Por: Tiuna Harrison

Los monumentos que hacen oda a los conquistadores y personalidades europeas en América Latina, tributantes de la colonización y sus implicaciones, fueron alzadas por aquella minoría blanca, más cerca de Europa que del indigenismo y que asumió el poder de los Estados – Naciones excluyendo la participación de las poblaciones indígenas y afrodescendientes; irónicamente después de haber logrado la esperada independencia de los territorios sur americanos.

En las estatuas de Colón como en el relato histórico de Europa, éste se muestra como un hombre sabio y conocedor de las ciencias marítimas, que heroicamente logró “descubrir” un mundo nuevo que necesitaba ser civilizado para liberarlo del salvajismo indígena y africano, “tribus” que no habían evolucionado a la supuesta superioridad humana del europeo moderno. Y todos sabemos cómo fue esa salvación: de 60 millones de indígenas la población se redujo a 6 millones en los primeros 100 años de conquista.

Las imágenes de los conquistadores homenajeados, en una región que gestó su independencia sobre la sangre, el sudor y las lágrimas de sus pueblos, es una muestra de que los colonizadores salieron de nuestros territorios, pero se quedaron con nosotros sus símbolos culturales y prácticas euro centradas. Con ellos, la mutación del axioma central del colonialismo: las desigualdades socio – políticas según las diferencias étnicas y fenotípicas.

Seguíamos gobernados por Europa, esta vez a través de sus herederos hispanoamericanos del poder, saber y hacer colonial, para mantener el mito de la modernidad, a costa de los recursos del continente suramericano.

El imaginario euro céntrico del hombre blanco, su estilo de vida y sus conceptos no fueron borrados y puestos en cuestión por los europeizados, con la expulsión de los colonizadores, como una trampa existencial en la cual estaba inmersa la región,  la independencia no garantizó la emancipación de afrodescendientes e indígenas. Después de todo, para los colonizados culturalmente «la especie dirigente es, antes que nada, la que viene de afuera, la que no se parece a los autóctonos, a los otros»

Sin embargo, en la actualidad se evidencia a nivel mundial que la modernidad europea es un proyecto fallido para la humanidad que tanto ha agredido, precisamente por la exclusión eurocentrista, que dice ser la vía para el progreso de toda la humanidad, mientras condenan a millones de seres humanos a la miseria y la hambruna del capitalismo en todo el mundo.

Ante ésta realidad, los movimientos sociales representados por las identidades que históricamente han sido oprimidas (indígenas, mujeres, afrodescendientes, obreros, etc.) han asumido un papel protagónico en los últimos años, logrando no sólo darle “un paráo” en las calles a las políticas neoliberales de los gobiernos conservadores, que tributan al saqueo histórico de recursos por parte del Norte mediante el endeudamiento.

Estos movimientos han mostrado un nivel de organización política capaz de combatir a los gobiernos neo coloniales de Sur América en el campo democrático. Pero también, la capacidad de desmontar los códigos coloniales del imaginario colectivo, como es el falso ideal histórico del heroísmo que Europa a impuesto sobre la región, para mantener un adoctrinamiento cultural que beneficie geopolíticamente a la modernidad del norte por medio de la absorción de recursos y perpetúe el dominio colonial resultante de miserias y subordinación política en la región.

Huracán Bolivariano en América Latina: Derribando la imagen Colonial

Son muchos los factores que han contribuido a la organización y muestra de fuerza de los sectores progresistas que le han plantado el pecho al entreguismo colonial de los gobiernos en América Latina. No por nada, ha sido en su mayoría a partir del nuevo milenio que este tipo de actos han ocurrido con mayor frecuencia.

De forma resumida, la primera oleada progresista encabezada por Chávez en Venezuela, Lula y Dilma en Brasil, Kischner en Argentina, Correa en Ecuador, Evo en Bolivia, etc. y su alianza continental, marcaron una ruptura con el tradicionalismo neo liberal del siglo XX, en definitiva, por primera vez en la historia reciente, la población oprimida históricamente, era participe y protagonista de las políticas de sus gobiernos. Esto es en un hecho fundamental para entender el levantamiento de las masas en el sur, a pesar que, en esta nueva oleada estos movimientos han mostrado un accionar más pro activo en la dimensión de la disputa de poder.

