensajes pudieran llegar a más público y extenderse por un territorio más amplia rápidamente. Esto será sólo el inicio de la publicidad pues, veremos a continuación el gran salto que se ha dado con la llegada de otras invenciones tecnológicas.

La publicidad masiva en medios de comunicación

De acuerdo a ciertos registros el auge de la publicidad inicia en 1889 cuando se expuso por primera vez una gran valla publicitaria en la ciudad de París. A partir de acá, vendría un incremento de marcas que se querían posicionar en el mercado y utilizaron la publicidad como herramienta para ello. 

La publicidad se torna un negocio cuando las marcas pagan altas sumas de dinero por tener exclusividad en algún espacio determinado. La publicidad no estaba limitada sólo a vallas, sino también a mensajes radiales. Así pues, las sumas de dinero más grandes por publicidad, se cobraban en las zonas más transitadas y a los programas radiales con mayor audiencia, pues precisamente porque el impacto publicitario de la difusión masiva de mensajes sobre productos, bienes y servicios, genera aumento en el consumo de los mismos y en las ganancias de su marca.

Con la irrupción de la televisión en el escenario de la comunicación masiva, el ejercicio publicitario tiene un nuevo espacio idóneo para su desarrollo. Ahora, la imagen tenía movimiento y a su vez, contaba con sonido, lo cual, fusiona el trabajo que hacen las vallas junto con el mensaje radial y lo mejoran.

En 1967 se jugó el primer Super Bowl, dicho evento trajo consigo una de las mayores pujas publicitarias que año a año se incrementan. El último juego de la temporada de la NFL es uno de los eventos más vistos anualmente, y es por ello, que todas las marcas quieren aparecer en la transmisión de tal cotejo. La cifra de personas que son testigos de este juego es exorbitante y es por ello, que el alcance publicitario es muy grande. Al igual que el costo que se paga por estar ahí.  

De acuerdo a deportesinc.com, el costo que se debía pagar por aparecer 30 segundos en el intermedio del Super Bowl I era de 42.000 USD. Para el Super Bowl VIII ya se había superado la cifra de 100.000 USD, tan solo 7 años después. El medio millón de dólares se alcanzó y superó en 1985, para la edición XIX. Fueron 525.000 USD exactamente los que se debían pagar por aparecer 30 segundos en pantalla. 

10 años después se llegó al millón de dólares. En 1995 se pagó exactamente 1.150.000 USD para el Super Bowl XXIX. En la pasada edición de Febrero de 2021, en el Super Bowl LV, se llegó a pagar la escandalosa cifra de 5.500.000 USD por 30 segundos de publicidad.

Y sí, tal vez nos estemos preguntando ¿Por qué tanto dinero por sólo estar 30 segundos en la pantalla? Pues, de acuerdo al mismo portal deportesinc.com, en la última década, desde el Super Bowl XLV (2011), más de 100 millones de personas han visto el juego en cuestión. Sólo en 2 oportunidades desde 2011 no se ha alcanzado la cifra de 100 millones. En el Super Bowl LIII (2019) fueron 98.1 personas que vieron el juego. Mientras que este año, el Super Bowl LV tuvo la audiencia más baja, tan solo 96.4 millones de personas.

Ahora que vemos la cantidad de personas a nivel mundial que son testigos del último juego de la temporada de la NFL, es comprensible por qué tantas marcas buscan posicionarse en este espacio. Tras esta cifra masiva de público, la disputa económica por ubicarse en ese espacio comercial es alta, ya que, los beneficios posteriores serán mayores.

La publicidad espía de la Redes Sociales e Internet

Desde la masificación del Internet y el posterior desarrollo de las Redes Sociales, la suma de anuncios publicitarios en las mismas ha ido en aumento más que notorio. Incluso, el modo de hacer publicidad en Internet es completamente distinto al que estamos habituados. Los algoritmos en la web son tan precisos, que ahora nos llega publicidad de productos que solemos buscar en internet. Temas acerca de los cuales conversamos y nuestro micrófono lo detecta.

Un ejemplo claro de cómo los algoritmos manejan la publicidad que hoy nos aborda, nos lo da el YouTuber Mitch Hollow. En su canal nos muestra cómo por medio del micrófono y de las conversaciones que se tienen, se nos bombardea con aquello que predomina en nuestras charlas. (agrega el link del video del youtuber aquí de una).

