Por: Clemente XI
La fe y la devoción son aspectos tan íntimos y subjetivos, que realizar un análisis general respecto a este tópico, podría lucir eterno y a su vez, imposible de concretar, sin dejar de lado lo atractivo que puede llegar a ser al momento de tener debates jugosos y de alto nivel.
Los ciudadanos de Venezuela se caracterizan por realizar gran parte de sus acciones en base a sus creencias religiosas, a pesar de ello, hemos visto una decadencia en el plano de la fe en años recientes.
El portal de estadísticas datosmacro.com declaró que para el año 2010, el 95% de la población venezolana se declaraba creyente de practicar el Cristianismo, la cual, es por amplio margen, la religión predominante en nuestro país. El detalle está, en que un estudio estadístico realizado por las casas de encuestas WIN / Gallup International, nos demuestra que el porcentaje de feligreses había caído de manera estrepitosa, ya que, tan sólo un lustro después, las cifras habían caído más de un 30%, ya que, el país que ocupaba el 5° para entonces en Latinoamérica, era México y un total del 68% de los encuestados en México, señalaron ser creyentes. Así que, Venezuela pasó de estar en la cima a quedarse fuera del TOP 5 en tan sólo 5 años.

El detalle está, en que a pesar de la caída en cifras de feligreses venezolanos, todavía se mantienen vivas con mucha fuerza algunas fechas de suma importancia en el calendario eclesiástico, siendo el 18 de Noviembre, uno de los días más resaltantes en todo el almanaque.
“El 18 de Noviembre, pa’ San Juan de Dios nos vamos”
El Zulia siempre se ha caracterizado por ser un estado que resalta y defiende a capa y espada su identidad cultural, son muchas las costumbres oriundas de allí, y más específicamente de Maracaibo, las cuales se han ido desbordando de sus límites territoriales. Su típica gastronomía, música e incluso, hasta las jovialidades de sus ciudadanos son muy bien conocidas en el territorio nacional, pero ¿Qué pasa cuando hablamos de la devoción religiosa zuliana?
Este es un punto de gran importancia, ya que, si nos remontamos nuevamente a las cifras de las encuestas que mencionamos en líneas previas, considero importante hacer una excepción con el Estado Zulia, ya que ellos no parecen haber perdido ni siquiera una pizca de devoción hacia su amada China, la Virgen de Chiquinquirá. Por ello, resulta admirable ver y saber cómo, a pesar de cualquier adversidad que se pueda presentar, los zulianos y más específicamente, el pueblo marabino, no decaen en su deseo de rendir homenaje a la Patrona de su suelo.
El origen
“Lavando una viejecita, a orillas de nuestro Lago; ella tuvo un gran hallazgo, pues se encontró una Tablita”. – Cardenales del Éxito.
Leyendas divinas, hay muchas a nivel mundial y Venezuela no es la excepción. De acuerdo a relatos, el 18 de Noviembre de 1709, una lavandera, de nombre María Cárdenas, hizo un inesperado hallazgo; se topó con una tablita, la cual tomó y llevó a su casa. Al llegar allí, ésta dio 3 golpes y allí se proyectó la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, dando inicio así a la devoción que hoy le embarga a los feligreses.
Es por ello que hoy, a 312 años del hallazgo, se celebra con más fervor la aparición de “La Chinita” en el estado Zulia, puesto que no sólo la devoción por ella se mantiene, sino que también ha llegado a crecer fuera del territorio zuliano. Actualmente, tanto la ceremonia de la Bajada de La Chinita (celebrada el último Sábado de Octubre), así como el día estelar, el 18 de noviembre, son eventos transmitidos a nivel nacional e internacional por vía radial, televisiva y de redes sociales.
Tal difusión masiva ha sido factor fundamental, para que los feligreses de “La China” hayan aumentado su número en el transcurso de los últimos años, al ser una festividad que no sólo rinde homenaje a la Patrona del estado Zulia, sino que además, es para muchos el inicio oficial de la Navidad en Venezuela, momento en el cual comienza a respirarse el aire de la época decembrina y en el cual se esparce ese vibrar de alegría y celebración constante en el territorio venezolano.
La Virgen de Chiquinquirá desborda fronteras
La celebración de la Virgen de la Chiquinquirá parece predominar por encima de cualquier otra figura eclesiástica en la actualidad. Incluso, podemos llegar a compararla con la devoción por la Divina Pastora en el estado Lara, ya que las movilizaciones por La Chinita han ido in crescendo con el transcurrir de cada año, ya la figura de la Virgen de Chiquinquirá no está nada más que en Maracaibo, sino en prácticamente todo el territorio nacional.
Pero no es suficiente para ella ser una de las figuras religiosas más importantes de Venezuela, ya que, también es, y desde hace mucho tiempo, la Santa Patrona de Colombia. Por lo cual, la celebración a su devoción no se limita solamente a nuestro país, sino que también es engalanada en otra nación, y además, es la máxima protagonista religiosa en dicho territorio.
Realmente interesante resulta ver, cómo las manifestaciones religiosas pueden despertar el mejor lado de muchas personas e incluso, llevarlos a ser fieles devotos de una figura por algún milagro obrado o por alguna petición específica que se haya realizado y se está a la espera del cumplimiento de la misma. Aunque, yendo ya, directamente al punto de la festividad Mariana de La Chiquinquirá, estamos a tan sólo pocos días de que se inicie su Gran Feria, la cual también tendrá como aspecto resaltante, el Clásico de La Chinita, tradicional encuentro de nuestra Liga Venezolana de Beisbol Profesional que se jugará este año entre Águilas del Zulia y Tiburones de La Guaira, en el marco de la celebración que engloba todo lo concerniente a la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
Bien recibido será este festejo, que estará de vuelta, después de haberse alterado el año pasado producto de la pandemia por covid-19, los feligreses se encuentran con ansias de tenerlos de vuelta, y se hará con más fuerza que nunca, aunque, se insta de igual manera a que todos aquellos presentes, se mantengan de igual manera bajo medidas de bioseguridad y dispuestos a disfrutar al máximo de toda esta celebración, que conmemora los 312 años de la aparición de la Virgen de Chiquinquirá en aquella famosa y perdurable tablita que hoy plasma en sí, la imagen perfecta de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.