La crisis del 2008, y la emergencia de las Tecnologías de Información por las cuáles se ha logrado develar la depredación de vida humana y natural, a la vez que se posicionan argumentos anti coloniales, han generado la seguridad en los pueblos de que es posible y urgentemente necesario transitar una vía armónica con la naturaleza y más equitativa entre los hombres y mujeres de este continente.

Venezuela: Primer “Tribunal Popular de la Pachamama”

“Trae tu arrechera de 500 años” fue el mensaje que convocaba a los sectores populares a derribar la estatua de Colón en Caracas, quién desde el paseo Colón cercano a Plaza Venezuela centro geográfico de la ciudad, apuntaba con el dedo hacia el este de la misma, como marcando el rumbo hacia la zona caracterizada por la opulencia de los sectores más pudientes y europeizados de la sociedad venezolana, además se erigió de espaldas al oeste dónde aún vive la mayoría de los sectores populares y marginados por el capitalismo moderno.

Fue el 12 de Octubre de 2004, dos años después de que Hugo Chávez establecía el decreto de “Día de la resistencia indígena” en lugar del “Día de la raza” debido a que la palabra “raza” reivindica el sistema social basado en la diferencia fenotípica y cultural de la colonia.

Ese día, los movimientos populares contra hegemónicos de la ciudad, se asumieron públicamente como “Tribunal Popular de la Pachamama” para realizar un “juicio popular al genocida” derribando la estatua de Colón enlazando cuerdas al cuello para finalmente bajarlo del pedestal del que había gozado por 100 años en el país.

En el 2015, fue inaugurada en ese mismo pedestal la estatua del Cacique Güaicaipuro, Tiuna y Urimare como símbolo de la resistencia indígena contra la invasión europea que busca cambiar la memoria histórica basada en el heroísmo de los conquistadores, por la del sacrificio de los pueblos autóctonos por mantener la vida de su existencia ancestral.

No es casual que haya sido en Venezuela el primer registro de derribo de estatuas Colón en América Latina, ya que fue este país con la llegada al poder de Hugo Chávez, y el proyecto que pudiéramos denominar liberación descolonial del continente quién sin titubeos enfrentó y liderizó una lucha continental contra los símbolos colonizadores y sus reproductores dentro y fuera del país.

Colombia: Los nietos de Petecuy

En Barranquilla, ese fue uno de los mensajes que los manifestantes colombianos en el presente año escribieron en la estatua de Colón decapitada en el suelo, en el marco de las protestas masivas en las que se vio inmerso el país después que el gobierno de Colombia anunciara el aumento de impuestos y la reducción de subsidios en áreas como la salud y alimentación. Pero, Colón no fue el único juzgado

“Tumbamos a Sebastián de Belalcázar en memoria de nuestro cacique Petecuy, quien luchó contra la corona española, para que hoy sus nietos y nietas sigamos luchando para cambiar este sistema de gobierno criminal que no respeta los derechos de la madre tierra”. Expresaron representantes del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AISO).

En Bogotá, el gobierno se vio obligado a retirar las estatuas de bronce de Isabel La Católica y de Cristóbal Colón cercanas al aeropuerto de la ciudad, luego de que grupos indígenas de la etnia Misak intentaran su derribo, después de haber realizado el “juicio al genocida” del fundador de la ciudad de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada y a Diego de Ospina, fundador de la ciudad de Neiva.

Pero no sólo fueron las estatuas de conquistadores y fundadores europeos quienes fueron enjuiciados por el delito de genocidio en manos de más de 6000 indígenas que se manifestaron ante el Gobierno de Duque. También, fueron bajados del pedestal sus herederos coloniales como fue Misael Pastrana, presidente del país en los 70, recordado por los movimientos contra hegemónicos de Colombia por sus alianzas con el gobierno de EUA para perseguir, torturar y eliminar la oposición insurgente a su mandato.

“Hoy el genocidio continúa, durante el Gobierno Duque han asesinado más de 190 líderes indígenas. Paren la masacre, viva el paro nacional”. Expresó Martha Peralta Epieyú, Presidenta del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS).

Sin duda, una rebelión histórica que se venía gestando en el seno del ideal conservador de Santander, que lejos de creer en el proyecto unificador del continente americano que impulsó Bolívar, sentó las bases para una nueva colonización.  

Chile: Expresión de la Rabia Acumulada

Fue en este país, caracterizado por gobernarse durante el siglo XIX y XX por una minoría oligarca arraigada a los valores imperiales de Europa, que en el 2019 presenció un estallido social protagonizado por indígenas mapuches y población mestiza que históricamente han sido desplazados, excluidos, asesinados y una larga lista de verbos referentes a la destrucción étnica de estos pueblos anti coloniales.

Fue el aumento del pasaje en metro la gota que derramó el vaso del neoliberalismo chileno que, hace más pobres a los pobres y más ricos a los ricos. A raíz de dicha acción gubernamental y de la represión policial ante las protestas pacíficas contra la medida, se desencadenó una ola de manifestaciones en todo el país que ha sumado el saldo de al menos 70 estatuas referentes a colonizadores y militares europeos intervenidas, pintadas y tumbadas.

«Este es un movimiento que tiende a identificarse con sus raíces, es decir mestizos y mapuches. Por eso, en las marchas no vemos banderas de partidos políticos, pero sí vemos la de Chile y la mapuche. Este pueblo mestizo fue sistemáticamente reprimido por la violencia de la élite chilena en los siglos XIX y XX. Esto significó una rabia acumulada, que se transmite de generación en generación.» Gabriel Salazar, Doctor en Historia Económica y Social de la Universidad de Hull

Sin duda, son acciones que ponen a temblar al pinochetismo en Chile y a las clases oligarcas arraigadas en la lógica de exterminio étnico que está mucho más marcado que en otros países, recordemos que fue este país el primer experimento del neoliberalismo del “Chicago Boys”. Sin embargo, hoy Salvador Allende tiene más razón que nunca porque el pueblo mapuche y mestizo -(población ligada entre indígenas y colonizadores)- está demostrando que “la historia es nuestra y la hacen los pueblos”.

Argentina, Bolivia, México y Perú: Desarraigo identitario con el colonizador

A pesar de no consumar el “juicio al genocida” de la Abyayala, en otros países como Argentina, México, Perú y Bolivia han sido múltiples las expresiones de rechazo y la no – identificación con los símbolos coloniales.

En el primero, con el mandato de Cristina Kirchner fue removida la estatua de Colón en las cercanías de la Casa Rosada, en su lugar se erigió la imagen de Juana Azurduy, mujer indígena recordada por vincularse estrechamente a lucha independentista de Argentina, estatua donada por Evo Morales en el 2013. Sin embargo, con la llegada de Macri, la estatua de Colón fue erigida de nuevo en las cercanías de Mar de Plata en el 2017, además, para garantizar la perpetuación del símbolo genocida, el gobierno entreguista de Macri la declaró “Monumento Histórico Nacional”.

En Bolivia, el enjuiciamiento a la estatua de Colón por parte de un grupo de jóvenes manifestantes, fue interrumpido por la policía en el presente 2021. Sin embargo, la estatua quedó sin la nariz y como de manera karmática, su cara quedó pintada de negro.

Dicha intervención ocurrió en el contexto de las manifestaciones en Colombia y el asesinato de George Floyd en Estados Unidos, pero la estatua de Colón ha sido objeto de ataque simbólico por parte de los movimientos indígenas con anterioridad, recordamos el pronunciamiento de Evo Morales, celebrando la remoción de la estatua de Colón en Los Ángeles, EUA en el 2018: «Saludamos al hermano concejal de Los Ángeles, Mitch O’Farrell, descendiente de la tribu Wyandotte de Oklahoma, que logró que se retire la estatua de Cristóbal Colón del Grand Park de esa ciudad. Coincidimos con él en que el llamado descubrimiento fue un genocidio y un saqueo de los recursos naturales».

En el caso de Perú, el rechazo a la imagen simbólica de los conquistadores se ha realizado de manera más institucional. La estatua de Francisco Pizarro, ha sido removida al menos 3 veces de lugar, con periodos de tiempo entre cada remoción de meses y años.

De estar en el centro de la Ciudad, ahora reposa en el Parque La Muralla de Lima, un lugar turístico donde con frecuencia es confundido con otros conquistadores de América, de esta manera se evidencia el desapego identitario de los peruanos con la historia y los símbolos coloniales.

En México, con la llegada del progresista Manuel López Obrador al poder, se acaba de anunciar hace pocos días, en el marco del Día Internacional de Mujer Indígena, que este 12 de Octubre la estatua de Colón que ha gozado de un pedestal en la ciudad de México por más de 100 años será sustituida por el de un mujer Indígena para conmemorar los 500 años de la resistencia de los pueblos originarios.

Estados Unidos y Europa: Simetría poética con el Sur

 «La simetría histórica de este momento es poética. Una efigie de bronce de un infame y prolífico comerciante de esclavos arrastrado por las calles de una ciudad construida sobre la riqueza de ese comercio, y luego arrojado al agua, como las víctimas del Paso Medio» (David Olusoga, 2020).

El racismo sigue estando presente en la estructura social de Estados Unidos y Europa, el supremacismo blanco de estas regiones sigue configurando las sociedades en torno a la diferencia colonial basada en el origen étnico y color de piel.

La muerte de George Floyd, causada por las asfixia de un policía quién presionaba su cuello dejando caer su peso en la rodilla, mientras el hombre afrodescendiente suplicaba por su vida diciendo sus últimas palabras: “por favor, no puedo respirar” fue sin duda la encarnación del trato que los esclavistas daban a los afrodescendientes y peor aún, de la concepción del hombre blanco moderno sobre estos: “los negros no tienen alma”, idea que argumentaba la esclavitud y el genocidio de los aborígenes africanos.

Lo que ocurrió como un hecho local en la ciudad de Mineápolis y, pudiéramos decir que hasta tradicional (porque es bien sabido que para los estadounidenses y específicamente la policía de ese país, es un deporte reprimir, amedrentar y violentar la vida de los afrodescendientes. Se trata de una “purga” legítima contra esa población, tal como en la película pero guardando las formas extremistas) tuvo un impacto en todas las expresiones locales de racismo a nivel global gracias a un video del asesinato de Floyd difundido por las redes, el cual generó la indignación de la contra hegemonía global en cada una de sus localidades, lo que el imperialismo no se esperaba es que fuera en su propio campo que la población se alzara en una ola de furia contra los símbolos esclavistas.

Empezó en Estados Unidos, en la Ciudad de Boston fue decapitada la estatua de Colón y también fue derribada la estatua en su homenaje en Richmond, Virginia. Pero no sólo fue el “genocida” de América que fue derrumbado en este país, el Parque Golden Gate de San Francisco, los manifestantes anti racistas derrumbaron la estatua del glorificado Ulysses Grant, presidente del país después de la guerra civil quién llevaría la iniciativa a favor del voto de los afrodescendientes en el Sur.

Sin embargo, este argumento histórico no lo salvó de ser bajado del pedestal debido a su condición de esclavista; una muestra de que los pueblos del sur global son conscientes de que ese racismo estructural, histórico, no es posible cambiarlo mientras se mantengan dichas estructuras en la mente, más allá de su expresión animada en la política, como es el derecho al voto de los afrodescendientes defendido por esclavistas blancos.

Francis Scott Key, quién fue esclavista y el creador del himno nacional de estados unidos y Junípero Serra, sacerdote del siglo XVIII que fundó 21 misiones (instituciones coloniales destinadas a “convertir” a los indígenas al catolicismo a costa de torturas y castigos sangrientos) también fueron derribados.

Esta ola anti racista y demoledora de los símbolos coloniales se trasladó nada más y nada menos que a las entrañas del imperio europeo, movidos por el asesinato de Floyd y en apoyo a la lucha del Movimiento Black Lives Matter, Inglaterra presenció el derribo simbólico del esclavista, esta vez, con la imagen de Edward Colston, un reconocido político y comerciante de esclavos, su estatua terminó en las profundidades oscuras de un río en la ciudad de Bristol.

El mismo destino de enjuiciamiento le llegó a la estatua del Rey Leopoldo II de Bélgica, recordado por uno de los genocidios más grandes de la historia en lo que hoy conocemos como República Democrática del Congo. Pero también a la del infame comerciante esclavista inglés Robert Milligan y el imperialista militar de la Reina Victoria, Cecil Rhodes.