Ads y su entrada en el juego publicitario

La publicidad en la web no se limita sólo a espionaje ni algoritmos, también se recurre a la clásica publicidad, donde se paga por un espacio en el cual, el público es testigo del mensaje. Existen múltiples portales web donde la publicidad juega un papel protagónico, dado que éstas son altamente vistas por los usuarios.

Según subgurim.net, se nos muestran las 5 mejores plataformas de publicidad online. Según ellos, la que ocupa el 5° escaño es YouTube. Acá, la publicidad puede estar presente tanto en ads cómo en palabras del o la youtuber. Por encima se encuentra Instagram. A pesar de que no es el fuerte de esta red el promocionar publicidad, se ofrecen productos en demasía por esta red, dada la gran cantidad de usuarios que hacen vida allí.

En el podio tenemos a Google Adwords, siendo de gran accesibilidad para aquellos que desean promocionar su producto en Google. “Adwords permite promocionarse en Google, en su buscador, en las apps, en la página web e incluso en los videos” (a quién estas citando, haz un llamado a pie de página o agrega aquí el dato). Una de las grandes ventajas que ofrece Google Adwords es que se van a cancelar montos cada vez que alguien haga clic sobre el anuncio y no cada vez que éste se publique. El promedio de costo por clic en 2019 fue de 2.69 USD. Un monto bajo, considerando la cantidad de personas que ven el anuncio.

Facebook Adds tiene un monto mínimo a cancelar cuando se decide hacer una publicidad en la misma. La propia red social en cuestión nos detalla lo siguiente: 

“Tú le indicas a Facebook cuánto quieres gastar en publicidad. Nosotros trataremos de proporcionarte el mayor número posible de resultados por el importe especificado. Si quieres gastar 5 USD por semana, puedes hacerlo. Si quieres gastar 50.000 USD, también puedes hacerlo”.

De esta manera, se nos deja claro que, de acuerdo al monto que se cancele por publicidad serán las apariciones que tendrá el anuncio en cuestión, es una dinámica muy parecida a una subasta.

Ya en el sitial de honor, aparece Bing Adds. Un portal que cumple las mismas funciones de Google Adwords pero que opera en buscadores de Bing y Yahoo. La publicidad acá también tiene planes de cancelación tanto diarios como mensuales. subgurim.net la considera como ventajosa por encima de Google Adwords, ya que aquí, la competencia es menor.

El cambio evolutivo de la publicidad

Sí, nos topamos en un inicio con anuncios de recompensa en un pueblo remoto de Egipto como la primera muestra de publicidad en la historia. A partir de allí, llegamos a ver cómo surgieron las vallas, mensajes radiales y televisivos. Hoy, tenemos mensajes de publicidad en las palmas de nuestras manos. Tan sólo con ingresar en nuestro dispositivo móvil se nos hace entrega de mensajes publicitarios a diestra y siniestra.

Hoy, las ads y el Super Bowl siguen siendo las principales muestras de eventos publicitarios en el mundo. Hay una amplia diferenciación entre las marcas que hacen aparición en un sitio, en relación a las que aparecen en otro. Podemos decir que los productos de las ads son para marcas que están comenzando su lanzamiento al mercado. Mientras que, en el Super Bowl, nos vamos a topar con colosos de la industria, que no escatiman en esfuerzos para desembolsar altas sumas.

Actualmente, la publicidad es un negocio altamente lucrativo, que beneficia a múltiples partes. Es por ello que es un ramo mucho más amplio en estos días. Es más fácil toparse con publicidad en sus distintas formas y de algún modo, éstas influyen en nuestra cotidianidad, logrando que adoptemos un producto preferido, generando necesidades inducidas o hasta influenciando nuestros pensamientos con cosas sencillas como jingles que aprendemos rápidamente y nuestra mente no deja de repetir. Hoy, la publicidad está presente en nuestro día a día.

EGUIZÁBAL, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid.

FERNÁNDEZ POYATOS, M. D. (2013) Propuestas cronológicas para la Historia de la publicidad. Historia y Comunicación Social. Alicante. 

https://dle.rae.es/publicidad?m=form

https://www.facebook.com/business/help/201828586525529?id=629338044106215

https://www.youtube.com/watch?v=zBnDWSvaQ1I&t=0s

SÁNCHEZ GUZMÁN, J.R. (1976). Breve Historia de la publicidad. Madrid.

Si te ha gustado comparte: