Por: Mariana Guatipán
Pugna de patentes vacunales: una competencia de ganancias
La iniciativa COVID-19 Global Access (COVAX)1 se promociona como un paso clave hacia la igualdad de vacunas. Sin embargo, varios de los productores y donantes de vacunas para COVAX están profundamente inmiscuidos en el régimen global de propiedad intelectual.
El régimen global de propiedad intelectual fue instaurado en el año 1990 con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) el cual fue creado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). (Balaji, n.d.)
Este acuerdo fue impulsado por una coalición de corporaciones principalmente de Estados Unidos incluyendo empresas como por ejemplo la Pfizer.
Los 164 países que hacen parte de la OMC manejan juntos aproximadamente el 96% del comercio a nivel global y el ADPIC ordena que estos 164 países reconozcan los derechos exclusivos de las patentes, de marcas registradas y del titular del derecho de autor.
Antes del ADPIC los países tenían la autonomía de negociar directamente con las empresas farmacéuticas de su elección para poder cubrir las necesidades de su población.
Países como por ejemplo la India, que cuenta con la capacidad industrial para producir fármacos genéricos accesibles para su población, hoy en día solo tiene el derecho de producir medicamentos para patentes específicas ya que los gobiernos se ven obligados a negociar exclusivamente con las empresas farmacéuticas adscritas a este acuerdo.
Diferente a varios acuerdos intergubernamentales, esta ley se ejecuta a través de mecanismos disciplinarios poderosos, los países son responsables por posibles “daños ocasionados“ y se enfrentan a sanciones y represalias comerciales.
Antes de la pandemia 5 grandes empresas farmacéuticas eran responsables del 80% de las ventas globales de vacunas. Estas farmacéuticas han seguido creciendo y aumentado sus ganancias considerablemente durante la pandemia. En la gráfica 1 se aprecia las principales farmacéuticas y su ingreso en lo que va del año 2021:
Ingreso (expresado en mil millones de dólares $) de las principales farmacéuticas a nivel mundial:
Fuente: Proclinical https://www.proclinical.com/
Actualmente los países de la OMC que no se acojan a este acuerdo son sancionados, como por ejemplo la amenaza de la farmacéutica gigante Gilead que amenazó con denunciar al Gobierno de Ucrania o por ejemplo la farmacéutica Abbot que retuvo medicamentos para Tailandia porque este país intentó producir dos nuevos medicamentos para el VIH. (Balaji, n.d.)
El sistema COVAX, diseñado para el acceso igualitario a las vacunas no ataca el problema de fondo: el monopolio farmacéutico
A pesar de que la iniciativa COVAX posiblemente haya logrado expandir parcialmente la distribución de vacunas a nivel mundial, lamentablemente hace poco para abordar el problema de fondo: muy pocas compañías, apenas reguladas, con fines de lucros controlan el acceso mundial a las vacunas.
Los países de bajos ingresos que se ven obligados a negociar bajo este acuerdo pagan las vacunas a un costo más alto, debido a los “términos de confidencialidad“ de COVAX. La Unión Europea pagó $2.19 dólares por dosis de AstraZeneca mientras que Sudáfrica tuvo que pagar $5.25 dólares por dosis y las farmacéuticas se reservan el derecho a no exponer los precios de sus negocios.
Además, los países más poderosos de la OMC han podido negociar directamente con las empresas fabricantes y bajo el régimen de propiedad intelectual aseguraron a principios de año un gran número de dosis incluso antes de que estuvieran autorizadas.
Esto les garantizo acceso prioritario como en el caso de Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá que tienen compradas/acaparadas más del triple de las dosis necesarias para cubrir a toda su población.
Mientras tanto, en áfrica ha sido vacunada (con primera dosis) menos del 3% de la población y no tienen acceso a comprar vacunas a través de una negociación directa con empresas farmacéuticas y si lo tuvieran no habría dosis disponibles. Se estima que la población africana podrá ser vacunada de manera significativa para el año 2023.
Gráfica 2: Velocidad de vacunación por continentes (dosis administradas por cada 100 personas)
Fuente: NewYork Times https://www.nytimes.com/
La carrera por ganarle a otras patentes vacunales es grande y a costa de la seguridad de la población sobre la cual se estudian los compuestos. En la gráfica 3 se muestran los ingresos de distintas patentes vacunales para el año 2020 respecto al año 2021.
Ganancias empresas farmacológicas (expresado en mil millones) año 2020 y 2021
Como es de esperarse, el sistema COVAX surte solo de vacunas aprobadas por la OMS que son las siguientes: Oxford–AstraZeneca, Pfizer–BioNTech, Moderna, Sinopharm, Sinovac y Janssen. Entre estas no están los candidatos vacunales de Cuba ni la vacuna rusa Sputnik V, a pesar de que son vacunas que han demostrado gran efectividad y tienen cubierto los criterios de calidad.
En las gráficas 4, 5 y 6 se muestran los países que participan del sistema COVAX, los países donde se ha utilizado la vacuna china Sinopharm y los países donde se ha utilizado la vacuna rusa Sputnik V respectivamente.
Fuente: Statista https://www.statista.com/
Alternativas posibles a la monopolización de patentes vacunales, la solidaridad es la ternura de los pueblos
Las gráficas e informes expuestos anteriormente nos muestran cómo la investigación, producción, comercialización y compra de vacunas, en medio de la crisis sanitaria más profunda que ha tenido la humanidad en el último siglo, se convirtió en un campo más de la carrera del capitalismo.
Si bien el virus ha profundizado la contracción de las economías nacionales ya en crisis, también fue aprovechado en el norte global para dar salida a sus crisis aumentando la tasa de ganancia sobre todo a partir del mercado de las vacunas y de los insumos médicos.
En esta carrera los países del sur global quedaron expuestos y subsumidos a la piratería y la carnicería que implicó la producción, comercialización y obtención de la vacuna.
Esta carrera por la vacuna para el COVID-19 tiene a la cabeza, como se ha mostrado páginas atrás, a empresas como Roche, Johnson & Johnson, Novartis, Merck, que desde años atrás habían monopolizado el mercado.
Las vacunas producidas por Rusia y Cuba evidentemente han planteado una rotura de la hegemonía de las patentes vacunales y por ende representan una amenaza para las farmacéuticas poderosas.
Sin embargo las instituciones encargadas de la regulación como la OMS y los Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) el cual fue creado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) han evidenciado su imparcialidad frente a los grandes aportes de Rusia y Cuba en su tecnología y han bloqueado la aprobación de sus vacunas lo que ha dificultado su distribución de manera global y a bajo costo para los países del sur global.
El panorama global en medio de la pandemia pone de manifiesto la continuidad de la acumulación y el despojo indiscriminado, por los sobrecostos y el pillaje en la comercialización de insumos médicos, tapabocas, guantes, alcohol, gel antibacterial, las noticias de los medios oficiales han denunciado por ejemplo que en algunos países aumentó hasta en 1000% el precio de una prueba de COVID-19.
Esta política además ha desmantelado los sistemas de salud públicos para privatizarlos transformando la salud en mera mercancía, y poniendo el lucro sobre la vida humana, esto le costó al mundo 4. 16 millones de vidas por COVID-19.
La salud no puede ser privatizada y su regulación impuesta por las grandes farmacéuticas y empresas prestadoras de ese servicio, porque la salud por definición no es un servicio, es un derecho. Los pueblos y los gobiernos debemos oponernos a estas políticas y a estos monopolios apelando al principio de que solo la solidaridad mutua ha permitido a la humanidad salir de las grandes crisis.
Nuestra América sigue siendo ejemplo de esta solidaridad, el caso de Cuba ha demostrado que es posible sostener un sistema de salud de calidad para su pueblo, en medio de un bloqueo criminal, pero además Cuba ha hecho sus aportes a la humanidad desarrollando la tecnología de punta para crear dos vacunas y distribuirla gratis o a muy bajo costo a otros países.
Esto es un ejemplo de cómo la solidaridad mutua y el criterio de que la vida debe estar sobre el lucro son las salidas a la crisis que generó el capitalismo.
Referencias
Balaji, A. (n.d.). COVAX Protects the Vaccine Apartheid Status Quo. Jacobinmag. https://www.jacobinmag.com/2021/05/covid-covax-vaccine-apartheid-wto-trips-intellectual-property-ip
1COVID-19 Vaccines Global Access, mejor conocida como COVAX, es una plataforma global para apoyar el desarrollo, fabricación y distribución de las vacunas para COVID-19. Fue lanzada en abril de 2020 por la OMS, la Comisión Europea y Francia como uno de los tres pilares de la Access to COVID-19 Tool Accelerator. (Fuente: https://www.as-coa.org/articles/que-es-covax-y-que-significa-para-america-latina)