España: Entre llamas y alarmas encendidas

En el seno del colonialismo español se expresan las acciones contra imperiales, el país donde hace 500 años Colón zarpó con la bendición de la monarquía y la iglesia, hoy presencia como la estatua del “Descubridor de América” es prendida en fuego por grupos auto denominados anti fascista, quienes a propósito de los actos del partido de extrema derecha fascista, Vox, que busca reivindicar la colonización de América, accionan de forma insurgente contra los símbolos identitarios del fascismo español.

Ante el panorama anterior, en el cual se pueden contabilizar alrededor de 100 estatuas y monumentos simbólicos de la colonización europea que han sido “enjuiciadas” por los movimientos anti hegemónicos en todo el mundo, se debe asumir como un mensaje de la mayoría que expresa la no identificación, el rechazo y el hecho de que la gente no quiere creer más en la historia de los vencedores europeo.

Por su parte, el conservadurismo europeo tiene una gran preocupación: el avance de otra forma de ver el mundo, de otra forma de organizarse socialmente y fundamentalmente, de establecer una relación armónica entre la vida humana y la vida de la naturaleza, liderada por aquellos que históricamente fueron asesinados y humillados por la bota imperial de la conquista, lo que también representa un gran miedo.

Es por ello que vemos como el partido Vox, ha impulsado una iniciativa para contra restar el auge del cuestionamiento a los símbolos identitarios que hicieron de Europa lo que es hoy, tal iniciativa lleva por nombre Foro de Madrid; básicamente es la expansión ideológica y estratégica de ese partido que, innovando con las herramientas de las nuevas tecnologías como son los propios de la Big Data, la cuál ha hecho ganar elecciones en Estados Unidos como es el caso del Republicano Trump (partido aliado a Vox) y otros partidos conservadores de Europa, buscarán imponer mensajes desinformadores sobre la región que posicionen su simbolismo para sumar adeptos en todo el globo a su cruzada neo colonial.

Esta realidad indica que por un lado Venezuela es el objetivo principal de esta cruzada, como agente descolonizador que comenzó hace 17 años este derrumbamiento de los pedestales físico y mentales de los conquistadores. Pero además, indica un gran reto para el continente debido a que es necesario blindar la defensa y consolidar la ofensiva en el nuevo campo de batalla global, las redes sociales. Es necesario formar cuadros que sepan sacarle provecho a la información, pero también que sean capaces de llevar a cabo políticas reivindicadores de los saberes ancestrales, la única vía que gracias al propio derrumbe de la modernidad que se expresa en una crisis de todo tipo, se vislumbra como la verdadera salvación humana.

Referencias

https://elpais.com/internacional/2021-05-07/grupos-indigenas-derriban-la-estatua-del-fundador-espanol-de-bogota.html

https://www.abc.es/historia/abci-decapitado-ahorcado-y-acusado-genocida-eterna-cruzada-america-latina-contra-cristobal-colon-202109132059_noticia.html

https://www.dw.com/es/col%C3%B3n-asesino-manifestantes-derriban-estatua-de-crist%C3%B3bal-col%C3%B3n-en-ciudad-colombiana-de-barranquilla/a-58101622

https://www.dw.com/es/la-ca%C3%ADda-de-col%C3%B3n-de-los-pedestales/a-58254766

https://www.aa.com.tr/es/mundo/-cu%C3%A1les-fueron-las-estatuas-derribadas-en-colombia-durante-el-paro-nacional/2227578

https://www.dw.com/es/chile-destrucci%C3%B3n-de-monumentos-como-protesta-contra-la-historia-oficial/a-51202577

https://rpp.pe/lima/actualidad/francisco-pizarro-cabalga-hacia-el-olvido-en-lima-la-ciudad-que-fundo-noticia-1024533

https://elpais.com/internacional/2021-08-02/un-grupo-de-manifestantes-intenta-derribar-la-estatua-de-colon-en-el-centro-de-la-paz.html

https://www.france24.com/es/20200611-rebeli%C3%B3n-contra-las-estatuas-los-s%C3%ADmbolos-que-suscitan-choques-en-todo-el-mundo

https://www.dw.com/es/contin%C3%BAa-derribo-de-estatuas-en-protestas-antirracistas/a-53886217

https://www.dw.com/es/le-prenden-fuego-a-estatua-de-col%C3%B3n-en-barcelona/a-53972553

Si te ha gustado comparte: